ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violacion. ÍNDICES DE VIOLACIÓN

kliztherzitaDocumentos de Investigación26 de Marzo de 2016

2.828 Palabras (12 Páginas)389 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1][pic 2][pic 3]


[pic 4]

ÍNDICE

PÁGINA

INTRODUCCIÓN

3

MARCO CONCEPTUAL

4

VIOLACIÓN

5

ÍNDICES DE VIOLACIÓN

8

CONSECUENCIAS DE UNA AGRESIÓN SEXUAL

10

VALORES SEXUALES

13

PREVENCIÓN

14

CONCLUSIÓN

15

BIBLIOGRAFÍA

16

INTRODUCCIÓN

La violación tiene gran importancia trascendental dentro del esquema jurídico y moral, teniendo en cuenta que es uno de los delitos considerados como graves ya que comprende una serie de bienes jurídicamente tutelados que forman parte de los derechos fundamentales.

El delito de violación se lleva a cabo mediante el uso de la fuerza física o emocional para satisfacer una necesidad biológica común de todos los seres humanos, para que se pueda tipificar  el delito de violación es indispensable un factor determinante, la falla de consentimiento por parte de la víctima.

En el marco jurídico, la violación difiere de otros delitos sexuales tales como el estupro, el acoso sexual, las circunstancias que rodean al acto se analizaran de acuerdo a las agravantes o atenuantes que existan en cada caso.

MARCO CONCEPTUAL

Violencia sexual:  es cualquier acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual u otro acto dirigido contra la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de su relación con la víctima, en cualquier ámbito. Comprende la violación, que se define como la penetración, mediante coerción física o de otra índole, de la vagina o el ano con el pene, otra parte del cuerpo o un objeto.[1]

Violación: al que por medio de la violencia física o moral tenga copula con una persona sin la voluntad de esta, sea cual fuere su sexo[2]

Copula: la introducción del miembro viril en el cuerpo de la víctima por vía vaginal, anal u oral, independientemente de su sexo[3]

Violar: tener acceso carnal con alguien en contra de su voluntad o cuando se halla privado de sentido o discernimiento.[4]

ITS: Infecciones de Transmision sexual

VIH: Virus de inmunodeficiencia Humana.

VIOLACIÓN

La violación es una modalidad de la violencia sexual que abarca otras conductas consideradas como delitos sexuales tales como el estupro, hostigamiento, abuso sexual, incesto, pornografía entre otras; que atentan contra la voluntad  de la víctima.

En el área Victimologia la violación constituye “un delito violento, antes que un delito sexual, en tanto se activa por un  radical impulso hostil y destructivo mas que por una originaria pulsión sexual”[5]

Para que se lleve a cabo el delito de violación no es exclusivo de un género, sexo, edad, razas, religión, capacidades, profesiones o condición  económica y social de las víctimas, en México este delito predomina en las mujeres.

La legislación relacionada con violencia sexual y particularmente la que es ejercida contra las mujeres no es uniforme, depende de cada estado de la República en el que se lleve a cabo el acto violento, esto mismo ocurre con las medidas de protección y con las penas o sanciones que se imponen por la comisión o encuadre en los diversos tipos penales.

Las implicaciones de esta incongruencia normativa profundizan la inequidad, la desigualdad en el acceso a la justicia y la discriminación ya que, por ejemplo, una mujer que ha sido sujeta a un acto violento cometido a partir de la introducción del miembro viril en su boca, encontrará comprometido su derecho si vive en Colima o Querétaro, ya que dependiendo del lugar en donde el delito perpetrado contra su integridad y libertad sexual haya ocurrido, será considerado como “abusos deshonestos” o como violación, y en consecuencia la penalidad para el agresor también será distinta. Así, en México existen diversas definiciones de un mismo delito o variantes en las definiciones teniendo tipificados en las leyes la violación, la violación instrumentada, la violación entre cónyuges, el abuso sexual, los atentados contra la integridad sexual de las personas, y el hostigamiento o el acoso sexual. Sin embargo, muchas veces, estos contenidos normativos, se inscriben en contextos donde la discriminación está presente pero es invisible, generalmente para las mujeres, las niñas y los niños, ya que incluso las sanciones producen resultados desiguales, en función del sexo y la edad del procesado y la víctima.

