Acción Psicosocial y Familia Momento de Evaluación Inicial
DIAGNÒSTICOS PSICOLOGICOSApuntes25 de Agosto de 2015
2.998 Palabras (12 Páginas)396 Visitas
Acción Psicosocial y Familia
Momento de Evaluación Inicial
Alejandra María Rincón López- Código: 52305459
Eliana Janeth López – Código: 52932655
Luisa Alexandra Gaitán Gaitán – código: 39797340
Wilmar Yadir Galindo Parra – código: 1023881075
Yuliet Alexandra Rico – Código: 1010161081.
Cesar Augusto Cetina
Grupo: 403027_27
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Facultad de Psicología
Bogotá Agosto 22 de 2015
Introducción
La propuesta de las actividades relacionadas con el curso de acción psicosocial y familia, permite consolidar conocimientos y hacer el acompañamiento sobre las problemáticas presentadas al interior de las familias, su impacto en la formación comportamental de los individuos que las conforman y su influencia posterior en la sociedad de la que hace parte.
Este primer momento pretende dar una visión general del desarrollo del curso, donde a través de la película “Mi Familia” se hace una revisión a las etapas del ciclo vital de la familia desde la perspectiva de la evolución de una familia de raíces mexicanas que viven en Los Ángeles – Estados Unidos.
De otra parte y como ejercicio práctico cada estudiante elaboró su genograma familiar y para efectos del desarrollo de las actividades del curso durante el resto del semestre se contactaron 5 familias por estudiante de diferentes zonas del país y por ende con un medio social distinto, quienes por voluntad propia han decidió hacer parte de este ejercicio académico y que serán abordadas a lo largo del curso con el objeto de establecer cuáles son los factores psicosociales que las influyen y su dinámica interna.
Objetivos
- Reconocer el ciclo y las etapas de evolución que tiene la familia
- Hacer acercamiento efectivo con veinticinco familias en total a través de las que se van a efectuar las diferentes actividades que se tienen planeadas dentro del desarrollo del curso
- Conocer y empezar a manejar el aplicativo GENOPRO para la elaboración de Genogramas Familiares, en el entendido de la importancia que este aprendizaje tiene para el desempeño profesional.
Genogramas
Luisa Alexandra Gaitán Gaitán
[pic 1]
Elina Janeth López
[pic 2]
Wilmar Yadir Galindo
[pic 3]
Yuliet Alexandra Rico
[pic 4]
Alejandra Rincón
[pic 5]
Lugar donde se desarrollará el proceso del curso
Nombre | Lugar |
LUISA ALEXANDRA GAITAN | Ciudad: Bogotá D.C. Familias del entorno laboral donde trabaja. |
ELINA JANETH LOPEZ | Ciudad: Bogotá D.C. Familias del Barrio Ciudadela Sucre - -San Mateo Soacha y una Familia de Medellín |
WILMAR YADIR GALINDO PARRA | Ciudad: Bogotá D.C. Familias de Valledupar (Cesar), Pitalito (Huila), Mariquita, Líbano (Tolima) y Bucaramanga (Santander) |
YULIET ALEXANDRA RICO | Ciudad: Bogotá Familias vecinas del lugar de vivienda. |
ALEJANDRA MARIA RINCON | Ciudad: Bogotá D.C. Familias del Batallón Buenos Aires - Medellín |
Análisis de la película
Preguntas efectuadas:
- Frente a la familia de la película esta se concibe ¿cómo sistema o como grupo?, Justificar
Respuesta:
Conforme a lo expuesto en el foro colaborativo, de manera individual se observan diferentes posiciones en cuanto a la familia que protagoniza la película objeto de revisión es un grupo o es un sistema
Por lo anterior, a continuación se presentan definiciones básicas de los dos conceptos
Grupo Social: Término genérico que se refiere a un número de personas que interactúan entre ellas para conseguir un objetivo común y diverso. Se dice que es la parte más explícita de la estructura social (organización social). (Recuperado de http://www.ecured.cu/index.php/Grupo_social)
Sistema: El sistema aparece como un todo organizado, como la organización resultante de la interacción dinámica y recíproca entre los diversos elementos que lo constituyen. Un sistema no se puede reducir a la suma de sus componentes. La noción de sistema es relativa, en el sentido de que no existe un sistema en sentido absoluto. Cada sistema contiene otros sistemas más pequeños y pertenece, a su vez, a un sistema más grande. (Recuperado de http://www.edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/694/XW08_72082_02450/web/main/m1/v1_4_3.html)
Frente a las definiciones planteadas se podría concluir que la familia es un grupo social que funcionalmente trabaja como un sistema, pues efectivamente es un número de personas que conviven bajo el mismo techo que pretenden conseguir un objetivo común, pero que para alcanzar ese objetivo requieren de una interacción dinámica y recíproca, donde se establezcan una serie de reglas claras, deberes, obligaciones y límites que cada uno de los integrantes debe cumplir para lograr una convivencia armónica tanto del sistema como de los subsistemas que lo componen.
