ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acciones solidarias, un camino para la construcción de la paz

Roni.Tarea18 de Diciembre de 2019

3.001 Palabras (13 Páginas)348 Visitas

Página 1 de 13

Acciones solidarias, un camino para la construcción de la paz

Sandra Milena Bravo Ordoñez, [pic 2] sami.bra.ordo@correo.com

Diana Carolina Burbano, [pic 3] burbanocruzdiana@gmail.com

Diana María Delgado, [pic 4] ddelgado.ipk41041@gmail.com

Bethy Ortiz, [pic 5] usuario@correo.com

Diali Judith Domínguez Coral, [pic 6] bban20107@hotmail.com

Prestación del Servicio Social Unadista

Docente: Ahedys Nazmilly Medina Rojas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria VIDER

Sistema de Servicio Social Unadista- SISSU

Zona Sur Pasto Nariño

2018

Resumen

       El presente artículo se enmarca en conocer y comprender la importancia de las acciones solidarias desarrolladas dentro de las diferentes comunidades y demás contextos socioculturales, a fin de aportar con la construcción de la paz, en la realización de las diferentes acciones solidarias. Para este proceso se emplearon metodologías técnicas como la observación participante y directa y entrevistas focalizadas, a los líderes de las comunidades a fin de lograr una identificación de aspectos relevantes de problemáticas presentadas dentro de las localidades, por medio de charlas educativas, y ejercicios prácticos se pudo  lograr una sensibilización comunitaria de los problemas sociales, dando como resultados la buena comunicación entre las comunidades y una implementación de buenas prácticas sociales. Con las actividades realizadas se puede concluir que cada una de las personas pueden aportar a la construcción de la paz por medio de acciones solidarias desempeñando el papel de actores sociales con actividades como el trabajo de orientación, organización, planeación de proyectos creación de ideas e infinidad de actividades orientadas a la paz.

La escogencia de la población objetivo ya que debían corresponde a mujeres clasificadas en los niveles uno y dos del SISBEN2 ubicadas en municipios vulnerables que el Gobierno Nacional ha determinado como prioritarios, teniendo en cuenta las cifras de pobreza, desplazamiento, violencia, narcotráfico y cultivos ilícitos.

Palabras clave: Acciones comunitarias, diagnósticos solidarios, construcción de paz, vulnerabilidad

Introducción

Con los diagnósticos solidarios realizados en las diferentes comunidades, permitieron dar paso al desarrollo de acciones solidarias encaminadas a la sensibilización de buenas prácticas agrícolas, evitando así la continuación de cultivación de ilícitos, el mejoramiento de la producción cafetera y diversos sistemas de producción, que son el eje de la economía de campesinos, tendiente a mejorar sus condiciones de vida de cada una de las familias involucradas.

Los diagnósticos solidarios, permiten identificar las diversas situaciones de las comunidades, por medio de la observación de las características, recolección de información y datos necesarios que permitan, analizar las situaciones existentes. Según el análisis propuesto por Ibáñez (1994) “Un sistema social, al observarlo desde el punto de vista de la investigación, es “mirable” al menos en tres niveles: de los elementos -vale decir las partes mismas del sistema-, de los componentes -las relaciones entre estos elementos-; y por último, de la estructura propiamente tal -las relaciones entre relaciones”.

La metodología, empleada en las diversas acciones solidarias, se enfocan en las acciones participativas de las personas de las diferentes comunidades, por medio de las buenas comunicaciones, integración y reuniones de capacitaciones y orientaciones a buenas prácticas que conlleven a la construcción de la paz.

Los resultados de las acciones solidarias, son muestra, primero de la superación ante las secuelas de la guerra o el conflicto armado en Colombia como un aporte de cada una de las personas que participan de las actividades lúdicas y comunicativas, a fines de poder superar las actividades de malas prácticas sociales y que traen muchas consecuencias a la sociedad y segundo como una nuestra de enseñanza de acciones de inclusión, superación de pobreza, e integración y comunicación comunitaria para lograr superar las secuelas de la guerra.

        

1 Desarrollo del tema

La acción solidaria realizada en el corregimiento de San Gerardo, perteneciente al Municipio de La Cruz, del departamento de Nariño, se enfoca en la sensibilización hacia las personas de la comunidad, a la siembra de cultivos lícitos, conociendo que esta situación, se presenta a raíz del conflicto armado, la acción solidaria se realizó, porque se logra la sensibilización a la no siembra de cultivos ilícitos, para la construcción de la paz.

