ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De Educación Geografica En Mexico

jennysergio30 de Junio de 2014

6.161 Palabras (25 Páginas)525 Visitas

Página 1 de 25

INDICE

UNIDAD I. ENFOQUES PARA ABORDAR LA ENSEÑANZA DE LA ENSEÑANZA.

-TEMA 1. ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA.

1.1 DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA

-TEMA 2. ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA COMO CIENCIA SOCIAL.

1.2 LA GEOGRAFIA EN UN CURRICULUM DE CIENCIAS SOCIALES

-TEMA 3. ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA INTEGRADA A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.

1.3 EDUCACIÓN AMBIENTAL Y ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO

-TEMA 4. ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA COMO COMPETENCIA ESPACIAL.

1.4 FINES Y VALORES DE LA EDUCACION GEOGRAFIA

UNIDAD II. GEOGRAFIA REGIONAL

TEMA 1: REGIONAL, CLASES DE REGIONES Y MÉTODO DE LA GEOGRAFIA REGIONAL.

2.1 LA GEOGRAFIA REGIONAL Y LA CIENCIA REGIONAL.

-TEMA 2: LA REGIONALIZACIÓN.

2.2 “OBJETIVOS DE LAS REGIONALIZACIONES”

UNIDAD III.

3.1 ¿PORQUÉ EL CIELO NO SE NOS CAE ENCIMA? Y LAS IDEAS DE LOS NIÑOS Y EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS.

TEMA 1.CARACTERISTICAS DE LAS IDEAS CIENTIFICAS Y GEOGRAFICAS DE LOS NIÑOS

3.2 ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS IDEAS DE LOS NIÑOS

3.3 PENSAMIENTO DIRIGIDO POR LA PERCEPCIÓN.

UNIDAD I. ENFOQUES PARA ABORDAR LA ENSEÑANZA DE LA ENSEÑANZA.

LECTURA. DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA

LA LECTURA SE DESARROLLA A PARTIR DE TRES INTERROGANTES:

¿Por qué enseñar geografía?

¿Qué es la geografía?

¿Cuáles son sus contribuciones distintivas al proceso de educación?

Definiciones de Geografía.

Casi todas incluyen una referencia a cuatro aspectos:

1).- La distribución en la superficie de la tierra de los fenómenos naturales y de los fenómenos relacionados con el hombre.

2).- La organización espacial de tales fenómenos.

3).- Situación o emplazamiento.

4).- Las relaciones entre el hombre y su entorno.

Ninguna definición reciente ha sugerido que la materia de esta ciencia sea de carácter principalmente descriptivo.

ALEXANDER VON HUMBOLDT: El campo de estudio de esta ciencia es “el que existe conjuntamente en un espacio”

ALFRED HETTNER: “La geografía se interesa por el estudio de los espacios de la tierra según sus diferencias causales.

STERN DE GEER: “Ciencia de la distribución actual de los fenómenos sobre la superficie de la tierra”.

IDEAS DE PARTIDA:

1ª.- La Geografía es un modo distintivo de examinar la superficie de la tierra.

2ª.- Se interesa por las relaciones espaciales más que por los fenómenos en sí.

La Geografía tiene por objeto el estudio del entorno y se ocupa de los fenómenos de superficie en sus diversos contextos. La palabra entorno no significa sólo entorno físico; incluye también factores tan diversos como las costumbres y las tradiciones, el tipo de conocimiento y percepción del hombre y las diversas políticas socioeconómicas.

LIMITES DEL ESTUDIO GEOGRÁFICO.

En la enseñanza de la Geografía, las discusiones relativas a los fenómenos geológicos, atmosféricos y oceánicos tienen que referirse siempre muy claramente a las condiciones de superficie y especialmente a las condiciones de vida y de trabajo.

En el campo histórico, el geógrafo debe tener siempre en cuenta que su objetivo son las condiciones actuales de vida y que el pasado constituye una mera referencia para comprender mejor el presente.

APORTACIONES DE LA GEOGRAFÍA A LA EDUCACIÓN.

- Su enseñanza aprendizaje debe partir siempre de una interpretación de paisaje adecuada al nivel de los alumnos.

- Su enseñanza se concebirá de modo que desarrolle en los alumnos su propia experiencia más bien que presentarles estructuras ya construidas.

- Debe desarrollarse gradualmente a partir de la interpretación del entorno general.

- Su enseñanza procederá de los concreto a lo abstracto.

- Las ideas y principios generales se deducirán del estudio de los ejemplos.

- Cambiar paulatinamente de la descripción a la teoría.

- Las diversas ramas sistemáticas de la materia se desarrollarán de los estudios generales del paisaje.

LAS DESTREZAS PROPIAS DE LA GEOGRAFÍA.

