ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factores que influyen en la elección de carrera de los alumnos.

dianitamarley1Trabajo14 de Octubre de 2016

3.469 Palabras (14 Páginas)475 Visitas

Página 1 de 14

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Aragón

Licenciatura en Sociología

Profesora María Concepción Estrada

Trabajo final:

Factores que influyen en la elección de carrera de los alumnos de las licenciaturas de Pedagogía, Sociología e Ingeniería Mecánica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón

Metodología II

Integrantes:

Carbajal Mejía Diana

Rojas Verastequi Teresa de Jesús

Sánchez Pérez María de los Ángeles

Torres Piñera Raquel Samanta

Villegas Fuentes Karla

Índice

  1. Introducción
  1. Antecedentes
  2. Planteamiento del problema
  3. Justificación
  4. Objetivos generales
  5. Objetivos específicos
  6. Marco teórico
  7. Hipótesis
  8. Variables

  1. Metodología
  1. Sección de muestra
  2. Diseño de la muestra
  3. Levantamiento de datos
  1. Análisis e interpretación de datos
  1. Población encuestada
  1. Conclusiones
  1. Bibliografía

Factores que influyen en la elección de carrera de los alumnos de las licenciaturas de Pedagogía, Sociología e Ingeniería Mecánica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón

  1. Introducción
  1. Antecedentes

      El desarrollo de la ciencia y de la tecnología ha abierto cada vez mayores opciones de especialización, tanto en el nivel técnico como en el profesional. De tal manera, cuando una persona se enfrenta a la necesidad de determinar qué es lo que va a hacer en términos de oficio durante su vida futura. Este problema se torna complicado, porque en ocasiones carece de información sobre las actitudes y aptitudes que posee, así como datos de las carreras que se imparten en instituciones de nivel medio y superior que se ofrecen en nuestro país y que les permite a los estudiantes cursar carreras técnicas o profesionales.

      Existe el factor de “estigmatización”, como lo define el sociólogo Erving Goffman, que desde tiempos atrás la misma sociedad ha estigmatizado las diferentes profesiones, en las cuales, algunas carreras se consideran exclusivas para hombres y otras de igual manera para mujeres.

   La diferenciación histórica entre labores tradicionalmente masculinas y femeninas, condicionan la elección profesional. A pesar que en la actualidad se han roto algunos estigmas impuestos en la sociedad, un gran número de mujeres siguen estudiando Pedagogía, donde se le ha atribuido a la mujer desde el hogar la tarea de la educación de los hijos. Al igual que la Ingeniería Mecánica, que desde tiempos atrás han sido catalogadas como netamente masculinas.

  No cabe duda que la sociedad está evolucionando hacia nuevos tiempos marcados por la revolución tecnológica y la incorporación de la mujer al ámbito laboral. Este último hecho es un rasgo esencial de la modernidad, así lo señala Espegel, quien afirma: “la mujer ha estado constreñida a la artesanía, la domesticidad, en resumen al mundo interior y del interior". El paso de la mujer como objeto de la industria a la mujer como sujeto de la misma, ha sido un exponente de dicha modernidad. Resulta evidente que en muchos casos para realizar una elección, los individuos requieren de la ayuda de personas especializadas, como es el caso de los orientadores vocacionales, a quienes acuden los alumnos para solicitarles ayuda para tomar una decisión en este sentido. Sin embargo, en este proceso también es preciso que el individuo considere los factores del ambiente en el cual se encuentra inmerso, como es el caso de la situación económica familiar, de la influencia de la familia en las decisiones ocupacionales, etc., pues de ellos depende en buena medida la posibilidad real de hacer una elección.

    Ante tales circunstancias, el tema de la elección profesional resulta mucho más complejo de lo que puede parecer en primera instancia. En vista de ello, el presente trabajo de investigación se propone investigar los factores que influyen en la elección profesional de los alumnos de las carreras de Pedagogía, Sociología e Ingeniería Mecánica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón.

  1. Planteamiento del problema

   En el presente trabajo se abordarán los factores que influyen en la elección de la carrera, tomando en cuenta que dichos factores pueden ser: económicos, sociales, culturales, de género, familiares, ideológicos, etc. Nos ocuparemos, principalmente, de tres carreras: Pedagogía, siendo una carrera casi exclusiva del sexo femenino; Sociología, siendo así una carrera con una matrícula equilibrada, y por último, Ingeniería Mecánica, una carrera casi exclusivamente del sexo masculino. A través de dicha conjetura, nos hacemos el planteamiento sobre qué es lo que influye en la toma de decisión hacia una determinada carrera.