- ¿Qué tipo de familia es? ¿Por qué?
Al igual que sucede en el punto anterior, cada integrante del grupo manifiesta tipos de familia distintos: Piramidal, Extensa, Nuclear, Tradicional, Sistema Abierto. Sin embargo y basados en la Tipología Familiar que establece el documento “Causas de la Desintegración Social Familiar y sus consecuencias en el Rendimiento Escolar y conducta de las alumnas de segundo año de la institución educativa Nuestra Señora de Fátima de Piura” de Nuarka Zuazo- Olaya, la familia Sánchez es Nuclear, cuya definición establece lo siguiente:
“Familia Nuclear: Es el modelo estereotipado de familia tradicional, que implica la presencia de un esposo (padre), esposa (madre) e hijos, todos viviendo bajo el mismo techo. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia. Dentro de la familia nuclear encontramos claramente los tres subsistemas de relaciones familiares: adulto – adulto (entre la pareja), adulto – niño (entre padres e hijos) y niño – niño (entrehermanos), cada uno con sus peculiaridades diferenciales y en conexión con los otros subsistemas”
No obstante lo anterior, es claro dentro de la evolución que presenta la familia dentro de la historia que hay momentos en que son Familia Extensa y también Familia Conjunta, pero la base fundamental es siempre la misma.
Nombre de la Etapa | Características presentadas en la familia principal de la película | Situaciones de Transición y cambio presentadas en la familia principal de la película |
Formación de pareja | La película inicia presentando la vida de José y su llegada a Los Angeles en busca de un familiar lejano que vivía allí desde que dicha ciudad pertenecía a México. Inicio de una actividad laboral. En dicho proceso conoce a María y deciden casarse y formar un hogar , Se establecen las reglas básicas, el papá trabaja y la mamá en la casa. | La profundización en la película de esta primera etapa de construcción de familia no es amplia. Simplemente relatan de manera muy rápida como llegó José a la nueva y gran ciudad, el momento en que conoce a María y su posterior matrimonio. Vale la pena destacar el hecho que María trabajaba en una casa de familia, pero después de su matrimonio se dedica a las labores domésticas. |
Familia con hijos pequeños | Nacimiento de los hijos. En esta primera etapa Paco e Irene. Posteriormente a estos nacimientos María queda en embarazo de Chucho, pero se rompe temporalmente la estructura familiar debido a la situación que se detalla en las situaciones de transición. Después de Chucho, está Antonia, Guillermo y por último Jimmy, quien es el más pequeño de todos y con quien los hermanos mayores tienen una diferencia de edad relativamente amplia. Se observa la creación de los subsistemas y las relaciones entre padre-hijos, madre-hijos y hermanos. Se observa cercana relación entre las hermanas mujeres y una particular y especial relación entre Chucho y Jimmy. | La situación transicional que se presenta en esta etapa de la película, sucede cuando María estando en embarazo de Chucho, es llevada a la fuerza por la policía de Estados Unidos de regreso a México. Debido a las circunstancias en las que se presentó dicho evento, para José su esposo no era claro qué había sucedido, simplemente María salió un día a comprar las cosas que necesitaba al mercado, como siempre lo hacía y no volvió más. En el momento que la mamá es deportada por migración, existe una ruptura en el vínculo de la pareja, ya que la distancia y el tiempo hace que las esperanzas del esposo disminuyan. Los niños fortalecen su relación con el padre y se crea una dependencia hacia al mismo. Después de dos años, María regresa a su hogar junto con su esposo e hijos mayores, trayendo en sus brazos al pequeño Chucho, quien casi muere ahogado junto con su madre en la travesía que tuvieron que emprender para reencontrarse con su familia. Se reinicia su relación como pareja y familia. |
...