ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIDAD 2 LOS PARADIGMAS TRADICIONALES DE INVESTIGACIÓN

efren0layaTrabajo29 de Agosto de 2018

573 Palabras (3 Páginas)439 Visitas

Página 1 de 3

<

UNIDAD 2

LOS PARADIGMAS TRADICIONALES DE INVESTIGACIÓN

Victor Alfonso Correa Cod. 1117492476

Erika Gómez Lozada  Cod.1117509708

Carlos Arturo Balbuena Cod.

Glen Durley Benjumea Cod.

Efren Olaya Cod. 1117493451

TUTOR:

Edna Paola Fuentes

  1. GRUPO:

403023_143

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

CURSO PARADIGMAS DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA

FLORENCIA CAQUETÁ

2018

IDEA O PREGUNTA DEFINIDA

La ruralidad de Colombia tiene gran potencia en producción agrícola, las tierra y fuentes hidráulicas nos enriquece y nos facilita la producción de los productos del diario vivir. ¿Por qué permitir que el modernismo social de las grandes empresas de exportación, afecten cada vez a más colectivos, siendo excluidos por parte de los altos mando gubernamentales, minimizando a la gente del campo el fortalecimiento y desarrollo socioeconómico?

ARGUMENTO DEL PARADIGMA

Paradigma elegido: Socio- crítico

Desde el ámbito de la investigación, un paradigma es un cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen cómo hay que hacer ciencia; son los modelos de acción para la búsqueda del conocimiento. Los paradigmas, de hecho, se convierten en patrones, modelos o reglas a seguir por los investigadores de un campo de acción determinado (Martínez, 2004).

El paradigma socio-crítico se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter auto reflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano; y se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social. Utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno y personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo; para ello se propone la crítica ideológica y la aplicación de procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la comprensión de la situación de cada individuo, descubriendo sus intereses a través de la crítica. El conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica.

Este paradigma permite enfocar con más claridad la idea o pregunta con metodologías participativas, con la  capacidad de transformar la realidad dinámica y cambiante, permitiendo  mayores niveles de libertad y humanidad.  Este paradigma, a diferencia de los anteriores, introduce la ideología de forma explícita, ante lo falso de estimar la neutralidad de las ciencias. Trata de desenmascarar la ideología y la experiencia del presente, y en consecuencia tiende a lograr una conciencia emancipadora, para lo cual sustentan que el conocimiento es una vía de liberación del hombre, donde de manera más crítica, analítica e interpretativa se puede expresar y defender los derechos de las personas afectadas, buscando alternativas de desarrollo y fortalecimiento psicosocial, socioeconómico, político.

LISTADO

  • Apoyo por parte entes gubernamentales y del estado, que brinden alternativas socioeconómicas de inversión social que mejore la producción agrícola
  • Capacitaciones y talleres que permitan a los agricultores mejorar su proceso de producción y recolección de cada uno de sus productos
  • Creación de comités agrícolas, con participación constante de personas profesionales y de apoyo social, emprendedoras, donde gestionen y brinden más oportunidades de proyección y emprendimiento en las personas involucradas
  • Involucran a las universidades en su programas  de agricultura y psicología, donde estás deben ir ligadas en pro de realizar un trabajo conjunto y así evidenciar mayores resultados


REFERENCIAS

Jaimez, R. (2016). La investigación de la pobreza, la ciencia social emancipatoria y el pensamiento crítico. Acta Sociológica, 70, 29-48

Recuperado de:

Mejía, L. (2017).  Psicología y Ruralidad. Publicado en portal noticias y comunicados Colegio Colombiano de Psicología.

Recuperado de:

http://www.colpsic.org.co/sala-de-prensa/noticias/psicologia-y-ruralidad/1304/1

 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (140 Kb) docx (30 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com