Son el uso del lenguaje, el manejo de las cifras, el dibujo, la capacidad de expresión oral y el pensamiento lógico.

La Geografía desempeña un papel muy especial en el desarrollo de la graficacia, que ha sido definida por Balchin como “fundamentalmente, la comunicación de la información espacial que no puede ser transmitida adecuadamente por medios verbales o numéricos”.

LA IMPORTANCIA EDUCATIVA DE LA GEOGRAFÍA.

Lecciones de importancia relacionadas con los problemas de la vida moderna que los alumnos pueden aprender de la Geografía:

1.- El mundo físico se divide en grandes unidades, a propósito de las cuales se pueden hacer algunas afirmaciones generales (litósfera, hidrosfera, biósfera, atmósfera, tierras, océanos, formas de paisaje, climas, etc.)

2.- Las formas físicas de la superficie de la tierra son el resultado de largas secuencias de acontecimientos y procesos físicos.

3.- Existe un estado de equilibrio teórico entre los procesos físicos y las formas de superficie y todas las formas están siendo sometidas a un continuo cambio que tiende hacia un estadio de estabilidad que a su vez puede cambiar a lo largo del tiempo.

4.- Todas las formas de vida, incluido el hombre, forman parte de un sistema dinámico que se relaciona con la superficie inanimada, la atmósfera, los océanos.

5.- Entre todas las criaturas vivientes, sólo el hombre puede afectar deliberadamente el equilibrio natural, al mismo tiempo que constituye el más poderoso y rápido agente de cambio.

6.- El hombre y el mundo natural no pueden evitar su mutua interrelación,

7.- Las condiciones naturales de la vida y del trabajo humano sobre la tierra varían sustancialmente de un sitio a otro y estas variaciones dependen principalmente del relieve y de las condiciones climáticas.

8.- Tan pronto como el hombre modifica el paisaje natural, genera un paisaje cultural.

9.- Los paisajes culturales incluyen casi siempre una sucesión de huellas y restos humanos producidos tanto por los desarrollos del pasado como por las condiciones presentes.

10.- Cambiar o ignorar el entorno natural siempre supone costos adicionales que pueden ser de varias clases.

11.- El uso que hace el hombre del suelo no puede explicarse en la mayoría de los casos en términos de condiciones naturales.

12.- El conocimiento y la ignorancia, la preparación y la incapacidad, las aspiraciones y miedos de hombres y mujeres influenciables son consecuencia decisivos para la conformación de la geografía de un área.

13.- La accesibilidad relativa de un lugar constituye siempre un poderoso control de las actividades humanas que se desarrollan en el.

14.- Las condiciones del pasado son siempre susceptibles de afectar la geografía actual.

15.- Las modernas sociedades urbanas e industriales son tan dependientes del mundo natural como las sociedades no industriales.

16.- Todos los asentamientos, desde los campamentos nómadas y las granjas aisladas hasta las grandes ciudades, tienen sus propias funciones. Sobre la superficie de la tierra no hay ningún objeto que pueda llamarse primario.

17.- Los recursos humanos y naturales de la tierra tienen que ser utilizados racionalmente, porque su disponibilidad es limitada.

- Todos los grupos humanos están formados por hombres, mujeres y niños semejantes entre sí.

-Ninguna sociedad es más o menos “normal” que otra.

A continuación, la lectura nos presenta una serie de sugerencias para elaborar una planificación del programa de enseñanza de la geografía en un curso determinado.

Esta planificación tiene dos etapas: el programa (especifica qué deben conocer los alumnos al final del curso) y el Plan del Curso (el modo en el que el contenido en el programa se piensa alcanzar). A continuación se divide el programa en unidades didácticas, mismas que más tarde se dividirán en clases individuales.

TEMA 2. ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA COMO CIENCIA SOCIAL.

LA GEOGRAFIA EN UN CURRICULUM DE CIENCIAS SOCIALES

Esta lectura nos habla de un Simposio que se realizó en España sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales. Dicho Simposio se centró en tres cuestiones:

a) Reflexionar sobre las consecuencias que tienen para la enseñanza los cambios teóricos en las disciplinas científicas;

b) explicitar los núcleos conceptuales que cada una de ellas puede aportar a

Las Ciencias Sociales y

c) Definir cómo se integra ese currículum.

En lo que se refiere a Geografía, se menciona que es una disciplina que siempre ha estado presente en la enseñanza primaria en todos los países europeos.

Hasta 1970 estuvo caracterizada como una disciplina autónoma de tipo informativo que hacía funciones de puente entre las ciencias humanas y naturales.

Ese año entró en vigor la Ley General de Educación y a partir de entonces se desarrolló como disciplina universitaria experimentando cambios profundos y complejos. Se dejaron atrás viejos temas de estudio y se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com