Analizas los factores que influyen en la elección vocacional
jmkfjejferlEnsayo12 de Enero de 2016
6.229 Palabras (25 Páginas)929 Visitas
Colegio De Bachilleres De Tabasco[pic 1]
Plantel: N.- 8
Orientación Educativa III.
Facilitador: Martha Morales Castillo.
Objeto De Aprendizaje.
Bloque: 3 Analizas los factores que influyen en la elección vocacional.
- La vocación & sus factores.
- Habilidades, Aptitudes e Intereses.
Bloque: 4 Comprendes las causas & consecuencias de la videncia en la adolescencia.
- Equidad de género.
- Violencia en el noviazgo.
- El acoso escolar o bullying
- Delitos cibernéticos.
Alumno:
Fredy Rosas Martínez
Grado: 3rd Grupo: “C” Turno/Vespertino.
“Introducción.”
Es importante que los alumnos y alumnas tengan acceso a la mayor cantidad de información posible, sin embargo algunos se resisten bajo el argumento de que mientras más conocen, más se confunden. Esto ocurre especialmente con alumnos de buenas calificaciones que suelen ser buenos para todo y en estos casos es necesario disminuir la ansiedad explicando que esta confusión es normal.
La elección profesional es un proceso que se inicia con el reconocimiento de los intereses y de las alternativas existentes. En la medida en que este proceso se va desarrollando es normal que se provoque una crisis vocacional en los alumnos, caracterizada por la confusión y no es sino la resolución de esta crisis la que lleva a la elección propiamente tal. La resolución pasa por un reconocimiento más realista de las propias habilidades e intereses y también de las posibilidades reales.
En otros casos donde las jóvenes que están estudiando presentan un embarazo, éste puede provocar la interrupción de sus estudios debido a diferentes razones como: la falta de respaldo de sus padres, la discriminación por parte de autoridades escolares, la falta de aceptación por parte de sus compañeras y compañeros, o bien, presentar un embarazo de alto riesgo. Esta situación es común en contextos no urbanos o urbanos marginales.
Las mujeres que cuentan con apoyo económico y para el cuidado de sus hijas/os tienen posibilidades de retomar sus estudios, sin embargo, son situaciones excepcionales.[pic 2]
“Desarrollo.”
La planeación vocacional requiere cierto número de decisiones críticas. Sería fácil si los adolescentes pudieran relacionar sus intereses con metas ocupativas; pero a esa edad tienen conocimientos superficiales de las ocupaciones, se forman estereotipos de lo que es el trabajo. Sus planes a futuro no son muy estables. Los cambios en la carrera resultan de la percatación de las aptitudes y capacidades necesarias para lograr éxito en esas ocupaciones. Se llega así al REALISMO.
Se ha encontrado que los adolescentes con mayores capacidades académicas aspiran a estudiar una carrera alta. Mientras que los menos capaces tienden a elegir carreras que les exigen menos intelectualmente.
También se ha visto que los adolescentes avanzan del IDEALISMO al REALISMO según van madurando. Los intereses vocacionales pueden motivar al adolescente a mejorar sus capacidades en las zonas de interés. Los planes de carrera y los intereses se hacen más consistentes a medida que el adolescente se percata de sus capacidades y de las demandas de las ocupaciones a las que aspira.
Este planteamiento evidencia que la adolescencia viene a constituir un periodo en donde se evidencian cambios físicos, biológicos y psicológicos mostrando comportamientos que en algunas ocasiones lo afectan tanto a sí mismo como el que lo rodea por falta de correspondencia entre los sentimientos respecto de lo que son y lo que la sociedad quiere que sean.
[pic 3][pic 4]
“Conclusión.”
Se realiza una caracterización sobre elementos asociados a la elección de los estudios de Medicina en la muestra seleccionada, y ello permite constatar la presencia de insuficiencias en el trabajo de orientación vocacional durante los niveles de enseñanza precedentes y al transitar por sus estudios universitarios, por ello resulta necesario perfeccionar las acciones que intencionan la formación vocacional, orientación y reafirmación profesional, a fin de desarrollar las potencialidades del estudiante para asumir su autovaloración personal en función del proceso de elección de la carrera y durante su formación profesional.
Se hace una revisión de los argumentos comúnmente utilizados para definir al embarazo adolescente como un problema público: su supuesto incremento, su contribución al crecimiento acelerado de la población, sus efectos adversos sobre la salud de la madre y del niño y su contribución a la persistencia de la pobreza; y se proponen algunos elementos para una posible explicación alternativa, con la intención de contribuir a definir con mayor rigor y pertinencia los problemas reales vinculados con el embarazo en adolescentes y poder diseñar políticas y programas más adecuados para enfrentarlos.
