Ambientes De Aprendizaje
gracevigueras23 de Enero de 2014
632 Palabras (3 Páginas)271 Visitas
Ambientes de Aprendizaje.
COLL, Cesar. Enseñar y aprender en el mundo actual: desafíos y encrucijadas Universidad de Barcelona. Pensamiento Iberoamericano. 2010.
Resumen
La recuperación de una visión amplia de la educación y la articulación de la educación escolar con otros escenarios y agentes educativos
“Educación entendida como “un conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales, y gracias a las cuales, los grupos humanos promueven el desarrollo personal y la socialización de sus miembros” parece razonable proponer que políticas educativas y las propuestas de transformación y mejora de la educación escolar dejen de ser políticas y propuestas circunscritas exclusivamente a la educación formal y escolar y a sus agentes principales –alumnado, profesorado, familias.
Para afrontar los retos que plantea actualmente enseñar y aprender en las escuelas y en los institutos, no basta con el compromiso de estas instituciones y de los profesionales que trabajan en ellas: se requiere además el compromiso y la responsabilidad compartida de la sociedad y de la comunidad en las que se insertan.
Los sistemas educativos actuales tienden a identificar la educación básica con la educación obligatoria, es decir, con una educación restringida a la infancia, la niñez y los primeros años de la adolescencia.
El volumen y la rapidez de los cambios científicos, económicos y culturales que caracterizan nuestra época hace que sea imprescindible mejorar la formación de las personas y prepararlas para vivir en un mundo en permanente transformación, un mundo en el que la capacidad y las oportunidades para aprender y seguir aprendiendo a lo largo de la vida son fundamentales para el bienestar y el desarrollo personal y social.
El ejercicio de la ciudadanía en el siglo XXI y los aprendizajes escolares: competencias clave y saberes fundamentales
Unos currículos sobrecargados, excesivos, como son actualmente los de la educación básica en buena parte de los sistemas educativos, tienen implicaciones altamente negativas para la calidad de la educación: generan frustración en el profesorado y sentimientos de fracaso y de incompetencia en el alumnado, obligados unos y otros a "enseñar" y "aprender" respectivamente cantidades considerables de contenidos a los que no siempre consiguen atribuir sentido, promueven la adopción de metodologías expositivas y memorísticas y constituyen un serio obstáculo a la realización de aprendizajes reflexivos, funcionales y significativos.
Hacia una revalorización de los aspectos pedagógicos, psicopedagógicos y didácticos
En este contexto, uno de los desafíos más importantes con los que se enfrenta actualmente la educación escolar es la urgente necesidad de desmantelar esta representación errónea del conocimiento pedagógico como un “saber de sentido común” y sustituirla por otra que lo contemple como un saber profesional especializado basado en la investigación y en el conocimiento
Reflexión
La lectura nos habla o más bien nos hace una crítica constructiva de cómo debería ser la educación o mejor dicho como debería replantearse sin perder su esencia, nos habla acerca de la importancia de integrar escuela, familia, alumnos, profesorado, política, cultura y medios de comunicación para la obtención de mejores resultados en la educación. Me pareció muy interesante que mencionara esto, ya que como sabemos el fracaso escolar siempre se le atribuye al docente cuando no es el único factor que influye en la formación de los ciudadanos.
También hace mención del sobre cargo del currículo que el docente debe llevar a cabo, y por lo visto en aula coincido en que a veces el material por ver es excesivo y en ocasiones provoca controversias en
...