Violencia A La Mujer
dianita12311 de Septiembre de 2012
3.831 Palabras (16 Páginas)503 Visitas
INTRODUCCION
I.I MARCO CONCEPTUAL
Giberti (1989) Tanto mujer y varón suelen ser objetos y sujetos de violencia, la situación de subordinación social de la mujer favorece que esta se transforme, con mucha mayor frecuencia, en la destinada de violencias estructurales y coyunturales
Violencia se tiene que definir como un adjetivo calificativo sobre acciones que perjudiquen a alguien por medio de la fuerza excesiva.
Denominaremos la violencia en el género femenino en el transporte público en el transporte del estado de tabasco.
La palabra genero en español hace referencia a diversas clases sociales, especies, o a tipos de personas o la cosa (de dios Vallejo, 2004)
Podremos definir la violencia contra el género femenino (mujer) como actos por medio de la fuerza excesiva hacia la mujer así causando una violación a los derechos humanos, perjudicando diversos aspectos de su vida.
Las acciones violentas son maltrato físico, abuso emocional, violación, etc. Reconocer que existen y se efectúa este tipo de violencia hacia la mujer impulsara y motivara la creación de nuevas organizaciones y/o medidas para reducir ese número de víctimas.
La violencia, es inseparable de la noción de género porque se basa y se ejerce en y por la diferencia social y subjetiva entre los sexos, Mari Nash (2001).
La violencia discrimina, ignora, somete y subordina a las mujeres dañando su estado de ánimo, su moral, humillándola, provocando el miedo al uso de su libertad dignidad, seguridad, intimidad, e integridad moral y/o física de los cuales es un derecho fundamental.
Toda mujer sufre o a sufrido violencia alguna vez en su vida la violación es una expresión extrema de violencia pero diferentes tipos de acoso sexual pasa inadvertida o no se denuncia por pena. Es que algunas conductas masculinas suelen considerarse normales y comunes de los hombres a pesar de lo molesto y tonto que es.
Stako (1985) la dificultad para reconocer las agresiones se debe a que nos han inculcado estereotipos mediante el cual niñas y niños van adquiriendo de forma diferencial los atributos esperables de su sexo.se trata de una construcción social llevada acabo en la familia y en las instituciones.
Estas razones se sostiene que el concepto de violencia es inseparable del concepto de género originan van de la mano se ejercen por la diferencia social y subjetiva ya establecida.
Velazquez (2010, P. 35). Sostiene que existen diversas Formas de violencia entre ambos sexos. Por consiguiente seria:
Amenaza de violencia en público: las mujeres no se sienten seguras en la calle, temen ser perseguidas y amenazadas obligándolas a alertarse relación al comportamiento del hombre tratando de predecirlo.
Por las acciones de los hombres: exhibición de los genitales pero, en ocasiones suele incluir amenazas verbales o masturbaciones. Una violencia visual.
Tanto la amenaza publica y el exhibicionismo son hechos intimidantes, esta formas de violencia son manifestaciones no deseadas en el caso de la mujer.
Acoso sexual: En formas de abuso verbal, visual o físicos y manoseos, siendo esto ofensivos por las mujeres. Ya sea, en lugares de trabajo, estudio, consultorios y lugares de recreación, así como en la calle por parte de hombres conocidos o desconocidos.
Puede llegar hasta mas extremos como violación: es llevado acabo por los hombres (lógicamente) con los cuales se tienen diferentes tipos de relación, las jóvenes suelen ser violadas por desconocidos mientras que las adultas están mas en riesgo con hombres que ellas conocen. El artículo 148 del código penal del estado de tabasco sanciona de ocho a catorce años de cárcel, pero lo que no menciona es que para cumplir esa norma hay que tener testigos que vean y hayan visto el acto, y eso casi no ocurre por que son mayormente cometidos cuando la mujer esta sola.
Nos muestra que las mujeres y niñas están expuestas a todo tipo de perversidades por ello es necesario tomar conciencia del peligro que representa el traslado en los transportes públicos y es urgente buscar una solución eficaz y segura.
ATENEA camiones del sistema del transporte publico de la ciudad de México solo para mujeres, en respuesta a la petición de las usuarias quienes de forma recurrente son víctimas de falta de respeto y abusos.
Esto no cambiara el problema real, ya que es un problema cultural.
De por si ya hay miedo a sufrir violencia en las calles, las mujeres son las mas propensas a sufrir ataques sexuales sobre todo los ocurridos en la calle, el miedo esta muy marcado. A pesar de haber muchas denuncias sobre abusos contra la mujer, las cifras que se den a demostrar no son reales ya que hay muchos mas abusos atrás de ellos, pero a vista de que esto no se denuncia, las mujeres no lo hacen.