Palabras clave: embarazo en adolescencia; salud reproductiva; salud materno infantil; política social; México.[pic 5]
La Vocación & Sus Factores.
Pueden influir dos grandes factores:[pic 6]
1. El conocimiento de mí mismo.
A. Aptitudes
Todos poseemos aptitudes, en mayor o menor grado. Éstas se entienden como la capacidad innata para aprender a hacer bien las cosas y adquirir un conocimiento o
entrenamiento adecuado.
B. Rendimiento académico
Otras fuentes de información que pueden ayudarte a tomar tu decisión son las notas obtenidas en el colegio. Si has tenido un mejor rendimiento en los cursos de letras que en los de números, entonces es probable que te vaya mejor en carreras donde predominan las letras.
[pic 7]
C. Intereses
Los intereses están más relacionados con tu parte afectiva o emotiva, con tu experiencia personal. Reflejan tu inclinación o preferencia hacia un campo de trabajo o una profesión. Por ejemplo, Miguel es un joven de 16 años que desde muy pequeño se ha interesado por crear historias y escribir poemas. Esto nos sugiere que sus inquietudes están orientadas al campo literario.
D. Concepto de ti mismo
Es el conocimiento realista de ti mismo, de tus fortalezas, de tus debilidades y tus expectativas, de cómo te ves ahora y qué esperas de ti más adelante.
E. Toma de decisiones
Se refiere a la capacidad de evaluar objetivamente diferentes opciones y sus consecuencias, para en función de ellas elegir lo más indicado.
2. Lo socioeconómico[pic 8]
A. Familia
Generalmente, los familiares pueden influir mucho en la toma de decisiones. Es posible que ellos deseen que estudies una determinada carrera porque “es una tradición en la familia”, porque “es lo que tus padres quisieron ser”, etc. ¿Podría ser éste tu caso?…
Considera esta posibilidad, porque ante estas situaciones es importante que tengas los argumentos suficientes para esclarecer tu decisión.
B. Estatus de la profesión
Existen profesiones a las que la sociedad otorga mayor reconocimiento con el argumento de que son más rentables o que brindan mayor prestigio. Ten presente que el prestigio profesional tiene que ver con tu capacidad de desempeñarte con eficiencia
en la profesión que hayas elegido.
C. Influencia de terceros
A veces, los amigos, profesores, parientes y otras personas pueden influir en tu decisión al sugerirte que estudies una determinada profesión, sin tener en cuenta tus preferencias o habilidades.
E. Moda
La moda es un factor que puede influir en tu decisión, ya que según las circunstancias sociales, políticas y económicas, van apareciendo profesiones “nuevas” o consideradas de éxito en un momento dado. Algunos dicen que “la moda no incomoda” pero, en el caso de tu elección vocacional, piénsalo bien.
Factores internos
Los factores internos se refieren a las características personales que influyen en la decisión de una carrera profesional. En definitiva, la elección vocacional es también una expresión de la personalidad, que se relaciona con la identidad del estudiante y depende del reconocimiento realista de las propias habilidades e intereses. La identificación de los gustos personales, así como de las aptitudes o capacidades potenciales para desempeñarse en un ámbito determinado, es un proceso de indagación interna que resulta fundamental en el momento de la elección.
Factores externos
Los factores externos son los relacionados con el medio en el que se desarrolla el estudiante, conformado por determinadas estructuras sociales, económicas y culturales. Estos factores -familia y amistades, oferta educativa, duración de los estudios, "mitos" profesionales o posibilidades de salida laboral, por ejemplo- constituyen el escenario desde el cual el aspirante se posiciona a la hora de enfrentar la elección de su carrera.
*Las amistades
[pic 9]
Sin duda, la juventud es una etapa vital en la que los amigos conforman un rol preponderante en la formación de identidad, así como en la construcción de la idea de pertenencia. En el grupo de amigos, el joven comparte sus experiencias, emociones, intereses y actividades. Por este motivo, resulta lógico que, a la hora de definir una carrera, las amistades también se vuelvan un factor de influencia. Lo importante es que el joven, sin dejar de atender las sugerencias del entorno, logre diferenciarse y reconocerse a sí mismo, valorando sus propios deseos e intereses.
...