Por ejemplo, hablar de impudicia, abusos libidinosos o atentados al pudor, centra la discusión de la violencia sexual en la relación entre sexualidad y honestidad y recato, el autocontrol de impulsos carnales y la visibilidad pública de actos privados, invisibilizando la violencia sexual y dejando en un segundo plano los derechos humanos de las mujeres agredidas y su integridad sexual. Otro ejemplo de discriminación e inequidad en las leyes, es la violación entre cónyuges, solamente tipificada en 12 estados, lo cual refuerza la idea y la práctica de que la mujer y su sexualidad pertenecen al esposo y en caso de que éste actúe de forma que lastime a la mujer, solamente está “usando indebidamente un derecho”. De esta forma, se está dejando a la mujer indefensa en el espacio en donde comúnmente se encuentra más vulnerable, el privado, el hogar

Tabla 1 Definición de delitos relativos a la violencia sexual contenidos en el marco legal de México

[pic 5]

Es importante resaltar la falta de información que existe en nuestro país sobre los efectos de la violencia sexual en la salud de las mujeres, adolescentes, niñas y niños. Además, se ha reportado que la violencia sexual resulta en problemas sexuales y conductas sexuales de riesgo, y en muchos casos las mujeres no pueden usar anticonceptivos o son incapaces de negociar prácticas de sexo seguro por la situación en la que viven. Aunque no es un fenómeno exclusivo de México, llama la atención lo limitado de la información en este tema y la falta de interés de explorar la contribución de la violencia sexual en fenómenos tan importantes como la transmisión de ITS y VIH/SIDA, embarazos forzados, abortos espontáneos y problemas de salud mental.

En general, la violencia sexual tiene efectos en la salud física de las personas a través de las lesiones o discapacidad en la que resulta; puede resultar en síntomas difusos e inespecíficos que requieren en muchas ocasiones atención médica continua. Las consecuencias en la salud mental son de igual importancia y sus efectos pueden permanecer por mucho tiempo, teniendo diversas manifestaciones como: depresión, tristeza, miedo, baja autoestima y un incremento en el abuso de sustancias. Los efectos en la salud sexual y reproductiva son también importantes e incluyen infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH/ SIDA.

A diferencia de otros países como Brasil que ha reportado que 2% de las mujeres violadas se convierten en seropositivas, en México no se cuenta con datos sobre el papel de la violencia en la transmisión del VIH/SIDA. La violencia sexual tiene importantes efectos en la salud de las mujeres y adolescentes que presentan desde dolor pélvico crónico, enfermedad pélvica inflamatoria, hemorragias, irritación genital, dolor durante el coito e infecciones urinarias[6]. Los embarazos producto de violación son también frecuentes. Diversos estudios de México han encontrado que entre 7.4 y el 26% de las mujeres que sufren violencia sexual se embarazan como resultado de una violación. a nivel internacional se reportan abortos espontáneos producto de violencia física y sexual, y abortos que se realizan en condiciones inseguras cuando las mujeres no tienen acceso a abortos legales[7]

ÍNDICES DE VIOLACIÓN.

[pic 6]En México, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres (INSPSSA, 2006), las consecuencias de la violencia contra las mujeres fueron moretones (67.6%); cortadas que requirieron sutura (5.3%); fractura de algún hueso (5.2%); pérdida de algún diente (3%); quemaduras (1.6%); pérdida de la conciencia (9.3%); dolor en el cuerpo (43.2%); daño en el momento o después de tener relaciones sexuales (11.4%); sangrado vaginal o anal (8.4%); infección genital (9.8%); pérdida de la función física de alguna parte del cuerpo (3.1%); hospitalización (2.6%) y operación (1.2%). La misma encuesta reporta que de las mujeres que presentaron daños ocasionados en el momento o después de tener relaciones sexuales 73% no acudieron a algún centro de salud a atenderse; en el caso de las que sufrieron sangrado vaginal o anal, 60% no se atendió; y el 36% de las presentaron alguna e infección genital no se atendieron. Por último, la base de registro de atención de lesiones en unidades médicas de la Secretaría de Salud para el año 2003 consta de cerca de 65,000 registros por motivo de alguna lesión en diversas unidades médicas. Las personas atendidas fueron en su mayoría hombres (64.9%).[8] Los datos señalan que el 1.6% de las lesiones tuvieron como causa la violencia intrafamiliar, mientras que más del 89% fueron lesiones consecuencia de accidentes. Sin embargo, este dato contrasta con el sitio en el que las lesiones tuvieron lugar, ya que, según los datos registrados, el 43.8% ocurrieron en el hogar, lo que nos hace pensar que hay un subregistro de la violencia intrafamiliar, que pudiera tener como causa que las personas afectadas por este motivo no lo estén reportando como tal o que los prestadores de servicios de salud no lo estén registrando. Más difícil aún es identificar lesiones producto de violencia sexual. La base muestra algunos datos sobre las zonas del cuerpo lastimada. Las lesiones reportadas en genitales, abdomen y/o pelvis, podrían ser indicios de [pic 7]violencia sexual, sin embargo, no es información suficiente ni nos permite llegar a conclusiones contundentes, ya que muchas veces, una bofetada o un jalón de brazos basta para someter a la víctima.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (486 Kb) docx (261 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com