Victimologia Escuela de Criminología y Criminalística
mariavila_15Ensayo1 de Junio de 2017
4.769 Palabras (20 Páginas)393 Visitas
El machismo en la victimologia
Mariangeles Quintal Avila
Universidad La Salle Cancún
Prof. Manuel Alberto Dzib Zetina
Escuela de Criminología y Criminalística
Segundo Semestre
Enero-Julio 2018
(31 Mayo 2017)
Indice
Indice 2
Introducción 3
Hipotesis 4
Concepto de la victimologia forense 4, 5
Tipologias victimales 5, 6
Tipos victimizacion 6, 7
Perfil victimologico 7, 8
Machismo en la victimologia 9, 10, 11
Procesos de la investigación 11, 12
Conclusiones 13
Bibliografia 14
Introducción
La ciencia de la criminología y criminalistica abarca muchas ramas especiales como derecho, psicología, anatomía, balística, documentoscopia entre otras muchas ramas, una de las tantas ramas esta la victimologia.
Hablaremos de lo que es la victimologia, tomando como referencia la exposición que presento la maestra victimologa y criminologa Loyda E. Godínez Martinez en el congreso internacional de expertos forenses llevado a cabo el 28 y 29 de Abril de este año.
También se abarcaran los subtemas del machismo que existe en la victimologia, ejemplos de hechos reales que pasaron este año referentes a la victimologia, los métodos que se usan en esta rama, las teorías que existen en la victimologia forense, la comparación entre un perfil criminal y uno víctimal, y los tipos de víctima que existen.
Esto servirá para así tener una mayor prevención de los delitos que afectan nuestra sociedad. Tener conocimiento del protocolo que se debe llevar acabo cuando pasan estos hechos donde afectan a la víctima, dar a conocer como podemos contribuir y dar nuestra ayuda a las victimas y así prevenir que nosotros seamos las próximas víctimas.
El problema planteado es acerca del machismo que existe en todo el mundo en el ámbito victimologico, las criticas y juzgaciones que se le hacen a la mujer así dejando mal a la parte femenina de nuestra sociedad. Generalizando a la mujer como la causante de los delitos que ocurren en nuestro país, “para que se viste así”, “ella se lo busco”, “porque no estaba en casa limpiando donde debe estar”, “como no quieren que la violen si sale así a la calle”, estas son solo algunas de las frases que hemos escuchado en nuestro país, generalizando a la mujer como un objeto sexual, como alguien débil que debe complacer y tolerar frases obscenas en la calle y tolerar las criticas que se hacen, la falta de ayuda por parte de la policia, ministerio publico etc.
Se quiere dar a conocer los puntos de vista para hacer ver la realidad que tenemos como sociedad y tratar de solucionar esto.
Concepto de la victimologia forense
Tomando en cuenta los conocimientos que nos proporciono la maestra Loyda, experta en victimologia nos dice que esta rama es una ciencia ínter y multidisciplinaria, es multidisciplinaria pues la victimologia se apoya de otras ciencias para generar su propio conocimiento y el conocimiento que genera la victimologia va a aportarle a otras ciencias en la criminalistica, criminología y medicina forense.
Anteriormente el estudio de la víctima, es decir la victimologia tuvo origen en el positivismo criminológico, primeramente polarizo la explicación científica del comportamiento criminal alrededor del delincuente, únicamente importaba el delincuente así dejando fuera la importancia de tomar en cuenta a la victima, considerándola como un objeto neutro, pasivo, estático que no aporta control en el hecho criminal.
Poniendo este punto de vista, Hassemer expreso diciendo así “desde los mas diversos ámbitos del saber se ha llamado la atención sobre el desmedido protagonismo del delincuente y el correlativo abandono de la victima, se ha dedicado exclusivamente a la persona del delincuente todos los esfuerzos de la elaboración científica, tiempo, dinero, hipótesis, investigaciones sin preocuparse apenas de la víctima de los delitos.” (Garcia Pablos de Molina, Manual de la criminología, 1988, pag. 43.)
Afortunadamente, en la actualidad por consecuencia ya existe el redescubrimiento de la víctima y los estudios que se realizan sobre el centro social del crimen, se ha extendido el análisis científico hacia otros ámbitos como nuestra rama, tomando como fin el finalizar el olvido hacia las victimas por medio de estudios científicos que, desde las perspectivas interdisciplinarias, tengan como objetivo a la víctima así como su caracter, personalidad, ámbito familiar, escolaridad, ámbito biológico y social, relación que tiene con el delito así como la función que tiene en la intervención dinámica social y criminal. (Garcia Pablos de Molina, Manual de la criminologia, 1988, pag. 79)
Tipologias victimales
Las tipologias vitimares son las clasificaciones que se van desarrollando por los diferentes autores que se presentara a continuación, estos estudian el rol de la víctima que presenta en el hecho delictivo que la tuvo como sujeto pasivo. Estos tienen como fin de clasificar características para poder permitirnos agrupar en grande grupos a las personas detenidas en víctimas.
