ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia. Abuso infantil

paoale2Ensayo28 de Marzo de 2016

1.031 Palabras (5 Páginas)412 Visitas

Página 1 de 5

ARIAS SALAZAR PAOLA ALEJANDRA

VIOLENCIA. ABUSO INFANTIL.-

Desde tiempos muy remotos los niños siempre han sido blancos fáciles para abusos, violencia, etc. El texto nos habla sobre este sometimiento en el que en la se creía que la educación debía ser dura, las correcciones debían ser contundentes y severas, a palazos, reglazos, nalgadas, etc.

El círculo infantil ha sido subestimado, al igual que los adultos mayores, enfermos mentales y las mujeres, se les subestimaba y aún sigue siendo una realidad actual.

En siglos pasados, sobre todo en Inglaterra específicamente, dice el texto los niños eran lanzados a los ríos o a las siembras como “ofrenda” para tener buenas lluvias o una agricultura con muchos frutos. Los niños también eran prostituidos, vendidos, o esclavizados. En aquellos tiempos los niños trabajaban hasta 16 horas, es hasta 1830 cuando se lanza una ley donde la jornada máxima es de 10 horas para los niños. Podemos hablar de esto como hechos históricos, del pasado, pero sigue siendo una realidad mundial. Ya no es tan mencionada, se supone ya es penada, y no es algo que este normalizado, sin embargo esto sigue sucediendo, hay macro empresas millonarias a las que se les ha descubierto que tienen empleados niños africanos a los que les pagan 3 dólares la hora por hacer zapatos de marca tejidos a mano, una empresa de balones también paso por esto, no hace mucho tiempo, ¿y que se hizo al respecto? Nada, se les multo por una cantidad de dinero y solo eso.

El abuso infantil es un tema del que se habla poco y se denuncia aún menos, desde mi punto de vista personal tengo conocimiento de primera mano donde el abuso es una cadenita en la familia, porque desde generaciones anteriores no se tuvo esta prevención y ahora con los nuevos niños de la familia tampoco se tienen o hay una sobre protección por parte, en su mayoría, de la madre. Sin duda el abusador es una persona hasta cierto punto inteligente, astuto, ¿Por qué lo llamo de esta manera? Porque sabe con qué niño o niña sí y con cuales no, sabe identificar aquel infante inofensivo, o de alguna manera desprotegido.

Cuando el abuso llega a ser descubierto si es que se descubre, en muchas ocasiones la familia se niega a denunciar porque el abusador resulta ser aquella persona que jamás pensaron que pudiera ser, y entonces vienen la influencia social de: “Como voy a denunciar a mi padre, a mi abuelo, que dirán de nuestra familia” entre otras muchas cosas.

Es difícil como madre o como padre darte cuenta de lo que está sucediendo realmente más sin embargo hay que darse cuenta de que es la vida de ese infante la que está en juego.

Hay personas que son abusadas de niños y jamás lo dicen, salen adelante como pueden, y cuando son grandes es cuando todo eso tiene una consecuencia peor. En lo personal tengo la experiencia de una señora. Doy platicas y talleres acerca de prevención de abuso sexual infantil y en una ocasión, impartiendo una plática, al momento de explicar lo que hace vulnerable a un niño o niña para un abuso una señora soltó en llanto inmediatamente y salió de la sala. Resulto que ella había sido abusada de muy pequeñita, y jamás había caído en cuenta del hecho hasta ese momento, después de 30 años, ya siendo ella mama y sobreprotegiendo a su hija. Es muy importante identificar aquellos mecanismos que nos bloquean de este tipo de recuerdos, por negar aquella realidad que es muy dolorosa, no siempre por negarlo, pero llega a ser muy difícil aceptar o creer que aquella persona que nos pudiera haber hecho tanto daño es el tío preferido, papa, el abuelo.

Y bueno, hablando de abuso infantil no solo existe el abuso sexual aunque si es el más propenso. Existe también lo que es la violencia física, desnutrición, niños en la guerrilla, pornografía infantil, tráfico o trata de niños y niñas.

Personas, específicamente padres de familia creen que por no pegarles a sus hijos todo está bien. Sin embargo también está esta parte de los cuidados a los hijos. Es, creo yo, muy común ver niños y niñas con la ropa sucia, la cara sucia, descalzos, entre otras cosas. Y es que fuera de la pobreza hay otra cuestión que es la omisión de cuidados, en la que también se abarca la cuestión de la nutrición. La diferencia entre la pobreza y la omisión de cuidados, creo yo, es la intención de las cosas, porque así como hay familias que no tienen ni agua, ni gas, ni dinero para comprar algo de comida, también existen aquellas familias en las que el ingreso es poco, sí, pero no se busca la manera de salir adelante o con lo poco que ganan estar de la mejor manera posible, y con esto me refiero a el hecho de lo poco que pudieras ganar, gastarlo tal vez en cervezas, o con los amigos o amigas. Gastando aquel dinero del que talvez no se puede disponer.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (56 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com