Algunas notas de identidad del adolescente
Síntesis15 de Julio de 2015
773 Palabras (4 Páginas)215 Visitas
Por adolescencia solemos entender la etapa que se extiende desde los 12/13 años hasta aproximadamente el final de la segunda década de la vida (18/19 años). Se trata de una etapa de transición en la que ya no se es niño, pero tampoco adulto. Pero debemos tener bien claro que no se trata de una etapa biológicamente delimitada, sino producto de la cultura occidental de fines del siglo XX y lo que va del XXI.
Algunas notas de identidad del adolescente occidental son:
están aún dentro del sistema escolar o en algún otro contexto de aprendizaje profesional
los que deciden no estudiar están a la búsqueda de un empleo estable
dependen aún de sus padres, generalmente viven con ellos
pertenecen a una cultura propia (propios hábitos, modas, estilos de vida, valores)
Estos rasgos identificatorios nos hacen notar que este tipo de adolescencia no ha existido siempre, es decir, no siempre tuvo dichas características. En la antigüedad y hasta aproximadamente el siglo XIX, los niños se incorporaban al mundo laboral entre los 7 años y el comienzo de la pubertad (10/11 años en las mujeres, 12/13 años en los varones), pocos eran los que estudiaban por encima de los 10/12 años.
No existía una cultura adolescente como en la actualidad, ni la adolescencia era vista como una etapa particular del desarrollo.
Los finales del siglo XIX marcan en Occidente un momento de cambios, producto de la Revolución Industrial. Con la industrialización comienza a hacerse importante la capacitación, la formación y el estudio para importantes masas de la población.
Esta situación se consolidó durante todo el siglo XX y lo que va del actual, permitiendo el surgimiento de la etapa adolescente tal cual la conocemos en la actualidad, con sus propios hábitos y problemas.
Una diferencia importante que debemos hacer es entre los conceptos de pubertad y adolescencia. Por pubertad se entiende el período biológico durante el cual se da el conjunto de cambios físicos que en la segunda década de la vida transforma al cuerpo de infantil en adulto con capacidad para la reproducción. Mientras que por adolescencia, como ya dijimos arriba, entendemos al período psicosociológico que se prolonga varios años y se caracteriza por la transición entre la infancia y la adultez. Es decir, la pubertad es un fenómeno que afecta a todos los seres humanos, de todas las culturas, mientras que la adolescencia, no es necesariamente universal ni tiene las mismas características en todos los contextos culturales.
Los cambios físicos de la pubertad ocurren, en promedio, desde los 12/13 años hasta los 16/18 años en los varones, y desde los 10/11 años hasta los 14/16 años en las chicas.
Volviendo a la adolescencia, el tema vital más importante en la personalidad del adolescente es el desarrollo del yo y de la identidad personal. Si bien el concepto del yo y de la autoestima se desarrollan gradualmente durante toda la vida, es en la adolescencia cuando se comienza a tejer el propio relato personal y ese relato constituye el discurso fundamentador de la identidad personal.
Saberse individuo distinto a los demás, conocer propias posibilidades, talento y sentirse valioso como persona que avanza hacia un futuro son algunas de las notas características que deben lograrse en esta etapa. Conseguir esta identidad propia es una tarea ardua en la adolescencia, debido a los cambios psicofísicos y a la presión social (los amigos o la pandilla) que el adolescente experimenta.
La identidad se compone de varios elementos:
autodefinición de la persona ante otras personas, ante el medio social y ante los valores
diferenciación personal inconfundible
autenticidad del individuo
correspondencia de lo efectivamente desarrollado con lo embrionariamente presagiado en el plan genético del individuo
Así constituida,
...