Benjamin Mendelsohn, quien es considerado como el padre de la victimologia nos nombra unas tipologías victimales, a partir de los años 40, considerado como el movimiento victimologico después de un fenómeno que conocemos como la segunda guerra mundial, el padre de la victimologia empezó a estudiar a la víctima como un sujeto que participa en el acto delictivo, es decir en la victimologia dogmática la víctima tenia responsabilidad en el acto, sin víctima no había delito y por lo tanto no había delincuente entonces la víctima tenia una importancia en la participación por lo tanto una responsabilidad en el acto delictivo, todo esto conocido como “Pareja criminal”
Después de varios estudios fue Mendelsohn y Hans Von Hentig quienes cuyos estudios demostraron que había una interacción reciproca entre el criminal y la víctima, causando así un nuevo enfoque y dando importancia a la víctima, dandole una nueva imagen, realista y no como un objeto que no contribuye a nada.
Elias Neuman nos demuestra la actitud de la víctima, elabora una clasificación donde nos demuestra el rol de la víctima en los delitos convencionales y no convencionales, todo esto clasificado de la siguiente manera: individuales, subdivide en sin actitud victimal, con actitud víctima culposa, con actitud víctima dolosa. Familiar, colectiva, víctimas de la sociedad o del sistema social, victimizacion supranacional de naciones y pueblo dependientes.
Para Abdel Ezzat Fattah, divide a las víctimas en tres categorías, las que no tienen ninguna responsabilidad y las que tienen una parte de responsabilidad en el hecho delictivo: la víctima deseosa o suplicantes, esta es quien hace todo lo posible por incitar a la gente a cometerlo por ejemplo: menores pidiendo alcohol, un aborto, eutanasia solicitada, etc. Luego esta la víctima que consiente libremente, esta víctima es quien no toma generalmente una parte activa, pero por otra parte ella no hace objeción, no se resiste ni se defiende para que el acto delictivo no se lleve a cabo y por ultimo esta la víctima sin consentimiento tal como su nombre lo dice la víctima no tiene consentimiento de lo que esta pasando por ejemplo una violacion a una mujer alcoholizada y drogada se aprovechan de ella sin el consentimiento de la mujer.
Tipos de víctimizacion
- Víctima primaria: es a quien le afecta directamente el hecho violento. Cualquier hecho traumático afecta profundamente la autoestima y confianza de ella misma y de los demás, temen a la propia vida y de la humillación que pasaron, tienen pesadillas al recordar los sucesos que vivieron, esto no solo ocurre cuando duermes, puede recordarse a cualquier estimulo que le afecte a la persona ya se un ruido, una imagen, ver el lugar del hecho, conversación relacionado con el acto.
- Víctima secundaria: se refiere a todas las agresiones psíquicas que la víctima recibe por parte de los profesionales de los servicios del ministerio público, de la policia, servicios sanitarios, especialmente cuando se trata de una agresión sexual o terrorismo. Cuando se trata de una agresión sexual la mujer especialmente, quiene es la que mas es afectada por estos hechos se encuentran con un ambiente lleno de hombres. Por lo tanto le dan mas importancia a los tramites burocráticos es decir a la toma de declaración inmediata sin importar ni tomar en cuenta como se siente la mujer, la humillación que vivir y el dolor de ser agredida sexualmente, al cotejo de fotografías, etc. Todo esto sin entender lo que la víctima acaba de pasar y no informarla ni tomar las medidas adecuadas que se le debe de dar a una mujer. Los médicos forenses al querer tener rápido las pruebas cuando se analiza el cuerpo de la mujer no tienen la sensibilidad ante su cuerpo quien en primer lugar esta dañada psicologicamente, no es fácil claramente para ella dejar que la vean desnuda después de lo que vivio. Ahora bien por parte de los jueces estos se enfocan mas en perseguir al criminal y no ven la forma ni toman importancia a la protección de la víctima
- Víctima colectiva: personas que no son afectadas directamente pero los hechos delictivos ocurren constantemente en nuestro pais, en la ciudad en la que vivimos, por ejemplo la delincuencia organizada en Mexico, por lo tanto nosotros somos víctimas de manera colectiva, nos afecta en la vida diaria, nuestra seguridad, aunque no hemos recibido el acto ni daño directamente.
Perfil victimologico
Para que la investigación criminal sea eficaz debemos conocer a la víctima, así podremos saber mas de su agresor, el objetivo de crear un perfil victimologico es estudiar integralmente a la víctima mediante un análisis de la víctima, esto nos permitirá identificar los factores que la víctima presenta y sus circunstancias explicativas que nos demuestran con mayor exactitud y facilidad los hechos del delito cometido, esto se trata de estudiar la realidad personal que sufrir la visita, su vida, sus movimientos, su actitud, etc.
...