Alteraciones en la memoria y en el aprendizaje en una patología del sistema nervioso
Gartzene CerradaDocumentos de Investigación9 de Septiembre de 2018
2.276 Palabras (10 Páginas)164 Visitas
Universidad Latinoamericana
Psicología
“Alteraciones en la memoria y en el aprendizaje en una patología del sistema nervioso”
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA
(PFB-401)
Alumno: Miren Gartzene García Cerrada
Profesor: Ricardo Reyes Cervantes
a 08 octubre del 2017
INTRODUCCIÓN
Tenemos como objetivo argumentar el uso de medicamentos o fármacos psiquiátricos para la niñez, centrándonos en sus funciones cognitivas y efectos a largo plazo del TDAH.
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es el tema que quise desarrollar a tema porque es una patología de desarrollo neurológico que nace desde la infancia y el grupo de problemas relacionados (atención, hiperactividad, impulsividad) generan dificultades para realizar sus actividades cotidianas de manera eficiente.
TRATAMIENTO DE TDAH
El tratamiento del Trastorno por déficit de atención e Hiperactividad (TDAH) desde su perspectiva multidisciplinar, es por lo tanto un tratamiento multimodal. El cual tiene como objetivo mejorar síntomas y reducir el impacto y aparición de problemas asociados del trastorno en su entorno de desarrollo, para adquirir de forma básicas de estrategia en su funcionamiento global hacia su calidad de vida. Con el impacto que ha dado en diferentes áreas las cuales implican distintos profesionales de este campo de medicina y estudio clínico, en algunas de las modalidades terapéuticas incluyen medicamento (fármacos) dependiendo mucho de la afección dependiente de cada paciente afectado, en donde es necesario la atención e intervención sobre los aspectos cognitivos, de conducta, educativos, familiar y social.
Como sabemos, en cualquier tratamiento se debe individualizar, es decir; regular por medio de sustancias naturales los (los neurotransmisores) el desajuste cerebral. Estos permiten comunicación entre neuronas. En este caso estamos mencionando el TDAH, el Trastorno por déficit de atención e Hiperactividad en el que estamos enfocados en este estudio.
Tratamiento Cognitivo – Conductal TDAH/TDO
Eficacia
Evidencias
Método científico
Resultados y comparación de ellos
Distintas disciplinas (tratamiento)
Ejemplo:
Niño 6 años de edad
Cursa primero de primaria
Mayor de dos hermanos
Padres divorciados
Vive con l madre y su padre lo visita con frecuencia
Se le dificulta captar conceptos
Rendimiento bajo
Nivel socio-económico medio/alto
Diagnóstico: TDAH asociado a TDO
Se consultó dado a la dificultad de captar conceptos, ser distraído, comportamiento inquieto, no sabe relacionarse, no sigue instrucciones y tiene mala conducta.
Dado a esto se tiene el siguiente diagnóstico :
Nivel bajo de aprendizaje
Atenta físicamente con otras personas
Se puede relacionar con la situación familiar y al sistema educativo dentro de casa
Nivel cognitivo límite
Este análisis se baso en entrevistas, cuestionarios y observaciones mediante el sistema de evaluación de conducta en niños y adolescentes, con el propósito de intervenir por medio de terapia y aplicar el punto de vista personal después de adquirir información desde el origen y desarrollo, para que a partir de ahí se logre un objetivo el cual será eliminar o reducir esas conductas negativas y autorregularse.
Este tratamiento terapia se realizo de la siguiente manera:
Evaluación: 3 sesiones
Tratamiento: 13 sesiones
Periodo: 3 meses
Sesiones con el niño (5 sesiones), tutor (6 sesiones) y grupal (2 sesiones)..
Tiempo: 1 sesión semanal, a excepción del primer mes en el cual son 2 por semana.
Duración: 50 min
MEDICACIÓN PARA EL TDAH
El Metilfenidato y la Atomoxetina son algunos de los medicamentos aprobados y más utilizados para el tratamiento del TDA-H. Para poder diagnosticar a una persona, el profesional deberá tener experiencia previa en casos del tipo y buen manejo del TDA-H.
Sabemos que las medicaciones en su mayoría tienen efectos secundarios, los cuales se presentan con más frecuencia dentro de este son:
Pérdida de apetito
Dificultad para conciliar el sueño
Y en algunos casos inclusive pueden aparecer..
