ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Abriendo Fonteras Con El Corazon

msimon6 de Julio de 2015

5.793 Palabras (24 Páginas)395 Visitas

Página 1 de 24

Introducción.

El presente trabajo expone los efectos de la migración, un análisis profundo sobre el contexto y los impactos psicosociales de las personas migrantes, de los procesos que psicosociales que tienen al momento de la toma de decisión.

Dentro del mismo se plantea un marco teórico sobre el trabajo psicosocial, para poder comprender como entendemos la migración y los principios de la misma, adicional se busca aclarar quien hace que en el trabajo psicosocial.

También se propone una metodología que dice las herramientas, técnicas y acciones, desde una propuesta más personal, basándose en el texto “Abriendo Fronteras con el Corazón”, donde se toma como herramienta principal nosotros mismos o mejor dicho todos los involucrados en el proceso de mejora de esta realidad que vivimos día con día. En el mismo se presenta una serie de técnicas que ayudan a optimizar el trabajo psicosocial con las personas migrantes tales como la escucha responsable, la entrevista, el manejo de grupos, la observación, la educación popular y el arte.

Se trata de dar a conocer que el trabajo psicosocial puede ser individual, familiar, grupal y social, donde las particularidades del trabajo psicosocial se base en el criterio de entrada y saluda, el manejo de la información, el trabajo en red y la derivación a otras instituciones y la importancia de los cierres.

Por ultimo tratare de plantear algunas guías que se presentan para el trabajo o abordaje del tema sobre la migración haciendo énfasis en la población a la que se le ha quitado importancia, se ha olvidado, que son las mujeres, los niños, las niñas y los adolescentes. Se toman guías para poder trabajar todo tipo de población tomando los temas de: “Trabajo Psicosocial en comunidades de origen orientadas a atender la situación de mujeres familiares de migrantes”, “Detección – Ubicación de las mujeres y Conformación del Grupo”, “Fortalecimiento de las mujeres familiares de migrantes”, “Organización para la construcción de procesos de Buen Vivir” y “Sensibilización comunitaria”. 

Marco Teórico

Dentro del marco teórico lo que se intenta realizar es un análisis que nos ayude a comprender el contexto de las personas migrantes, el cual nos da él apoya a conocer su historia, cultura, costumbres, formas de vida o necesidades, vistas desde nuestra actualidad, donde el objetivo principal es entender que sucede, porque sucede y quienes están en el lugar en el que se da la migración.

Se puede entender que el contexto en el que viven las personas migrantes y sus familiares los lleva a tomar la decisión a uno o varios integrantes, de migrar a otros países en búsqueda de mejores condiciones de vida. Aunque al momento de migrar se olvidan los efectos que estos tendrán, los cambio que ocasionan en las relaciones de las familias y la comunidad, cambios económicos, los mismo se nombran como “impactos psicosociales” o “molestias psicosociales”, a los cuales se les dará el punto de partida y se le brinda un espacio espacial a los niños, niñas, adolescentes y mujeres, ya que son los que viven con un impacto similar la acción de migrar o tener un familiar que migra a otro país.

1. El contexto de las migraciones: “Construyendo la realidad y el lugar donde estamos”.

Podemos comenzar resaltando que las condiciones económicas y sociales que tienen las personas que migran son las mismas que los motivan a ir en búsqueda de mejores condiciones de vida y de más recursos para subsistir a otros países.

Se ha detectado que des el viernes negro cuando fue el ataque terrorista en septiembre del 2001 y la crisis económica, ha tenido un golpe para las personas migrantes, ya que las políticas migratorias en estados Unidos cada vez son más severas que violentan los derechos de estas personas,

Si bien es cierto la delincuencia ha incrementado, se debe tomar en cuenta que las condiciones bajo las que viven y las condiciones tan precarias que dan los Estados en los diferentes países han llevado que este fenómeno incremente demasiado.

Y es así como las personas migrantes cada vez más son persignados con persistencia, lo que provoca que huyan constantemente y se arriesguen utilizando vías alternas que los obligan a pasar por áreas donde abunda la delincuencia o las maras que dejan más vulnerable a esta población, perjudicando de mayor manera su integridad física y psicológica.

Dentro del grupo de personas que son deportadas se puede dar existes dos cárceles o “Albergues” una en México y otra en Estados Unidos, de igual manera con condiciones muy precarias, privándolos de su libertad y de su derecho a la salud.

