ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Accion social, definición subjetiva de Weber y Durkheim

thorviciano24 de Mayo de 2015

2.705 Palabras (11 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 11

Actividad 3

(Acción Social)

Presentado por:

Juan Manuel Sánchez Murillo

Road Manuel García Ramírez

Carlos Alberto Rodríguez Cortes

Víctor Alfonso Vargas Rubio

Docente:

Luis Albeiro Rodríguez Gil

INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR "ITFIP"

INGENIERIA Y CIENCIAS AGROINDUSTRIALES

SOCIOLOGIA

ESPINAL TOLIMA

2015

Contenido

1) El concepto de acción social

2) La Organización Internacional para la Estandarización

3) Organizaciones Formales

4) Grupos

5) Desigualdad social

6) Una definición de rol (y de status)

1)*El concepto de acción social

Por Acción Social, entendemos toda manera de pensar, sentir y de actuar en la cual la orientación está estructurada siguiendo modelos que son colectivos, es decir, que son compartidos por los miembros de una colectividad cualquiera de personas (Rocher, 1968).

Estas maneras de pensar, actuar y sentir están estructuradas socialmente.

Dos enfoques principales de la acción social

Definición subjetiva de Weber:

Aborda la acción social por el individuo y sus interacciones.

La idea principal es que una acción es social cuando tiene en cuenta a los otros, con una triple condición:

Tiene en cuenta el comportamiento de los otros y su presencia y existencia: dependencia (estática) entre los individuos;

Tiene un valor significante y simbólico para los demás: existe un mecanismo de interpretación simbólica de la acción de los otros, y un proceso de elaboración de una respuesta efectiva;

Se modifica en función de la acción de los otros y de sí misma: el comportamiento del agente (su dinámica, su estrategia comporta mental) depende del estado de los demás y de sí mismo..

Definición objetiva de Durkheim

La acción social consiste en "las maneras de actuar, de pensar, y de sentir, exteriores al individuo, y que están dotadas de un poder de coerción en virtud del cual se le imponen" (Durkheim, 1904).

La exterioridad de los modos de acción social sitúa este análisis en un plano más global y estructural. Durkheim introduce así el concepto de consciencia colectiva, que se opone a la consciencia individuelle.

En la perspectiva durkheimiana, la acción individual puede estar influida por lo colectivo sin que haya interacción efectiva, manteniéndose sin embargo como acción social.

2)*La Organización Internacional para la Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés

-International Organization for Standarization) es una institución no gubernamental integrada por representantes de organizaciones de normalización y estandarización de todo el mundo para la elaboración de normas internacionales industriales y comerciales.

La ISO desarrolla estándares voluntarios que proporcionan valor añadido a todas aquellas organizaciones que busquen mejorar aspectos clave de su desempeño, como la calidad, la ecología, la seguridad, la economía, la fiabilidad, la compatibilidad, la interoperabilidad, la eficiencia y la efectividad, entre otros.

Los estándares ISO contribuyen al desarrollo del comercio internacional, la diseminación del conocimiento, el intercambio de los avances tecnológicos y las buenas prácticas de gestión.

Asimismo, están diseñados para proteger a consumidores y usuarios.

El trabajo de la ISO, formada por 163 miembros de países de todo el mundo, se desarrolla con la participación de los sectores industrial, técnico y empresarial, además de en colaboración con representantes de los Gobiernos, organizaciones de consumidores, académicos y laboratorios de ensayos.

¿Cuáles son los beneficios de las Normas Internacionales ISO?

Normas Internacionales ISO garantizar que los productos y servicios son seguros, fiables y de buena calidad. Para las empresas, que son herramientas estratégicas que reducen los costos, reduciendo al mínimo los desechos y los errores y aumentar la productividad. Ellos ayudan a las empresas a acceder a nuevos mercados, a nivelar el campo de juego para los países en desarrollo y facilitar el comercio mundial libre y justo.

3)*ORGANIZACIONES FORMALES:

Burocracia: modelo de organización formalmente establecida, es grande y complejo.

Características:

- Especialización: calificación.

- Jerarquía: niveles.

- Reglas y normas: diseño y control.

- Competencia técnica: evaluación.

- Impersonalidad: trato.

- Formalidad por escrito: informes.

