Andolfi: Detrás De La máscara Familiar
ursztein30 de Mayo de 2013
971 Palabras (4 Páginas)783 Visitas
Andolfi: Detrás de la máscara familiar
La familia constituye un punto de encuentro entre necesidades individuales e instancias sociales. Observar a la flia como un sistema relacional que supera a sus miembros individuales y los articula entre sí, sistema abierto
Familia: es un sistema activo en transformación constante; un organismo complejo que se modifica en el tiempo a fin de asegurar continuidad y el crecimiento psicosocial a los miembros que lo componen. Este proceso doble de continuidad y crecimiento permite que la flia se desarrolle como un conjunto y al propio tiempo asegura la diferenciación de sus miembros.
La necesidad de diferenciación individual se integra con la necesidad de cohesión y mantenimiento de la unidad del grupo en el tiempo. El individuo, con la seguridad que le otorga la pertenencia a un grupo familiar suficientemente cohesionado, se va a ir diferenciando poco a poco en su si-mismo individual.
a la vez que su participación en el sistema se va volviendo menos esencial para el funcionamiento del mismo; hasta que se separa de este y constituye un sistema nuevo en el que cumple una función diferente.
Fusión indiferenciación ------------Diferenciación separación
La unidad estructural que contribuye a determinar la autonomía individual de cada uno es la relación triangular que se instaura entre ambos padres y el hijo. En este triángulo, el tercer elemento (cada uno lo es en diferentes momentos) es el elemento de referencia para la relación entre los otros dos. El tener un punto de referencia exterior a un dualismo es lo que permite llevar a cabo una diferenciación.
A partir de interacciones que permiten a los miembros experimentar lo que está permitido y lo que no, se forma una unidad sistémica gobernada por modalidades de relación propios, que son susceptibles de reformulaciones y adaptaciones a medida que se cubren las necesidades individuales y grupales. La posibilidad de variar estas modalidades relacionales permite a cada individuo experimentar nuevas partes de sí mismo, en las que se ve el grado de diferenciación logrado.
Para diferenciarse, cada miembro tendrá que ensanchar y deslindar un espacio personal, por la vía de los intercambios con el exterior; así definirá su identidad.
La diferenciación de sus miembros, así como su pertenencia a subsistemas diversos permite desempeñar funciones diferentes de las que otros cumplen. Esto enfrenta a la familia con fases de desorganización. Esta desorganización es necesaria para modificarse y lograr un nuevo punto de equilibrio. En este proceso se pasa por periodos de inestabilidad en que son reajustadas las relaciones de cohesión y diferenciación.; el que solo va a ser logrado si la familia puede tolerar el incremento (acrecentamiento) de la diversidad entre sus miembros. La diferenciación debilita la internalización subjetiva de los modos relacionales, (lo que Laing denomina “la familia”).
Hay dos posibles fuentes de cambio, una interna ( que se situa en sus miembros y en ls exigencias mismas) (de su ciclo vital se gesta por necesidades surgidas en el seno del sistema), y una externa (relacionada con las demandas sociales). El individuo se desarrolla “ensanchando su identidad” a partir de los intercambios que realiza con el exterior. La sociedad hace de tercero que separa o favorece la separación (función paterna).
Cuando las reglas de asociación que gobiernan al sistema familiar impiden la individuación y autonomía de sus miembros, las personas coexisten constreñidas solo a vivir en función de los demás integrantes de la familia, sin poder afirmar su propia identidad. El espacio personal termina confundiéndose con el espacio de interacción.
La búsqueda de autonomía de un miembro constituye, en este tipo de familias, un peligro, ya que se trata de algo que el sistema
...