Dentro de este no podemos olvidar otro gran por de personas migrantes todos aquellos que desaparecen en el camino, que no se saben o conocen sus condiciones y que generan una gran preocupación y angustia a sus familiares, ya que viven con una esperanza que en ocasiones es falsa, ahora bien bajo este contexto se encuentra el hecho que a menudo los familiares son víctimas de extorsiones por parte de los grupos delictivos que aprovechan las “supuestas desapariciones” de los familiares para solicitar fuertes sumas para su rescate.

2. Acercándonos al enfoque Psicosocial.

Para adentrarnos un poco más al enfoque que afecta campo de acción es necesario tomar en cuenta que las personas que deciden migrar hacia los países del norte y que no logran llegar a su destino pueden vivir o sobrevivir a diferentes hechos violentos y/o violatorios a sus derechos humanos, como son las formas de detención-aseguramiento, deportación, recepción en el país de origen, occidentes, y desde las familias tener familiares migrantes desaparecidos o no localizados, es aquí donde reside el acompañamiento psicosocial para la reconstrucción de lazos de fortalecimiento que más que una readaptación trata de generar en las personas oportunidades para la construcción de un buen vivir.

El libro nos platea la pregunta ¿Por qué el modelo psicosocial en la atención integral a las personas migrantes?, donde lo que nos plantea es que el fortaleciendo a las personas en su dimensión personal, emocional y espiritual, éstas tienen mayor capacidad y posibilidad de organizarse en redes, construir relaciones de solidaridad y apoyo, y de esta forma construir alternativas o propuestas para resolver la situación en la que se encuentran.

A raíz de esto se concluye que la mayoría de las personas migrantes y sus familias han visto violentados sus derechos, lo que genera una necesidad de abordaje especial y específico para reducir el impacto o el daño psicológico y psicosocial en las personas, por lo que el libro nos especifica que el trabajo psicosocial sirve para:

• Reconstruir a la persona, su corazón, su vida.

• Dar sentido a las experiencias vividas.

• Fortalecer y potenciar los recursos existentes de la persona, familias y grupos.

• Construir vínculos, experiencias colectivas, redes de solidaridad y apoyo, procesos organizativo.

• Transformar las estructuras y contextos que originan esas violaciones a derechos humanos

Se puede decir entonces que el trabajo psicosocial no reside únicamente en una sola persona sino que este es un trabajo en equipo, es como una organización que trabaja en conjunto para el abordaje y la mejora de las relaciones sociales y psíquicas de estas personas que han sido tan violentadas.

Este enfoque psicosocial se centra más es un enfoque mucho más asistencialista quiere decir que es dirigido al acompañamiento y enseñanza del empoderamiento de los derechos humanos de estas personas, se convierte más en la defensa de los derechos de las y los afectados, no únicamente del migrante sino que de sus familias, con el fin de que se logre ser sujetos sociales con poder de transformación.

3. Impacto Psicosocial en el contexto de la migración

Los impactos psicosociales o, como lo llamamos en algunos lugares, las “molestias” psicosociales, son esos sentimientos, pensamientos o formas de relacionarse entre las personas, que se han dañado, que están afectadas. Han afectado la cabeza y el corazón de las personas, pero también de las familias y comunidades.

3.1 Identidad, Despedida y Añoranza

La Identidad: el libro nos plantea ¿Quién soy yo? ¿De dónde vengo? ¿Cuáles son mis valores y los valores de mi familia? ¿Qué es y no es importante para mí?, ¿A dónde pertenezco? ¿Cómo es mi comunidad? ¿Mi cultura? ¿Cuáles son los valores, costumbres, idioma o traje de mi comunidad? ¿Cómo son las relaciones entre las personas de mi comunidad? ¿Cuáles son tus raíces?, y sobre todo: ¿Cómo me construyo en función de cómo es el contexto en el que nazco y me desarrollo? podemos decir entonces que la identidad es la particularidad de una persona que los diferencia de los demás por tanto estas preguntas nos brindan una apertura para poder comprendernos a sí mismos. La identidad de las personas migrantes nos permite comprender como ellas estando en su lugar de origen se siente alguien, se sienten empoderados de su ambiente, tienen un papel, sin embargo no siempre es una seguridad personal la que les brinda, ya que en algunos casos genera inseguridad por el tipo de identidad que tiene, tal es el caso de las personas está en un lugar nuevo, diferente no tienen sentido de pertenencia, siente que no son nada. Esto se puede ver muy bien en las personas con diversidad sexual, ya que esto es parte de su identidad, pero por el sistema en el que se vive genera rechazo en su lugar de origen y esta seguridad que se busca por su identidad diferente la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com