ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de criminologia y victimologia

lorena_salinasEnsayo22 de Septiembre de 2018

3.795 Palabras (16 Páginas)117 Visitas

Página 1 de 16

[pic 2][pic 3][pic 4]

INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo se abordarán temas sumamente importantes dentro de la Psicología jurídica, puestos que es un gran campo de estudio e implica diversos factores, sociales y personales. Y como una gran interrogante nos preguntamos ¿Qué implica la criminología y victimología? Partiendo de este punto, son diversos factores que hacen el conjunto de estos campos de estudio pero que van ciertamente de la mano. Empezando por una conducta delictiva y cuáles son los factores que influyen en esta, como puede ser algún contexto hostil que presente conductas delictivas, esta es una de las razones más comunes por las que la persona delinque, otro círculo importante es la familia, él cómo está contribuye a un buen desarrollo social de la persona, por otra parte enfocados a algo más fisiológico y psicológico, alguna patología que pueda incitar a alguna conducta delictiva. Y como producto de un crimen siempre debe haber una víctima, la cual es la que redundantemente sufre dicho crimen, por diversas causas, estas personas son propensas a caer en estos actos, ya sea porque incitan a la otra persona a atentar contra su persona  o meramente un juego de azar o probabilidad. Aunque todas las víctimas no siempre presentan una persona física que cometa un acto ilícito contra ellos, en ocasiones, desastres naturales o producto de algún robo político puede incluirlos en el concepto de víctima sin que haya precisamente un culpable.

Dentro de otro aspecto, encontramos lo que sería una re integración de una persona que ha cumplido su sentencia, claramente al haber pasado anteriormente por todo el proceso penal que éste implica, de esta manera la persona tiene diferentes formas de integrarse ya qué hay diversos programas psicológicos por los cuales puede volver a establecer relaciones sociales y trabajando en aquellas conductas inapropiadas para su persona (consumo de drogas, agresión, violencia, etc.)  
Con todos estos aspectos es concreto decir que todos los factores que implican la criminología y la victimologa van absolutamente ligados, es un proceso continuo que implica factores legales, penales, sociales, jurídicos, psicológicos y personales.


La psicología engloba grandes áreas de estudio como puede ser un área clínica, educativa o laboral, pero hay un sector muy amplio en la que entra el factor social, en esta área podemos identificar diversos temas, entre estos esta la psicología jurídica, en México, sin lugar a dudas por muchos años no fue percibida por psicólogos ni por juristas ya que nuestro país no estaba inmerso en el profundo, importante e interesante campo de la psicología jurídica.

Munné nos hablan en 1994 de perspectiva desde el derecho se ve a la psicología como una intromisión de lo subjetivo, en un ámbito que se entiende ha de conservarse neutro e imparcial, desde la psicología ocurre lo inverso, el derecho parece como olímpicamente indiferente en la persona, con una dosis de deshumanización excesiva. Evidentemente estos re celos y puntos de vista, dispares, si no opuestos, no facilitan el desarrollo de la psicología jurídica. Menos parecen facilitar una psicología social del derecho (Como se cita en Muñoz, Bayés y Munné, 2008)  

Esto nos da pauta a pensar por qué el desarrollo mutuo de estos campos interdisciplinarios no se vio tan empatado de manera rápida, al verlo de dos enfoques diferentes con un mismo fenómeno por estudiar (comportamiento humano). Debe haber una interacción y enriquecimiento reciproco entre ambas ciencias enfocándose en las semejanzas de estas. Fomentando la dinámica de un análisis psicosocial y dinámicas jurídicas. Esto nos abre el pensamiento para identificar diferentes visiones del comportamiento humano que este caso se centra en problemas que plantean las relaciones entre personas.

Clemente (1997) define a la psicología jurídica como el estudio del comportamiento de las personas y de los grupos, por cuanto se desenvuelven dentro de ambientes regulados jurídicamente  así como la regulación de dichas leyes por cuanto los grupos sociales se desenvuelven en ellos”  

Hablando en términos más concretos desde el punto de vista de la psicología jurídica, los psicólogos deben entender que el comportamiento humano debe verse de una forma holista que no puede verse por sus componentes psicológicos y legales por separado lo que sería llamado procesos psicojurídicos el cual algunos autores o llaman comportamiento individual jurídico, como objeto de estudio entre el ser y el deber ser.

Es aquí donde entra la parte de los comportamientos individuales de cada individuo lo que obliga a la psicología jurídica a hacer un análisis de dichos comportamientos, tomemos en cuenta los comportamientos agresivos que van de la mano con la conducta delictiva (homicidio, robo, secuestro…), por consecuencia da hincapié a una personalidad criminal.