 La libre elección de una carrera se convierte para el individuo en una serie de fines y metas por alcanzar. Tal vez cuando se decide estudiar una carrera no únicamente se está eligiendo un tipo de estudios a cursar, sino también de alguna manera determinamos una forma de vida, así como la satisfacción de algunas de nuestras necesidades, sean éstas físicas, psicológicas y/o sociales.

      Por tal razón consideramos que la elección profesional no es una cuestión tan simple como parece, es una actividad que merece nuestra atención y reflexión debido a la observación que hemos hecho a lo largo de nuestra carrera notando principalmente la variedad o escasez de género en las carreras anteriormente señaladas. Esta situación nos ha inquietado, debido a que no en todos los casos creemos que la elección fue hecha con base a los intereses vocacionales por ésta carrera, sino por un sinnúmero de factores ajenos a la vocación que hacen a los alumnos tomar la determinación de escoger tal carrera. De ahí que en algunas ocasiones se presenten en los alumnos situaciones especiales que generalmente tienen su origen en los motivos de elección, como posteriormente lo veremos a través de ejemplos que, llegado el momento, presentaremos.

   Todo lo anterior nos ha hecho pensar en las repercusiones que puede tener la forma en la que eligieron su carrera, porque en última instancia ellos mismo quienes se beneficien o perjudiquen con esta decisión, siendo entonces esta cuestión la que nos motiva a investigar qué factores son los que determinan la decisión de estos estudiantes.

  1. Justificación

 Esta investigación se enfocará a conocer los diferentes factores que influyen en la elección de las carreras de Pedagogía, Sociología e Ingeniería Mecánica en la Facultad de Estudios Superiores Aragón. Con bases a las estadísticas obtenidas por el departamento de Planeación de la FES Aragón, se puede observar que en la carrera de Pedagogía para el año 2009 se contaba con una matrícula de 284 alumnos, de los cuales 40 eran hombres y 244 mujeres; en Sociología, mientras tanto, este mismo año contaba con 43 hombres y 60 mujeres de un total de 103 alumnos; finalmente Ingeniería Mecánica para el año ya mencionado, contaba con 116 hombres y 7 mujeres de un total de 123 alumnos.                       Sobre la misma línea pero para el año 2015 las carreras se encuentran distribuidas del siguiente modo: Pedagogía cuenta con 56 hombres y 252 mujeres de un total de 308 alumnos; Sociología con 63 mujeres y 56 hombres sumando un total de 119 alumnos e Ingeniería Mecánica  se cuenta con una plantilla de 160 alumnos de la cual 133 son hombres y 27 mujeres. El contraste entre años anteriores y el año más actual del que se tiene fecha, así como de un análisis  de encuestas elaboradas hacia los alumnos de dichas carreras, servirá para identificar los factores que influyen para esta distribución de la matrícula en cada carrera.  Por otro lado podrán sentarse precedentes que servirán para un posterior análisis de estos factores y su impacto dentro de la elección. Esto se realizará por medio de una investigación de corte cualitativo explicativo.

    La inquietud hacia dicho tema por estudiar, radica en la variación tan marcada de las cifras antes mencionadas, donde pareciera que cada carrera está destinada exclusivamente hacia un género en específico, que, desde la antigüedad, han sido asignados y que hoy en día esas generalidades no se han disuelto del todo.

  1. Objetivos generales
  • Identificar los factores que inciden en la elección de una carrera universitaria reservada por la cultura al otro género, específicamente en el caso de hombres y mujeres que estudian en la facultad de ingeniería mecánica, sociología y pedagogía de la FES Aragón.
  1. Objetivos específicos
  • Identificar entre los alumnos de la Facultad de Estudios Superiores de Aragón qué fue lo que determinó al elegir la carrera que se encuentran actualmente estudiando.
  • Especificar qué factores culturales, socioeconómicos o de género se identifican dentro de las tres carreras.
  • Explicar la correlación de factores culturales, sociales y económicos que influyen en la decisión de tomar dichas carreras.

  1. Marco teórico

En la sociedad se ha forjado la dominación masculina en la que se sustenta la división sexual del trabajo, una distribución estricta de actividades asignadas socialmente a cada sexo, ocupando de esta forma el hombre el lugar público y valorado socialmente y la mujer inscrita en el ámbito doméstico (subordinada al varón), es así como, “el hombre económico es masculino porque el sistema económico que él ha creado da prioridad a lo que los hombres valoran, y denigra lo que las mujeres valoran y lo que las mujeres hacen. Como resultado, las mujeres no pueden establecer sus necesidades como derechos en una economía de construcción masculina” (Mellor, 1996:175). El lugar que tanto hombres como mujeres ocupan en una determinada sociedad, está vinculado, a partir del sentido que posean las actividades y tareas que ambos géneros realizan en la interacción social, “De acuerdo con Pierre Bourdieu, ‘el mundo social construye el cuerpo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (271 Kb) docx (964 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com