ANÁLISIS DE LA PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL
ArielFernando9625 de Octubre de 2012
862 Palabras (4 Páginas)670 Visitas
ANÁLISIS DE LA PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL
La pedagogía institucional surge como un conjunto de técnicas, métodos de trabajo y de organizaciones de instituciones internas, basándose en clases activas, que coloca a niños y adultos en situaciones distintas que requiere de cada uno entrega personal, iniciativa, acción y continuidad. Aparece en Francia, tiene como objetivo analizar la institución escolar y el proceso educativo Analizando las normas que lo rigen puede ser a una escuela, un hospital, una empresa.
El análisis institucional consiste en el estudio de las fuerzas armadas que operan en situaciones determinadas por reglas de aceptación general. Lapassade clasifica las instituciones en dos tipos internas y externas. Las instituciones externas en el caso de las escuelas se refieren a los programas, la burocracia administrativa, la jerarquía oficial, etc. Lo interno corresponde a las estructuras que existen dentro del establecimiento. Como reglamento interior, los consejos, comisiones, etc.
Dentro de los conceptos que se manejan son la autogestión, como elemento primordial de la pedagogía institucional, que implica la renuncia del docente a dirigir la clase. Critica la autoridad en la educación, pertenece a las pedagogías libertarias. Así mismo crítica la pedagogía tradicional. Para el francés George Lapassade la institución es la que adopta la reproducción y producción de las relaciones sociales y tiene tres momentos la institución.
Se habla de la institución como lo instituido, es decir, como les es dada a los que a ella pertenece. Después la institución como lo instituyente, que son las actividades que organizan los que pertenecen a la institución para satisfacer sus necesidades o la satisfacción de sus problemas. Finalmente la institución como lo institucionalizado, donde se funden los dos momentos anteriores.
La institución educativa se analiza al desentrañar las fuerzas que operan en una situación regida por normas universales, evidenciar la realidad, la visión falsa de las relaciones de producción. Esto se produce por lo instituyente, pone de manifiesto lo oculto tras lo instituido. Así es como se dan los momentos, lo que permite el desenmascaramiento es el analizador, es decir, todo acontecimiento, hecho, dispositivo que revele las determinaciones reales de la institución.
La pedagogía institucional surge como oposición a la pedagogía tradicionalista de su época por:
• Tener programas educativos enfocados al conformismo
• Enfocada a difundir la ideología de la clase dominante
• Autoritarismo de los profesores
• Represión administrativa
• Escuela cuartel
• Institución cosa
Para Michael Lobrot, la pedagogía institucional debe transformar las instituciones escolares. Para ello propone la autogestión como palanca para el cambio, permitir al niño asumir una mayor responsabilidad de su deseo de aprender y de participar en la vida social del grupo, para que esto se dé se propone un cambio en las relaciones maestro-alumnos.
Para lo cual propone que el educador:
o Debe abstenerse de interferir en los análisis de los educandos.
o Con respecto a la institución escolar, debe limitarse a hacer propuestas a los educandos y que sean ellos quienes determinen sus procesos de organización.
o A nivel de contenido, aportara ideas solo cuando el educando se lo demande.
La responsabilidad del aprendizaje recae en el alumno y los profesores a través de asesorías auxilian y dirigen este aprendizaje. La relación entre uno que enseña y otro que aprende receptivamente debe ser desterrada, el docente debe renunciar a su palabra y dejar campo libre a los alumnos. El alumno debe aprender a expresarse, a discutir antes de juzgar y auto gestionar sus propios asuntos.
La autogestión pedagógica.
Consiste
...