Marchiori en 2014 dice que los psicólogos realizan el estudio del delincuente a nivel psicológico y con una metodología específica, por lo cual en función psicológica el delincuente podríamos expresar que la persona está totalmente conectada con el total de su organización social.

Encarando el estudio del delincuente concreto y de esta conducta delictiva concreta, debemos de tener presente que nos hemos encontrado con una persona que ha evolucionado  en un medio con determinada configuración socio-económica y cultura. Nunca idéntica a la de otros individuos que pertenecen al mismo medio, que ha sintetizado de manera personal sus experiencias de vida que tiene un modo particular de conectarse con la realidad histórico-social y que su  conducta emerge de esta situación. (Marchiori, 2014).

Con el estudio de la personalidad del delincuente se puede llegar a un diagnóstico de la persona, se puede prevenir alguna conducta de riesgo para las demás personas y para la integridad del individuo y de esta manera dar un tratamiento adecuado para su readaptación, mediante una labor terapéutica. Es importante considerar el aspecto socioeconómico debido que es una tendencia a padecer de bienes materiales, lo que ocasiona conductas delictivas entre las más comunes el robo, carterismo, extorciones. Así mismo la cultura de estos son factores importantes ya que ese es el entorno en el que estos se desenvuelven, entre más contaminado el ambiente de personas que han delinquido, es más probable que más personas lo hagan incluso desde edades tempranas. En esta tarea la psicología permite conocer los aspectos de la personalidad de cada uno de los delincuentes y lograr una diferenciación un caso de otro.

Se sabe que a nivel psicológico toda conducta se halla sobre determinada, es decir, que tiene una policausalidad muy compleja, que deriva de distintos contextos o múltiples relaciones. Sin embargo, podemos afirmar que la conducta delictiva está motivada especialmente por las innumerables frustraciones a sus necesidades internas y externas que debió soportar el individuo, tales como la carencia real del afecto (Marchiori, 2013).

El delincuente expresa de manera proyectiva a través de un acto delictivo los conflictos psicológicos que padece ya que dichas conductas se ven implícitas siempre en conflicto, lo que podría indicar que la conducta delictiva es dada para resolver tensiones producidas dentro de su contexto como una defensa para resolverlas. Y es claro que toda conducta se ve influenciada por personas cercanas  y experiencias vividas dando un análisis simbólico lo cual es importante para el estudio de la conducta delictiva.

Hablando de algo más introspectivo podemos encontrar diferentes tipos de carácter dentro de la personalidad del criminal como puede ser un carácter nervioso el cual es demasiado propenso a caer en índices criminales y esto es claro de entender, un nervioso es emotivo, siente con mucha nitidez los estímulos del mundo exterior, el menor contacto con cualquier estímulo es suficiente para alterar, excitar o detonar esta sensibilidad a los estímulos que mantienen al sujeto tenso, esto no es otra cosa que una alta probabilidad de pulsiones agresivas o antisociales. Por otro lado está el carácter apasionado que tiene muy poca incidencia de criminalidad sin embargo este llega aparecer en los crímenes llamados “pasionales”. Y como estos podemos encontrar otros que incluso llegan a índices casi nulos por conductas delictivas o criminales.

Marchiori (2014) señala que la existencia de disposiciones y de aptitudes particulares que hacen que todo criminal se sienta atraído hacia una forma determinada de delito y que en cueros casos experimente una verdadera incapacidad, incluso de repugnancia hacia otras formas delictivas distintas.

Por más que una persona se incline hacia ámbitos delictivos y criminológicos hay factores biológicos y psicológicos que no pueden cambiar, han sido heredados y estos influirán en conductas futuras, dando como una herramienta contundente al estudio de estos casos, desarrollando un análisis eficaz y pertinente para la situación que se presente, tomando en cuenta mucho su entorno, desde el primer círculo social hasta personas que han contribuido al individuo a cometer actos ilícitos.

Consideramos que la conducta de agredir de un modo destructivo o físico total, como es la conducta homicida, solamente la puede proyectar un individuo con graves problemas psíquicos, el descontrol psicológico que permite la descarga de impulsos primitivos y destructivos se estructura a través de múltiples, variadas y complejas circunstancias. (Marchiori, 2005)

Es por ello la importancia de ante el menor delito realizar una investigación más a profundidad utilizando la historia clínica del paciente, test de inteligencia, entrevistas etc., para detectar a personas con trastornos o alteraciones en la personalidad, con conductas agresivas o casos más severos como la neurosis o psicosis, se debe tomar con total cuidado ya que estos individuos en la mayoría de los casos padecen de una gran insensibilidad hacia los demás y una despreocupación prácticamente total de las consecuencias, los cuales pudieran llegar a cometer grandes crímenes al grado de realizar un homicidio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (333 Kb) docx (50 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com