Taquicardia
Aumento de la tensión arterial
Dolor de cabeza
Retraso en la ganancia de peso y talla
Algunos tics
Irritabilidad
Tristeza
Síntomas psicóticos.
Una vez que se pasa el efecto de la medicación suelen desaparecer.
Estos medicamentos ya se utilizan desde hace más de 30 años y durante esos años han ido mejorando su manejo y conocimiento para que puedan brindar más seguridad, gracias a su evaluación durante este tiempo y en los que se centran principalmente en tres efectos que presenta cada paciente:
Efectos sobre el peso
Efectos psicológicos
Efectos cardiovasculares
EFECTOS A LARGO PLAZO
Una vez aceptado el TDAH en la persona que lo padece es importante garantizar la mejoría y avance que se obtendrá con el tratamiento a largo plazo, para así poder medir la evolución teniendo un apoyo de manera positiva y con seguimiento para que de forma activa se logre comprender la intervención multimodal y encontrar dentro de este mismo la coordinación entre unos y otros.
Mejora la atención rápidamente y los efectos de hiperactividad disminuyen al igual que el ser impulsivo que sufre cuando desde niño se logra captar.
EFECTOS PSIQUIÁTRICOS Y NEUROLÓGICOS
El TDAH asociado a problemas neurológicos se delimitan y repercuten en el funcionamiento cerebral.
La depresión es un efecto que se sufre como parte del resultado del mismo problema y se le asocia como un problema que se origina del otro, como si fuesen los extremos de cada unos de los síntomas que aparecen y desarrollan el TDAH, es importante darse cuenta, ponerle la atención suficiente para que este no desarrolle ideas suicidas o incluso pueda empeorar, y en casos llegar a padecer de algún otro trastorno crónico, ya sea de (tics) llamado síndrome de Gilles de la Tourette.
Un buen ejemplo de efectos de medicación con el Metilfenidato empeora los tics y su retirada no siempre los hace desaparecer.
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO DE TU ELECCIÓN
Hormonas Diferencias funciones cognitivas Diferencias emociones y conducta social
VARONES Los hombres que tienden a masturbarse con frecuencia mientras ven pornografía se acostumbran a la “fluidez fija de novedades sexuales” y de “estimulaciones visuales intensas, esto ocasiona la dificultad a que los niveles del clímax, es decir, de la excitación sexual con alguna pareja. Es importante saber también que se le conoce y hace llamar a toda la descripción como “Desorden de Déficit de Atención Sexual” y esto en ocasiones, si no se llega a tratar puede provocar que las habilidades sexuales de los hombres se vean afectadas y los mismos problemas psicológicos pueden retardar incluso la eyaculación.
Citando lo que dice Ian Kerner, consejero sexual de CNN menciona dice lo siguiente.. “Dos hombres de la misma edad tal vez puedan tener el mismo nivel de testosterona, pero se pueden sentir muy diferentes, física, emocional y sexualmente”.
Los estudios que se han realizado a niños con hiperactividad se asocian a aquellos que tienen TDAH a los cuales se les dificulta mucho lograr un rendimiento académico y social por el simple hecho de saber que estos estilos cognitivos no son eficaces ni funcionales y que son resultado dela incorrecto de este recorrido cognitivo.
En general, los niños que tienen hiperactividad cuentan con un estilo cognitivo impulsivo, por la falla de control en la inhibición a tener una respuesta y a esto se le conoce como “control inhibitorio”.
Los varones en este caso se les predomina por ser hiperactivos y tener menor rendimiento escolar y problemas de conducta.
Con las limitaciones que se tienen por medio perceptivo debido al déficit de atención y la falta de proceso analítico, estás “deficiencias” son las causales por la rigidez cognitiva que se relaciona con el pensamiento sin razonamiento.
MUJERES Con las mujeres ocurre principalmente por la desregularización hormonal, lo cual influye mucho y afecta al cuerpo creando oscilaciones de humor, irritabilidad y reactividad emocional las cuales comienzan en la pubertad. El incremento de los síntomas del TDAH en la infancia no es tanto como cuando se inicia la y posteriormente en la edad adulta, es de esta forma que se identifica con mayor facilidad mientras se va adquiriendo edad y vivencias.
Un ejemplo es cuando la menopausia se intensifica nuevamente y tiene reacciones emocionales.
A
...