El poder de las organizaciones = autoridad.

Tradicional: Legitimado por pautas culturales establecidas en el pasado: los monarcas.

Carismática: Legitimado por cualidades personales excepcionales, que inspiran devoción y obediencia: Mahatma Gandhi…

Racional legal: Legitimado por reglas y regulaciones aprobadas legalmente, es la base del poder burocrático: jefes departamentales, directores de áreas…

ORGANIZACIONES INFORMALES:

 Son pequeñas estructuras.

Ej.: juntas de vecinos, clubes sociales, las familias.

 Fomentan: unión, solidaridad, humanizar las relaciones.

Pueden:

 Reducir la eficiencia con que los miembros cumplen sus cometidos.

 Equilibrar: trabajo, metas o necesidades del trabajador.

ORGANIZACIONES VOLUNTARIAS:

 Son de tiempo libre.

 Comparten intereses especiales.

 Transforma los problemas en intereses comunes.

 Median: individuo – estructuras políticas y económicas.

 No son formales en su mayoría; sino, elementales.

Ejemplo: sindicatos, asociaciones, etc.

4)*GRUPOS:

 Personas con normas, valores y expectativas similares; tienen una identidad común.

CATEGORÍAS SOCIALES:

 Comparten una característica común: zurdos.

AGREGADOS SOCIALES:

 Quienes se reúnen en una proximidad física: pasajeros de un autobús.

Grupo Primario:

Son pequeños, relaciones personales y duraderas.

Lo conforman personas que se conocen bien entre sí.

El trato es informal y buscan compañía recíproca.

Ej.: la familia, los compañeros de juego, etc.

Relación primaria: preocupación genuina: madres e hijos.

Grupo Secundario:

Son grandes e impersonales.

Persiguen un interés o actividad específica.

Les vincula fines determinados.

Ej.: los estudiantes universitarios.

Relación secundaria: comprende partes limitadas de la personalidad.

5)*Desigualdad social. Se refiere a una situación socioeconómica, no necesaria a la apropiación o usurpación privada de bienes, recursos y recompensas, implicando competencia y lucha. La acción de dar un trato diferente a personas entre las que existen desigualdades sociales, se llama discriminación. Esta discriminación puede ser positiva o negativa, según vaya en beneficio o perjuicio de un determinado grupo.

Desigualdad

Es el trato desigual que indica diferencia o discriminación de un individuo hacia otro debido a su posición social, económica, religiosas, sexo, raza, color de piel, entre otros.

Las minorías sociales son las que más sufren trato desigual. Las grandes entidades o grupos usan la discriminación para mantener control de los pequeños grupos. Esto se ve mayormente en el área de la política y la religión donde éstos aíslan a los grupos minoritarios para así seguir controlando y acaparando ciertas áreas de la sociedad.

Generalmente es admitido que valores como la libertad, la justicia, la paz, el respeto o la solidaridad tienen un carácter universal; de manera que además de considerarse indispensables, se constituyen en los pilares básicos de todas las sociedades democráticas. No obstante, no todos tienen el mismo protagonismo, y no todos son asimilados o interiorizados igualmente.

Para ilustrarlo baste recordar la virulenta reacción de ciertos grupos sociales ante la aprobación, por ejemplo, de leyes que regulan la igualdad de derechos de las personas con diferente orientación sexual o el problema que aparece en los países desarrollados ante la llegada más o menos masiva de inmigrantes y la reacción de rechazo que, tarde o temprano, muestran algunos sectores de la sociedad: si bien la solidaridad o el respeto son aceptados como deseables, la realidad muestra sin duda la doble moral con la que dichos valores son entendidos, cuando de vivirlos o hacerlos realidad se trata.

Otra interpretación posible de esta situación, sería identificar la evidente diferencia entre la importancia otorgada a unos valores y otros, con la existencia de una jerarquización entre ellos. Así, si bien hablamos de grandes valores, universales y atemporales, encontramos diferentes modos de priorizarlos e, incluso, de interpretarlos, ya sea en función del contexto social, cultural, político o religioso.

Consecuencias de la desigualdad

Un trabajo reciente o meta estudio basado la comparación de más de 150 artículos científicos revela que los países con mayores desigualdades económicas tienen mayores problemas de salud mental y drogas, menores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com