ACTIVIDAD La violencia a mujeres
Ever Yesith Ternera PeraltaDocumentos de Investigación11 de Septiembre de 2016
669 Palabras (3 Páginas)296 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
[pic 1]
ACTIVIDAD 15 – INFORME FINAL
PROGRAMA: PSICOLOGIA
CURSO: PSICOLOGIA SOCIAL
GRUPO: 401514_262
TUTORA: DARLINES ULLOQUE ZABALETA.
EVER YESITH TERNERA PERALTA CODIGO: 3.829.963
LINA MARIA MUÑOZ LOPEZ CODIGO: 1.007.152.498
DICIEMBRE – 2013
COLOMBIA
INTRODUCCION
El maltrato contra la mujer en Colombia constituye uno de los problemas sociales más importante, porque los datos actuales nos dicen que jurídicamente el sistema es insuficiente. Este tema se ha estudiado desde diferente ámbitos y la mayoría de las veces el agresor no es juzgado por posible desequilibrio mental, claro que también a nivel psicológicos presentan problemas mentales tanto la víctima como el agresor, otros son los factores sociales que son la razón más acertada al problema de violencia.
Este fenómeno pasa prácticamente desapercibido debido a que no se cuenta con las herramientas necesarias que estos casos requieren y esto trae como consecuencia el incremento de los casos de dicha problemática.
Otra perspectiva en el estudio es el modelo conductual, porque muchos agresores y victimas vienen de un núcleo familiar con este problemática, lo que los convierte casi siempre a ambos en victimas de su entorno; siendo así esta conducta, violenta contra la mujer, se propone alternativas de cambio, porque estos factores constituyen un estereotipo de género y modelo social actual.
Se presenta una propuesta que consiste en identificar la frecuencia con que ocurre el maltrato contra la mujer, las razones o factores más comunes que conllevan a que se den esta clase de hechos y los mecanismos que se están utilizando para detener ese tipo de violación, en las mujeres.
CONCLUSIONES
Los puntos concluyentes del ejercicio propuesto se basan de la siguiente manera:
Para prevenir las conductas violentas se debe actuar en la familia, en la escuela y en los medios de comunicación. En este sentido, la prevención debe valorar la cultura feminista, saber solucionar conflictos sin violencia, ayudar a expresar sus sentimientos, educar para lo maternal y doméstico, promover formas de identidad masculina no basadas en el poder y la violencia, educar en la empatía, fomentar las relaciones interpersonales, desarrollar una adecuada comunicación, promover actividades educativas, preventivas y de sensibilización.
La violencia a mujeres se inicia con agresiones mínimas y que van aumentando hasta generar consecuencias nefastas.
Entender la manera como se conjugan diferentes elementos de la vida que llevan a las personas a tener conductas agresivas o violentas con los miembros de su familia, con el fin de explicitar la complejidad del asunto, y mostrar la corresponsabilidad entre individuos, grupos, comunidad, y sociedad.
El apoyo que reciben las mujeres que sufren este fenómeno de la violencia, es mínimo, muy a pesar de las políticas y normativas que surgen, aun quienes imparten la ley no se concientizan del mal feroz que se agiganta en la sociedad, por ende es necesario que se incrementen campañas que estimulen a el cambio de conducta de quienes originan ese tipo de hechos.
...