ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANGUSTIA DE CASTRACIÓN

Maurit DevitEnsayo29 de Noviembre de 2017

726 Palabras (3 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 3

Angustia de castración

Ana Maurit Devit del Ángel

La angustia de castración se puede describir como el malestar o estado de displacer que experimenta el niño al percibir la ausencia del pene en la niña, este malestar provocado por la ausencia del pene hace que el niño escotomice (ceguera inconsciente) esta falta y está convencido de que a la niña tiene uno más pequeño y le crecerá o bien que se encuentra fuera de la vista. Sin embargo, a pesar de estas ideas consoladoras, el niño puede llegar a experimentar miedo de que esto (falta de pene) le suceda también. Este pensamiento se refuerza con la imaginación mágica del niño que cree posible que el pene se caiga, se corte o se pierda, lo que provoca un estado de respuesta a la amenaza, real o fantaseada. Usualmente el niño asocia esto a que un tercero se lo ha quitado, y este tercero será alguien de su círculo cercano, probablemente las figuras paternas.

Sin embargo, en esta angustia, el niño aunque crea estas posibilidades conscientemente y se niega a creer que las mujeres, más aún su madre, puedan carecer de pene. Tanto el niño como la niña imaginan a la madre como un ser superior a ellos y por lo tanto ella debe de poseer un gran falo. Así se puede dar cuenta de que la angustia de castración tiene como partida una falsa interpretación de la realidad, pero esta interpretación es la que los niños crean por las atribuciones mágicas y de superioridad que atribuyen a los adultos.

La angustia de castración, se da al tiempo que el niño descubre la diferencia de los sexos y esto posteriormente será útil para estimular su desarrollo y sus relaciones sociales. Es importante mencionar que este conflicto se sitúa en el Yo consciente pero a sabiendas de su malestar lo interpreta como algo del exterior y lo obliga a buscar una causalidad. De aquí la importancia de distinguir la angustia de castración del complejo de castración.

El complejo de castración es un fenómeno meramente inconsciente ligado al Edipo, mientras que la angustia de castración es un fenómeno consciente y preedípico. Mientras que la angustia será rica en consecuencias agradables para la sexualidad ya que la favorece el desarrollo de esta, el complejo de castración, por el contrario, será una fuente de sufrimiento para el niño y la niña que provocará el abandono de sus intereses sexuales para desviarlos a otros intereses durante el periodo de latencia. Así pues la lucha contra la angustia de castración tendrá como consecuencia el nacimiento del complejo de Edipo que desencadena a su vez el complejo de castración y este a su vez desencadenará la entrada a la fase de latencia. Es mediante esta amenaza de castración que queda sellada la ley de prohibición del incesto, y es al Edipo al que Freud atribuyó un carácter estructurante, al mismo tiempo que lo consideró el complejo nuclear de toda neurosis.

Podemos decir entonces que la angustia de castración obedece a tres factores: al descubrimiento de la diferencia fálica según los sexos, al poder mágico atribuido a los adultos y a la inferioridad frente el adulto.

En un primer momento Freud consideró que el desarrollo sexual era el mismo en las niñas y en los niños, sin embargo, en esta lucha contra la angustia de castración serán diferentes las actitudes del niño y de la niña.   Si bien el complejo de castración se da en ambos sexos, la angustia de castración no se presenta en la mujer debido a que ella ya está desprovista de este órgano por lo que el SuperYo de la mujer será débil y dependiente mientras que el del varón será de características contrarias. El temor de la niña entonces será el no ser amada que es equivalente al temor de castración.  

En el niño, la angustia de castración y el verse favoresido con un pene hace que éste cree una confianza en sí mismo y las manifestaciones serán exageradas con componentes sádicos. Mientras la niña por el temor a no ser amada manifestará rasgos de ternura, seducción y la hará cambiar de objeto para dirigirse a la figura del padre.

 

Referencias:

Dolto, F. (1986). El complejo de Edipo. En Psicoanálisis y pediatría. Las grandes nociones del psicoanálisis. México: Siglo veintiuno.

Freud, S. (1905). Tres Ensayos de Teoría Sexual. En Obras Completas (Vol. 3). Amorrortu Editores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (90 Kb) docx (366 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com