ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De La Película Los Coristas

rebcan31 de Agosto de 2014

3.226 Palabras (13 Páginas)579 Visitas

Página 1 de 13

ANALISIS DE LA PELICULA “LOS CORISTAS”.

Situación contextual:

El film “Los coristas” de Christopher Barratier, narra la historia de un internado- reformatorio francés; Fond de L'etang del año 1949, después de la II Guerra Mundial,

El reformatorio u orfanato que albergaba niños y adolescentes provenientes de diferentes entornos socio familiares, pero atravesados por un común denominador, o historias de vida similares; como, marginalidad, segregación, maltrato, abuso, extrema vulnerabilidad, carencias no solo económicas sino de las otras, las fundamentales, como las afectivas.

Cabe destacar que la película está basada en una historia real transcurrida en la posguerra, por lo tanto hablamos de niños huérfanos de ambos padres, o de uno de los dos progenitores. El lugar ofrece de alguna manera una respuesta a diferentes problemáticas sociales y familiares.

Quisiera hacer hincapié en 5 ejes, que me llamaron profundamente la atención.

• Institucionalización e infancia.

• Características de los estilos de liderazgos.

• Método educativo empleado.

• Violencia.

• Resiliencia.

• Institucionalización e infancia:

Me gustaría abordar esta temática ya que más allá que en el film es uno de los ejes principales, en la actualidad no deja de ser una problemática que requiere un análisis complejo.

A modo de descripción se puede decir que las historias encontradas en la película condicen plenamente con la caracterización realizada por Manuel Llorens y colaboradores, en su libro; “Niños con experiencia de calle”, y que quisiera hacer mención; estructuras psíquicas precarias, carencias afectivas y materiales, falta de atención de la madre y el padre, condiciones precarias de vida que someten a los niños a situaciones de desprotección y vulnerabilidad crónica, dificultades cognitivas, vivencias frecuentes de maltrato, autoestima deteriorada, tendencia al acting–out, conducta hiperactiva con necesidad de llamar la atención, conductas agresivas desafiantes, etc.

La deshumanización a la que fueron sometidos los menores, lamentablemente conforman una base de estructuración de la subjetividad en esos chicos fuertemente condicionada al rol de adulto como supervisor represivo que les niega la individuación y anula sus expresiones vitales.

Dussel dice; que ningún sistema político puede evitar cerrarse y en consecuencia excluir y victimizar a otros, expresa además que el sistema crea victimas de manera intencional y desde dentro del sistema, esta exclusión puede verse como un momento necesario. Las victimas entonces son naturales, inevitables …. Victimas resultantes en alguna medida del sistema hegemónico, sistema esquizofrenizante, por un lado el hombre como individuo “libre” y por otro apresado o imposibilitado por ese mismo sistema. En dicha conferencia se hace referencia a la exclusión como acto de separación, de disociación, eliminación, expresiones fuertes y que vemos con claridad en la figura de Mondain, que se lo aleja, se lo aparta de una sociedad para la cual él representa un peligro. Me gustaría en este punto también hacer hincapié en la importancia del diagnostico; como las prácticas profesionales inadecuadas pueden producir graves perjuicios en la vida no solo del niño sino también de la familia, Diagnósticos certeros donde “el perito no puede contentarse con suministrar una noticia, con emitir una opinión clínica…debe justificar su opinión, sostenerla, apoyarla en consideraciones científicas, en una argumentación sólidamente estructurada y racionalmente deducida". Los jueces esperan de él una demostración aspecto que debe ser abordado con seriedad y responsabilidad en cada caso ya que abundan en nuestras instituciones semi abiertas o cerradas los Mondain anónimos, cuando la justicia debe ser la instancia ultima, cuando hay un abandono, maltrato, abuso etc., cuando por parte de los padres, o de su entorno no hay nadie que lo pueda acompañar, amparar, pero no para satisfacer algún tipo de necesidad que debe ser brindada con recursos asistenciales.

El niño sujeto de derecho, no debiera acudir a la justicia, para que sean garantizados sus derechos, valga la redundancia; derecho a la salud, educación, alimentación adecuada etc. En el texto Políticas Públicas de Infancia, a partir de un análisis exhaustivo del tema se expresa claramente que Judicializar la pobreza es realizar un mal empleo de los recursos, ya que hay cuestiones que son competencia de los espacios asistenciales y terapéuticos y son estos los que deben otorgar respuestas.