Debido a la sociedad machista que predominaba aun mas que ahora a las mujeres se les a enseñado, por un lado, a preservar su virginidad y, por el otro, a cuidarse de no incitar la sexualidad de los hombres. Producto del sistema del genero de dominante que justifica determina, para la sexualidad femenina, la timidez, la inhibición y un alto control que garantice un espacio seguro (vance, 1989),
El temor ya existente y presente a cualquier acto de agresión sexual transforma el sentimiento de miedo en armas o argumentos, para identificar y prevenir las situaciones de peligro y defenderse, que define una forma de sentir, ver y comprender el mundo .Cambiar el pensamiento, la cultura tomará muchas campañas de concientización y trabajo individual y colectivo, no cabe duda, si no se puede cambiar ese pensamiento cuando menos se puede proponer un método, una manera, una estrategia de poder evitar ese acontecimiento.
I.II Marco teórico
Partiendo de las distintas violencias que pueden padecer las mujeres (Velázquez .2010, P. 35) nos permite proponer la implementación de trasporte exclusivo para mujeres en Villahermosa tabasco basándonos en el programa atenea que ha mostrado tener excelentes resultados tanto que aumentara sus rutas en la ciudad de México.
Es Lamentable el hecho de que vivamos en una ciudad donde muchos hombres todavía creen que el cuerpo femenino está ahí, a su disposición, cómodamente expuesto al alcance de la mano en la vía pública, porque en el fondo prevalece el mito de que nuestro verdadero lugar está en el espacio privado y al apropiarnos del espacio público nos convertimos en transgresoras que se exponen voluntariamente a toda clase de riesgos. De ahí al ella se lo buscó no hay más que un milímetro. Una ciudad donde muchas mujeres se preguntan cada mañana qué ropa ponerse para sentirse cómodas, seguir su propio estilo o las necesidades de la jornada sin tener que padecer los mal llamados piropos (a buscar en el diccionario, gente) que en realidad son murmullos, chiflidos o gritos obscenos. Una ciudad donde muchos hombres todavía creen que una mujer acompañada de un varón es automáticamente respetable, no porque su persona sea merecedora de consideración, solidaridad y compañerismo, sino porque es propiedad de un congénere. El hombre que no agrede ni violenta verbal o físicamente a una mujer acompañada sigue un código masculino muy simple y primitivo: el dominio ajeno no se toca. Claro, siempre y cuando esa mujer vaya acompañada de un varón, porque a las mujeres que están en grupo todavía hay quien, socarrón y coqueto, les dice "¿Por qué tan solitas?"
Llegará un día en el que estas políticas públicas sean innecesarias. Mientras tanto, seguiremos en la proposición de transportes exclusivo para mujeres.
I.III REVISION DE ANTECEDENTES
A pesar de lo llamativo de la iniciativa, que incluso ha pintado de rosa los vagones para mujeres, este tipo de medidas no son algo nuevo en Japón. Hace más de dos años que el Ayuntamiento de la provincia de Nagoya puso en marcha esta separación anti sobones en el Metropolitano.
En dos meses se recibieron una media de 15 quejas diarias de hombres que se sentían discriminados por una medida que, según denuncian, da por sentado que la mayoría de ellos no saben mantener las manos en los agarradores.
Sin embargo, el 70% de las mujeres apoyaron la separación.
En México, los casos de abusos y agresiones sexuales son tan frecuentes desde hace años que, en 2001, en la capital, se inició una agresiva campaña en el suburbano con los lemas: «Si la tocas, te toca (prisión)» y «No más rollos, el acoso sexual es un delito». Tanto víctimas como acosadores se encontraban en la franja de edad que va de los 16 a los 25 años. Por si alguno no acababa de pillar el mensaje, además de la advertencia, también se optó por separar a ambos sexos en horas punta. pues no es un problema exclusivo de este pais
En Tokio donde el problema de vagones abarrotados es mayor y donde los empleados del metro se encargan de empujar a los pasajeros para que "aprovechen mejor el espacio", funciona desde hace años el vagón para mujeres. Algunos hablan de machismo, pero habría que decir que no es en absoluto una discriminación, sino más bien una medida de protección (valga aquello de Hobbes Homo homini lupus)
En el periódico el occidental publicado el 2 de marzo de 2010 por Víctor Ramírez Álvarez difunde lo siguiente. el 70% Las agresiones en contra de las usuarias del transporte público son victimas de acoso ,el 1.5% asegura que son obligadas a sostener relaciones sexuales sin su consentimiento. el próximo lunes todas las unidades del Tren Ligero y del Microbús tendrán espacio exclusivo para las mujeres debido a los resultados de la encuesta realizada se llego
...