La acción solidaria desarrollada en el Municipio de Córdoba (Nariño), se hace pensando principalmente en vincular a madres cabeza de familia a una asociación de tejidos, donde no solo van a poder mostrar su arte plasmada en los modelos que realizan sino también van a tener la posibilidad de tener una entrada económica que les va a ayudar a mejorar su calidad de vida y el de su familia; finalmente sabemos que con estas actividades se podrá contribuir a la cultura del municipio porque se mantendrá  a  través de los años.

Capacitar a las mujeres ahorradoras del municipio de Belén Nariño sobre emprendimiento productivos, basada en  el empoderamiento de la mujer en lo personal, lo familiar, como empresaria y en su rol en la comunidad, crear una cultura de ahorro.

Cuanto se quiere lograr

Que el 100% de las mujeres beneficiadas del programa Mujeres ahorradoras en Acción, sean capacitadas en emprendimientos productivos, basada en el empoderamiento de la mujer.

En donde se quiere realizar la acción solidaria

Esta se realizará en la vereda de sebastianillo del Municipio de Belén Nariño.

 

      Con quién y con qué se desea logarlo (personal, recursos financieros).Con el personal del proyecto y recursos aportados por la alcaldía municipal.

Como saber si se está alcanzando el objetivo

  Al mirar que las mujeres cada vez forman sus propias microempresas.

Como determinar si se logró el objetivo

   Por medio de seguimiento a las beneficiadas del proyecto.

La acción solidaria realizada en el  Municipio de Sandona, del departamento de Nariño, se realizó con Mujeres de éxito que es un grupo de artesanas que busca dinamizar el desarrollo humano integral para un mejor porvenir, saliendo de la exclusión como base fundante de la construcción de una paz estable y duradera formando a sus hijos con su buen ejemplo.

La acción solidaria “Construyendo capacidades empresariales, rurales, confianza y oportunidades” aporta a los 17 objetivos del desarrollo sostenible formulados por las Organizaciones de las Naciones Unidas ONU, por lo cual esta acción solidaria principalmente está ayudando a proteger el planeta, orientando para poner fin a la pobreza e innova a que la mujer progrese, convirtiéndose en líder, colaboradora con la sociedad y esté en un ambiente de paz y con excelentes oportunidades, mejorando así la calidad de vida. La asociación no requiere invertir dinero alguno, todo surge de las actividades que realizan, de la buena organización, del liderazgo, lo que la naturaleza les brinda y la ayuda que les ofrece las organizaciones sin ánimo de lucro, por tanto, es una actividad de desarrollo sostenible que favorece a la comunidad.

2 Metodología

La acción solidaria, realizada en el corregimiento de San Gerardo, ubicado a 11 min (4.1 km) del Municipio de La Cruz Nariño, este corregimiento cuenta aproximadamente con 2000 personas contando con las veredas que lo conforman: Campo Bello, Buenavista, Valdivia, El Carmen, La Cumbre y Alto La Cumbre. La acción solidaria, consistió, en orientación a 20 familias, sobre temas relacionados con la iniciativa de siembra de cultivos lícitos y huertas caseras que les permita generar ingresos, a sus hogares y les permita una autosostenibilidad y a su vez que aporte con el medio ambiente, aprendiendo y aplicando técnicas agrícolas caseras y de buenas prácticas. Esta actividad, se dio entre los días 14 y 20 de noviembre de 2018, con el apoyo del personal técnicos agrícolas de la UMATA, quienes brindaron el apoyo y donaron semillas y los líderes de la comunidad de San Gerardo.

La metodología utilizada en el municipio de Córdoba inicialmente fue la indagación,  sobre la realidad local, teniendo en cuenta todas aquellas acciones que se han realizado en la comunidad y han logrado beneficios para sus habitantes, como es el caso a aquellas personas que hacen parte de algunas asociaciones, seguido se pudo realizar un diagnóstico de aquella acción que ha podido contribuir a la construcción de paz, como es el caso de la asociación Arte Mujer, que ha logrado integrar de manera efectiva a mujeres de diferentes sectores, la mayoría madres cabeza de familia, mujeres mayores y algunas en condiciones de desplazamiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (316 Kb) docx (205 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com