“Protegerlos no solo de la muerte sino garantizar la vida en su sentido pleno, con políticas de nutrición no de inmunización, nutrición emocional, cognitiva, artística, deportiva, de calidad; con opciones de desarrollo y posibilidades de expansión en el pleno sentido de lo que implica la vida”.

Continuando con la idea me parece apropiada la frase; “espacio de intersección, de las responsabilidades públicas y de la responsabilidad particular del ciudadano” y que es en este espacio donde surge la función del educador, quien ofrece o brinda los recursos culturales que le permiten articularse en la sociedad. Relaciono esto con la construcción de la “ciudadanía”, precisamente “la ciudadanía dota a las personas de la capacidad de construir o transformar leyes y normas que ellas mismas quieren vivir, cumplir y proteger para la dignidad de todos” (UNICEF).

La ciudadanía habilita a la persona para ejercer sus derechos, Bustelo hace mención a la pobreza de ciudadanía; que es aquella en la que una persona no puede obtener condiciones de vida que le permita desempeñar roles, participar en la vida económica, integrarse a una sociedad etc. Es decir no poder ser miembro pleno de una comunidad. Amplia aun más la idea al hablar de la ciudadanía asistida que es aquella que transforma a las personas y comunidades en beneficiarios permanentes de programas asistenciales, en tanto que la ciudadanía emancipada, tiene que ver con una propuesta inclusiva, es aquella que posibilita la participación y ampliación de los derechos y responsabilidades.

“La ciudadanía es la fuente del vinculo social, y es ejerciendo los derechos y las practicas de la ciudadanía como los individuos forman una sociedad"

Me parece oportuno aquí hacer énfasis del trabajo en red como herramienta indispensable (propuesta del Aprendizaje- Servicio), ya que cada parte, al involucrarse asume un compromiso real, dejando de lado las posiciones individualistas, fortalece el verdadero ejercicio de la ciudadanía. Son estas las acciones que generaran el compromiso cívico y conciencia comunitaria.

• Características de los estilos de liderazgo:

En relación a los estilos de Liderazgo, es un tema que a mi criterio merece consideración ya que trabajo en un Instituto de Educación Superior (Escuela Penitenciaria), con características muy peculiares. Es una Institución destinada a la formación específica de los oficiales penitenciarios, cuyo propósito es brindar una solida preparación integral a quienes desempeñaran funciones de conducción, organización, supervisión y ejecución en las áreas de seguridad y técnica penitenciaria, del tratamiento de los internos etc. Para lo cual deben poseer alto dominio de habilidades para liderar, capacidad de promover cambios mediante la motivación a sus seguidores, a responder de manera eficaz ante una situación de crisis, capacidad de trabajo en equipo, entre otras.

El Liderazgo entonces puede ser definido como el proceso mediante el cual un miembro del grupo (su líder) influye a los otros miembros en la dirección de conseguir el logro de objetivos específicos grupales. Si hay una palabra que resume el término es; “influencia”.

En la película, se observan dos estilos muy claros, para ello realizare una breve descripción de los personajes, portadores de estos estilos.

Por un lado tenemos al Director el Sr. Rachin con un estilo muy autoritario, violento, intransigente, rígido, muy interesado por preservar las apariencias y el status social, para quien los niños significaban no más que un numero, considerados como medio para obtener algún beneficio personal ya que ambicionaba otros espacios jerárquicos y no como un fin en sí mismo.

El Autoritarismo, en las relaciones sociales, es una modalidad del ejercicio de la autoridad que impone la voluntad de quien ejerce el poder en ausencia de un consenso construido de forma participativa, originando un orden social opresivo y carente de libertad y autonomía.

El líder autoritario es aquel que adopta las decisiones, da órdenes y normas por su cuenta, sin atender las opiniones de la mayoría.

Los miembros de un grupo de un líder autoritario, son; dependientes, sumisos, poco creativos, apáticos y capaces de reaccionar agresivamente.

Este tipo de ambiente puede existir en distintos grados de intensidad.

Si quisiéramos detenernos a analizar la concepción de persona de este director, hablaríamos de un paradigma o modelo positivista en donde el otro, esta mas bien cosificado, desdibujado como persona, el adulto como dueño y amo del menor y este desvalido, indefenso, sin la posibilidad de ejercer sus derechos. Desde esta concepción el alumno debe aprender, incorporar el conocimiento siendo un mero receptor pasivo y no se considera que él también pueda ofrecer conocimientos que los demás puedan aprender.

Por el otro lado tenemos al Profesor, Clément Mathieu, si bien con un estilo de liderazgo entre paternalista y democrático,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com