ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología del Desarrollo. Unidad 1: Infancias


Enviado por   •  28 de Junio de 2017  •  Apuntes  •  25.238 Palabras (101 Páginas)  •  213 Visitas

Página 1 de 101

Definición

La Psicología del Desarrollo es una rama de la psicología que se encarga de estudiar los cambios conductuales y psicológicos de las personas desde que estas nacen hasta que mueren en todo tipo de ambientes tratando de describirlo y explicarlo en relación con el propio sujeto, así como en relación con las diferencias que existen entre ellos con el propósito de poder llegar a predecir sus comportamientos y así optimizar el desarrollo.

Unidad 1: Infancias

  • Influencia del contexto histórico, epistemológico y social en la producción de la noción “infancia” desde la perspectiva de autores de diversas disciplinas.
  • El surgimiento del alumno como objeto de indagación psicológica.
  • Dificultades del encuentro entre el campo de la psicología y el de la educación. Las teorías psicológicas como instrumento de análisis de prácticas educativas. Riesgos del reduccionismo psicológico.
  • Introducción a los debates sobre la teoría del desarrollo.

Tomando como referencia a los autores de esta unidad, Aries, Vergara y Alvarez Uria y Corea y Lewcowicz; la infancia no ha sido concebida de la misma manera a lo largo de la historia y en los distintos contextos.

Philippe Aries plantea dos tesis donde nos explica cómo era concebida la infancia en las sociedades tradicionales desde el siglo XVII hacia atrás y como se contemplaba la infancia en las sociedades industriales desde finales del siglo XVII en adelante.

Teniendo en cuenta las categorías familia, infancia, educación y sociabilidad del niño puedo realizar una breve síntesis de las tesis propuestas por el historiador:

En la primera tesis (anterior al siglo XVII), el autor sostiene que la infancia no contaba con una representación clara del niño, solo se entendía por ella al periodo de mayor fragilidad, con esto quiero decir que el niño pasaba de ser un bebe a ser un joven adulto sin atravesar las etapas de la juventud. Es pertinente aclarar que en el momento que el niño era capaz de desenvolverse por sí solo se lo mezclaba con los adultos y con ellos compartía trabajos y juegos. En las sociedades tradicionales no se consideraba que el niño tuviera razón o que en un lapso de tiempo determinado contará con una inocencia propia del ser. Sin embargo, en ese corto periodo de infancia, se encontraba “el mimoseo” un sentimiento superficial de los adultos hacia el niño en su periodo de mayor fragilidad, este era una cosita graciosa. El niño se encontraba en una especie de anonimato y si moría, lo que era común en esos tiempo nadie se afligía ya que otro lo reemplazaría enseguida.

En las sociedades tradicionales, la familia tenía como misión la conservación de bienes, la práctica de un oficio común, la mutua ayuda cotidiana porque los hombres y menos las mujeres no sobrevivían aislados y en momentos de crisis la protección del honor y de sus vidas. Otro dato relevante es que las familias no eran un lugar de afecto, se puede decir que el sentimiento entre los integrantes que conformaban la misma no era indispensable para la existencia ni para el equilibrio familiar.

La educación, se basaba en la trasmisión de valores y conocimientos que durante varios siglos solo fue obra del aprendizaje debido a que el niño o en todo caso, el joven, convivía con los adultos y de ellos aprendía lo necesario ayudándolos en sus tareas.

La sociabilidad del niño no estaba garantizada ni controlada por la familia, por lo que dependía solamente de su “supervivencia” en un mundo donde la infancia no era considerada relevante, y rápidamente pasaba sin guardarse en la memoria de los adultos. Sin embargo, si era un lugar de afecto y era común este sentimiento entre hombres y mujeres, amor y servidumbre, ancianos y jóvenes.

En la segunda tesis (finales del siglo XVII), se vislumbran algunas transformaciones en  las costumbres de las sociedades. El niño sale de su anonimato, el niño comienza a ocupar un nuevo espacio es alguien que requiere de una diferenciación en muchos aspectos de la vida para ser considerado el hombre de mañana;  es separado de los adultos.

Con respecto a la familia, esta comienza a organizarse en torno al niño, se convierte en un lugar de afectos necesario y los padres comienzan a interesarse por la educación de sus hijos, ya no es insignificante si el niño muere, es más se reduce la natalidad para concentrarse mejor en el niño.

La educación en las sociedades industriales es muy importante, se sustituyó el aprendizaje como medio de educación, el niño fue incorporado a una especie de cuarentena, denominación que se le atribuyó a la escuela, en donde comienza un largo período de reclusión (escolarización), para que el niño comience a racionalizar, a ser disciplinado, a aprender oficios, a encontrar autonomía respecto del aprendizaje que el docente genera, etc.

La escuela y la familia son las primeras instituciones encargadas de la sociabilización del niño.

Para la elaboración de estas tesis, el autor se basa en las siguientes fuentes y/o datos empíricos:

  • El infanticidio, que era un crimen castigado, no se practicaba en secreto, era frecuentemente disimulado en forma de accidente, de aquí que J.L Flandrin demostró que la disminución infantil vista en el siglo XVIII no puede explicarse por razones médicas e higiénicas, solo cesó el dejar morir o ayudar a morir a los niños a los que no se deseaba conservar.
  • La historia del bautismo, que permitía comprender la actitud ante la vida y la infancia en épocas remotas, pobres en documentos, que bajo la presión de las tendencias reformadoras de la Iglesia, se comenzaba a descubrir el alma de los niños antes que su cuerpo.
  • Las tumbas, aquí era extraño constatar que el alma dejaba de ser figurada, y debido a la alta mortalidad infantil de esa época, el retrato del niño muerto prueba que ya no se lo considera como una pérdida inevitable. Fue un momento sumamente importante en la historia de los sentimientos. Primero se observaban tumbas para las personas adultas y después de un tiempo empezaron a verse también de niños. El autor plantea que puede haber tradiciones iconográficas, que se han ido modificando a lo largo del tiempo y que las relaciones entre los vivos y los muertos son tales que en el hogar (y ya no solamente en la Iglesia), y sobre las tumbas, se desea recordar y conservar su memoria.

Con respecto a la infancia, Varela y Alvarez Uria los autores coinciden en varios aspectos con Aries, puesto que  plantean que a partir de la modernidad, la noción de infancia se convierte en un material apto para ser adiestrado, se encuentran también con la necesidad de su dirección y cuidado con el fin de convertir a estos niños en sujetos racionales (es decir, en la etapa inicial de su vida carecen de razón y es inocente por naturaleza), buenos cristianos y ejemplares súbditos. Debido a esto se comienza a separarlos de los adultos, iniciándose así la constitución de la especificidad infantil. De percepción de infancia, dependen los resultados que se esperan obtener de la educación y las propias estrategias educativas a utilizar. En cuanto a la escuela/ colegio, implementa la imposición de una disciplina severa, con permanente vigilancia y cuidado. A cargo de la educación están reformadores y contrareformadores católicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (154.9 Kb)   pdf (764.8 Kb)   docx (84.2 Kb)  
Leer 100 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com