Anamnesis sobre el Desarrollo en la Infancia Media. Wundt, psicología colectiva
mga1707Documentos de Investigación4 de Marzo de 2024
2.227 Palabras (9 Páginas)66 Visitas
Mariana García Avendaño y Brenda Yahari Roldan Vargas
Anamnesis sobre el Desarrollo en la Infancia Media:
Nombre del paciente (estudiante de psicología): Mariana García Avendaño
Fecha de evaluación: Octubre 17/2023
Desarrollo Físico:
Nutrición y Crecimiento:
- ¿Cómo describiría sus hábitos alimenticios durante la infancia media? ¿Recuerda alguna dieta especial?
R// Tenía unos buenos hábitos alimenticios esto incluye las 3 comidas diarias, pero en ocasiones le daban más comida de la necesaria, “cuando yo comía y llegaba mi abuelo, él me daba más comida” afirma la paciente. En cuanto a esta situación encontramos algo en común con el texto, que dice: Reducen el riesgo de trastornos alimentarios y obesidad en la niñez. Las familias que comen juntas de manera regular fomentan hábitos alimentarios sanos, informan de menos trastornos de la alimentación (Neumark-Sztainer et al., 2007) y de menos obesidad (Gable, Chung y Krull, 2007).
- ¿Ha tenido alguna experiencia con la falta de nutrición o problemas de peso durante esta etapa?
R// No, tenía un peso adecuado según la edad que es 26.kg
Obesidad Infantil:
- ¿Ha experimentado un aumento de peso significativo en la infancia media o conoce a alguien que lo haya experimentado?
R// La paciente no, pero conoció el caso de una vecina de 7 años que presentaba obesidad a simple vista, mostrando medidas diferentes según lo establecido por Papalia para su edad, además sufría de acoso y lo que encontramos en el libro es que “En un estudio realizado con 5 749 niños canadienses, los que tenían sobrepeso eran más propensos a convertirse en víctimas o en agresores” (Janssen, Craig, Boyce y Pickett, 2004).
- ¿Cómo cree que la obesidad en la infancia media puede afectar la salud física y emocional?
R// A la física en cuanto a la salud a largo plazo, ya que los problemas de obesidad pueden presentar enfermedades que lo acompañaran a lo largo de su vida, como es la diabetes, enfermedades cardiacas, presión arterial alta y movilidad reducida. Y en la salud emocional, afectado la autoestima, ya que se sienten inseguros por su apariencia, depresión y aislamiento social ya que los niños obesos pueden experimentar estrés emocional debido a la discriminación o el estigma social.
Maduración:
- ¿Ha notado cambios en su desarrollo físico, como el crecimiento o la adquisición de habilidades motrices en esta etapa?
R// Si, de hecho, su medida era de 1.26cm, lo cual está bien para la edad de 7 años, también dice que experimentó nuevas habilidades en el desarrollo motriz ya que era una niña a la que gustaba salir a jugar y correr, la paciente cuenta que creció rodeada de sus hermanos, y ahí notaba que ellos tenían más capacidades a la hora de desarrollar sus habilidades, lo cual la frustraba porque quería superar esto. Volviendo a la teoría de Papalia esto es algo muy común, ya que los niños desarrollan mejor y más rápido estas habilidades que las niñas, porque como lo dice el texto “Los juegos que los niños practican durante el recreo suelen ser informales y de organización espontánea. Los niños participan en juegos con mayor actividad física mientras que las niñas prefieren los que incluyen expresión verbal y conteo en voz alta, como la rayuela y saltar la cuerda” (Pellegrini, Kato, Blatchford y Baines, 2002).
- ¿Cómo se relaciona su desarrollo físico con su capacidad para realizar tareas cognitivas?
R// Ya que a medida que crece se van desarrollando unas zonas del cerebro que hacen que sea más fácil concentrarse en ciertas tareas que antes se le dificultaban más, por ejemplo, cuando tenía 4 años presentaba dificultad para seguir instrucciones verbales lo que a los 7 años ya era más sencillo entender lo que le pedían y seguir las instrucciones.
Calidad del Sueño:
- ¿Cómo describiría sus patrones de sueño durante la infancia media?
R// Bien, ya que dormía las horas necesarias y en el tiempo adecuado, es decir, presentaba un buen índice de sueño.
- ¿Cree que la calidad del sueño ha tenido algún impacto en su desarrollo físico o cognitivo?
R//Si, ya que, según los índices del sueño, a la hora de dormir es que el cerebro procesa la información de nuevos aprendizajes y también lo encontramos en el libro, donde dice que el sueño es necesario para obtener resultados óptimos.
Desarrollo Puberal:
- ¿Ha experimentado cambios físicos notables durante la pubertad en la infancia media? ¿Cómo los ha enfrentado?
R//Si, en lo físico, en esta etapa de la pubertad se dio el desarrollo de las caderas, los senos comienzan a tomar otra forma incluso en el rostro, la piel empieza a presentar acné, o pequeños puntos negros por la hormonalidad.
- ¿Ha notado que estos cambios han tenido algún impacto en su identidad de género o autoimagen?
R// En la autoimagen, ya que cambia la perspectiva de uno mismo al verse ante un espejo.
Desarrollo Cognitivo:
Etapa de las Operaciones Concretas:
- ¿Recuerda haber tenido la capacidad de realizar operaciones lógicas en situaciones concretas en su infancia media? ¿Puede proporcionar ejemplos?
R//Si, usando el pensamiento lógico, por ejemplo, cuando estaba en el colegio y estábamos en el tema básico de las sumas que eran problemas muy de lógica entonces podía buscar la manera de defenderse frente a eso y resolverlo lógicamente.
Teoría de Vygotsky:
- ¿Cómo cree que la interacción social ha influido en su desarrollo cognitivo durante la infancia media?
R// En el reconocimiento de límites y maneras de tratar a las personas como en una sana convivencia y una buena comunicación en diferentes temas. En esta etapa, los niños adquieren conocimientos y habilidades de manera más estructurada y formal en la escuela.
- ¿Ha experimentado situaciones en las que la "zona de desarrollo próximo" haya sido relevante en su aprendizaje?
R// Todo lo relacionado con el tema escolar, ya que fue de mucha ayuda el tener a alguien al lado para explicar y enseñar mejor los temas como las matemáticas, y siente que es algo que por cuenta propia hubiera tardado más en aprender o le hubiera costado más.
Memoria de Trabajo:
- ¿Cómo describiría su capacidad de mantener y manipular información en la mente a corto plazo durante la infancia media?
R// Una buena capacidad de almacenar información para la edad que tenía, ya que era fácil recordar cosas para la supervivencia misma tales como datos importantes, por ejemplo, el número de un acudiente responsable, o la dirección de la casa, entre otras.
- ¿Ha notado mejoras en su memoria de trabajo en esta etapa?
R// Si, ya que la memoria de trabajo se relaciona con la memoria a corto plazo, considero que en el momento en que necesitaba la información que en ese momento recibí, simplemente la usaba y ya después, como no la consideraba relevante, la olvidaba, ya que la eficiencia de la memoria de trabajo aumenta de manera considerable durante la niñez media, lo que establece la base para una gran variedad de habilidades cognoscitivas.
...