Ansiedad ¿Por qué tengo ansiedad?
Innuendo63Apuntes20 de Marzo de 2020
792 Palabras (4 Páginas)119 Visitas
Ansiedad
¿Por qué tengo ansiedad?
El proceso de la ansiedad ha pasado de ser un mecanismo de ayuda en el proceso de adaptación y supervivencia, a presentarse automáticamente y de forma abrumadora dejando al individuo sin la posibilidad de efectuar razonamientos objetivos que impliquen una toma de decisiones ajustada a la realidad. De hecho, cuando la percepción de una situación se percibe como amenaza de un modo erróneo, automáticamente una cascada fisiológica, emocional, cognitiva y conductual se disparan hasta consolidarse como una situación incapacitante para la persona:
- A nivel fisiológico: Hay una activación del sistema nervioso simpático, provocando un aumento de adrenalina y noradrenalina y provocando una secuencia de cambios: aumento ritmo cardiaco, hiperventilación, sudoración, náuseas…
- A nivel emocional: La sensación de vulnerabilidad y fragilidad personal va en aumento, debido a la falta de explicación y de control que siente la persona.
- A nivel cognitivo: La ausencia de sensación de control provoca una dura e intensa desconfianza o falta de credibilidad en uno mismo, así como la falta de explicación obliga a la persona a buscar en su interior una respuesta a lo que le está sucediendo “me debo estar muriendo, perdiendo el control, volviéndome loco”, aumentando la autoobservación y sobreestimando la respuesta ansiosa. Con el disparo ansioso desbocado o fuera de control emocional y lógico, la persona ve alterados de una manera irrefrenable sus propios procesos de razonamiento cognitivo. Así, procesos mentales tan importantes y necesarios como la atención-concentración o la evocación de la información quedan tan seriamente limitados que pierden eficacia y coherencia.
- A nivel conductual: La persona evita situaciones reforzando la interpretación sobredimensionada de la gravedad de la situación. Se inicia un periodo de control para evitar un nuevo ataque, ello lleva a una focalización de la atención en situaciones parecidas y a las respuestas corporales ( autoobservación permanente), facilitando de nuevo una interpretación erronea.
[pic 1]
Cuáles son los factores que nos llevan a interpretar erróneamente la realidad?
Los problemas relacionados con la ansiedad están ocasionados por diversos factores en interacción. La búsqueda de respuestas simples como “es por genética”, “por un problema laboral” están a la orden del día, pero raramente es tan sencillo. Debemos recordar que la experiencia de la ansiedad es diferente para cada persona ya que la exactitud entre dos personas es inexistente. Es por ello por lo que cada caso se trabaja abordando a la persona individualmente y evaluando los diferentes factores que han desencadenado la ansiedad. Hay que tener en cuenta los patrones de vulnerabilidad de la persona, los acontecimientos que han desencadenado la aparición de la ansiedad y los factores que mantienen este estado.
Patrones de vulnerabilidad:
- Coexisten patrones de intolerancia a la incertidumbre y a la activación emocional genera una disposición a la vigilancia y la evitación. Ello conlleva a un aumento de los patrones de evitación al mismo tiempo que aumenta la vigilancia.
- Personalidad poco asertiva ( no saber anteponer deseos, no saber decir no...) y dependiente en situación de conflicto, generalmente de tipo interpersonal.
- Aprendizaje de estilos de afrontamiento inadecuados
- Estrés inespecífico.
- Experiencias vitales e impactantes en edades tempranas ( infancia y adolescencia) que no se han procesado adecuadamente y no se han asimilado debido a una falta de madurez.
- Hipersensibilidad corporal, nos referimos a una sensibilidad mayor que el resto de la población a los ruidos, a los olores, a las sensaciones corporales...
- Algunas condiciones médicas en particular pueden estar asociadas a un aumento considerable de la ansiedad: ataques epilépticos, la diabetes, los problemas cardiovasculares, el asma, el hipotiroidismo y los problemas de oído interno.
Factores desencadenantes:
- Hábitos de vida inadecuados: alto consumo de cafeína (café, coca-cola...), comidas rápidas y ricas en grasa, falta de ejercicio, excesivo trabajo...
- Acontecimiento vital estresante ( muerte familiar, ruptura matrimonial, cambio de residencia...)
- Transición de una etapa vital a otra ( adolescència-juventud; juventud-edad adulta...)
- Sobrecarga de responsabilidades ( familiar, laboral, social...)
- Conflictos interpersonales
- Replanteamientos existenciales ( qué estoy haciendo en mi vida?, era esto lo que quería?, hacia dónde voy?...)
Factores de mantenimiento
- Incapacidad de etiquetar otras emociones a parte de la ansiedad.
- Relaciones sociales débiles o/y inexistentes
- Sentimiento de vulnerabilidad en situaciones altamente emocionales.
- Búsqueda del perfeccionisme y del control.
- Atención selectiva a sensaciones corporales y aumento de la autoobservación
- Conductas de evitación ante determinadas actividades para evitar la presencia de sensaciones corporales que nos recuerdan al ataque de pánico ( ejercicio aumenta el ritmo cardíaco)
- Dificultad para descifrar los mensajes que nos envía nuestro cuerpo des de una percepción no patológica.
- Rumiación: Ideas catastrofistas o desesperanzadoras sobre el futuro, perseverantes en acontecimientos del pasado y centradas permanentemente en otro momento temporal alejado del presente.
- Problemas de insomnio
...