Actitudes humanas ¿Que constituye una actitud?
cheny2 de Mayo de 2014
2.694 Palabras (11 Páginas)620 Visitas
ACTITUDES HUMANAS
CONCEPTO
Según Kimball Young, el término actitud tiene dos significados, uno amplio y otro estrecho. Fue usado primero en un sentido bastante limitado, para indicar una predisposición motriz y mental a la acción. Después se lo empleó con un alcance algo mayor, para señalar tendencias reactivas específicas o generalizadas, que influyen sobre la interpretación de nuevas situaciones y la respuesta frente a éstas.
Algunos autores, sin embargo, han usado el término actitud para referirse a la totalidad de la vida interior - la masa apereceptiva de ideas, opiniones y disposiciones mentales - en contraste con las pautas y hábitos manifiestos.
Hay tres rasgos importantes propios de la actitud:
1. Si bien no deben ser confundidas con imágenes o ideas verbalizadas (palabras), las actitudes están generalmente asociadas a imágenes, ideas u objetos externos de la atención.
2. Las actitudes expresan una dirección. Vale decir, no sólo señalan el comienzo de la respuesta manifiesta a una situación, sino que también imprimen dirección a esa actividad. Se caracterizan por implicar acercamiento o alejamiento, gusto o disgusto, reacciones favorables o desfavorables, amores u odios, y cómo éstos están dirigidos a situaciones específicas o generalizadas.
3. Las actitudes –al menos las más significativas- están vinculadas con sentimientos y emociones.
¿QUE CONSTITUYE UNA ACTITUD?
• Las actitudes se construyen a partir de las creencias y valores, son la conclusión de un silogismo cuye premisa son una creencia y valor. Por ende la actitud se acompaña por dos elementos: los cognoscitivos (creencias) y los emocionales (valores).
• Muchos investigadores piensan que en las actitudes constan 3 componentes:
1. COGNITIVO
Es el conjunto de datos e información que el sujeto sabe acerca del objeto del cual toma su actitud. Un conocimiento detallado del objeto favorece la orientación al objeto.
2. AFECTIVO O EMOCIONES
Son las sensaciones y sentimientos que dicho objeto produce en el sujeto. El sujeto puede experimentar distintas experiencias con el objeto, éstas pueden ser positivas o negativas.
3. CONDUCTAS
Son las intenciones, disposiciones o tendencias hacia un objeto. Es cuando surge una verdadera asociación entre el objeto y sujeto.
• Las creencias, sentimientos y conductas pueden verse como manifestaciones o expresiones de las actitudes. Pero la evaluación es su cualidad central definitoria.
TEORIAS DE LA ACTITUD
1. TEORIAS DEL APRENDIZAJE
Según esta teoría, aprendemos actitudes del mismo modo en que aprendemos todo lo demás. Al aprender la información nueva, aprendemos los sentimientos, los pensamientos y las acciones que están en relación con ella. En la medida en que seamos recompensados (reforzados) por ellas, el aprendizaje perdurará.
Estas teorías del aprendizaje conciben a las personas como seres primariamente pasivos, cuyo aprendizaje, “depende del número y de la fuerza de los elementos positivos y negativos previamente aprendidos”.
2. TEORIAS DE LA CONSISTENCIA COGNITIVA
Según las teorías de la consistencia cognitiva, la incoherencia entre dos estados de conciencia hace que las personas se sientan incómodas. En consecuencia, cambian o bien sus pensamientos o bien sus acciones con tal de ser coherentes.
3. TEORIA DE LA DISONANCIA COGNITIVA
Festinger sostiene que siempre que tenemos dos ideas, actitudes u opiniones que se contradicen, estamos en un estado de disonancia cognitiva o desacuerdo. Esto hace que nos sintamos incómodos psicológicamente y por eso hemos de hacer algo para disminuir esta disonancia.
Otras situaciones que pueden producir disonancia cognitiva son aquellas en las que hacemos algo contrario a nuestras creencias más firmes sobre lo que es correcto y apropiado, cuando sostenemos una opinión que parece desafiar las reglas de la lógica, cuando ocurre algo que contradice nuestra experiencia pasada o cuando hacemos algo que no va con nuestra idea sobre quiénes somos y para qué estamos.
De acuerdo con el análisis atributivo de la formación y cambio de actitudes. Las personas contemplan sus comportamientos y atribuyen lo que sientes a lo que hacen.
Una serie de factores determinan la efectividad de la comunicación persuasiva para cambiar actitudes. Se incluyen la fuente del mensaje, el modo de expresarlo y las características de la audiencia.
TIPOS DE ACTITUDES
ACTITUDES POSITIVAS
Son las actitudes abiertas que permiten un dialogo y que fundamentalmente cambian una serie de aspectos.
VENTAJAS
DESPIERTA EL ENTUSIASMO: las personas positivas cuentan con una reserva de energía aparentemente infinita.
REALIZA LA CREATIVIDAD: ser positivo ayuda a pensar con libertad, de manera que las ideas y soluciones surjan a la superficie.
ATRAE LAS COSAS BUENAS: una actitud jovial crea un ambiente favorable y provoca que las cosas buenas sucedan.
ACTITUDES NEGATIVAS
Son siempre rígidas, cerradas y resistentes al cambio, son las que impiden que otras situaciones nos permitan salir adelante. Esto dentro de la psicología se llama inmadurez.
Por las actitudes negativas se van a crear problemas en la familia, en el trabajo, con la gente, en todos los medios y nos limitarán en nuestro desarrollo.
ACTITUD EMOTIVA
Cuando dos personas se tratan con afecto, se toca el estrato emocional de
Ambas. Esta se basa en el conocimiento interno de la otra persona.
El cariño, el enamoramiento y el amor son emociones de mayor intimidad,
Que van unidas a una actitud de benevolencia.
ACTITUD DESINTERESADA
Esta no se preocupa, ni exclusiva ni primordialmente, por el propio beneficio,
Si no que tiene su centro de enfoque en la otra persona y que no la considera
Como un medio o instrumento, sino como un fin.
Está compuesta por 4 cualidades:
Apertura
Disponibilidad
Solicitud
Aceptación
ACTITUD MANIPULADORA
Solo ve al otro como un medio, de manera que la atención que se le otorga
Tiene como meta la búsqueda de un beneficio propio.
ACTITUD INTERESADA
Puede considerarse como la consecuencia natural de una situación de
Indigencia del sujeto: cuando una persona experimenta necesidades
Ineludibles, busca todos los medios posibles para satisfacerlas.
ACTITUD INTEGRADORA
La comunicación de sujeto a sujeto, además de comprender el mundo interior
Del interlocutor y de buscar su propio bien, intenta la unificación o
Integración de las dos personas.
FACTORES DETERMINANTES DE LA ACTITUD
Leo Kanner escribió:
“Las expresiones de las actitudes de la conducta tienen varios aspectos básicos comunes:
1. Todas las actitudes se expresan como reacciones afectivas provocadas por las personas y las situaciones, y así es como las ve el observador.
2. El significado que tiene una situación para el individuo depende menos de sus factores reales, «objetivos», que de la forma en que aparece ante él y de la impresión que le produce, o sea de la actitud que el individuo asume ante la situación. (Lo han demostrado claramente los estudios sociológicos de la propaganda y los prejuicios).
3. Las actitudes se desarrollan. Unas veces el origen se ve claramente, pero otras veces está incrustado tan profundamente en relaciones anteriores, que se requiere un gran esfuerzo para comprender el «tema» total.
4. Las actitudes son creadas por las actitudes de los demás, que influyen en ellas y pueden modificarlas, favorable o desfavorablemente; éstas son, por consiguiente, determinantes esenciales de la personalidad y de la conducta.
IMPORTANCIA
Las actitudes de los demás son tan importantes en la psicología y en la psicopatología, como los agentes bacterianos y tóxicos y las drogas medicamentosas en la salud y la enfermedad del cuerpo. El valor de las actitudes de los demás como fuerza motivadora ha sido demostrado muchas veces”.
La importancia de las actitudes es imprescindible para mantener una conducta. La manipulación puede llegar si se considera poco seguro uno mismo. Si se considera una persona débil, incapaz de expresarse bien, tímida, introvertida, tendrá malas experiencias en el terreno social, porque le sucederá una conducta social marcadamente defectuosa. Si se encasilla en una categoría social de clase baja, lo probable es que adopte el estilo propio de esta clase de por vida, porque se fijará así esa programación.
CREENCIAS Y ACTITUDES
Gino Germani escribe:
“La distinción que proponen D. Krech y R.S. Crutchfield entre creencias y actitudes parece ser muy conveniente. La creencia es «una organización durable de las percepciones y de los conocimientos relativos a ciertos aspectos del mundo de un individuo», mientras que la actitud es «una organización durable de los procesos emocionales, motivacionales, perceptivos y cognoscitivos referentes a ciertos aspectos del mundo de un individuo», o sea que toda actitud supone un elemento cognoscitivo, la creencia; en realidad, la actitud es una
...