Análisis Del Impacto Sociológico De La Educación
karlamoreno2118 de Febrero de 2013
3.251 Palabras (14 Páginas)501 Visitas
!
!"#$%#&'()*+%# $%#!,-!#
Universidad Puebla. Doctorado en Investigación Educativa. Seminario de Análisis de las Sociedades Contemporáneas. Producto final: Análisis del impacto sociológico de la educación.
Alumna: Mtra. Karla Moreno Cortés. Sede: Puebla, Puebla
!"#$"%&'"()*(+*,)-$./&#.0*(1'2#&$.,&!!!!!!!!!!!! !Análisis de las Sociedades Contemporáneas! 3*'.#)4(
Introducción
Pag. 3
1.1 La enseñanza como hecho social (impacto de la clase, el género y la etnia) en los procesos educativos.
Pag. 3
1.2 Cambios en la relación docente- alumno, desde las teorías sociológicas.
Pag. 5
1.3 Interacción social en el aula y su influencia sobre los procesos de aprendizaje.
Pag. 7
1.4 ¿Qué podemos hacer desde el ámbito educativo para impactar positivamente en la sociedad?
Pag. 7
1.5 ¿Qué papel juega la educación en la llamada sociedad del conocimiento?
Pag. 9
1.6 Sistemas educativos y su impacto en los subsistemas sociales.
Pag. 10
Conclusiones
Pag. 11
Listado de Referencias.
Pag. 12
"#$%&'(!)*+',!-'+#'!).+/&.!0.+*12,!
3!
!"#$"%&'"()*(+*,)-$./&#.0*(1'2#&$.,&!!!!!!!!!!!! !Análisis de las Sociedades Contemporáneas! Análisis del impacto sociológico de la educación.
Introducción.
El sistema pedagógico no es cerrado, es decir los factores sociales intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, el objetivo del presente ensayo es analizar a la educación como fenómeno social, el cuál ha de estudiarse desde diversas vertientes, como lo son: la familia, las amistades, los medios de comunicación, aspectos religiosos e incluso las políticas educativas que cada institución tiene.
Recordemos que en el enfoque constructivista, el alumno es el protagonista de su propio aprendizaje, puesto que, el docente solo funge como facilitador. En este enfoque interactúan también los compañeros ya que es a través del trabajo colaborativo como se forman los modelos de ensayo o práctica- acercamiento intuitivo- conclusiones y finalmente aprendizaje.
La sociología, enfocada a la educación, es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías para entender la educación en su dimensión social.
Es decir, la sociología educativa pretende perfeccionar la conducta del hombre como ser social y a su vez generar condiciones para lograr la mejora de la sociedad.
Palabras clave: educación, aprendizaje, sociedad, procesos educativos. 1.1 La enseñanza como hecho social (impacto de la clase, el género y la
etnia) en los procesos educativos.
La educación implica un cambio social y a su vez, los cambios sociales se basan en la educación, veamos el ejemplo de la colonización y conquista de nuestros antepasados, es en el momento en que leguaje y religión son “aprendidos” cuando empieza este proceso de control a través del miedo.
Como lo menciona (Guevara, 2010), desde el nacimiento, el niño o la niña tienen sus primeras experiencias educativas en el ambiente familiar; a partir de que aprenden a movilizarse por sí mismos comienza el proceso de socialización que es un segundo nivel de las relaciones que los vincula a la comunidad y donde continúa el aprendizaje de las reglas, prescripciones y
"#$%&'(!)*+',!-'+#'!).+/&.!0.+*12,! 4!
!"#$"%&'"()*(+*,)-$./&#.0*(1'2#&$.,&!!!!!!!!!!!! !Análisis de las Sociedades Contemporáneas!
formas de comportamiento socialmente aceptadas, que contribuyen a integrarlo y adquirir la cultura que los acompañará el resto de sus vidas.
Como proceso integral, es en la primera etapa de la vida cuando, los niños y niñas desarrollan sus potencialidades físicas y mentales a través de actividades prácticas donde pueden conocer sus cuerpo y así como lo que pueden hacer con él.
Dentro de la etapa del jardín de niños (3 a 6 años) las actividades fundamentales son los juegos y el trabajo.
En nuestra sociedad, existe una separación genérica de los juegos, por lo regular a los niños se les incita a jugar con carritos, espadas, herramientas, y a las niñas muñecas, maquillaje, enseres domésticos, como actividades de formación (Gómez 2002). Mediante la práctica recreativa los niños y niñas van formando sus identidades genéricas, dado que los juegos, en la mayoría de los casos, son representaciones infantiles de las actividades laborales que observan de su padre y madre.
Las actividades laborales que, paulatinamente, los padres les van asignando, de acuerdo con su sexo y edad, contribuyen también a la construcción de paradigmas acerca de lo que corresponde por género a cada individuo.
Desde este punto de vista, la educación está cargada de mitos y de atribuciones, especialmente en los lugares más pobres del país, se sigue considerando una pérdida de tiempo el hecho de que las mujeres estudien e incluso en las ciudades las exigencias sociales siguen marcando a los hombres como principales proveedores y a las mujeres como base y sustento familiar.
Concebir la educación como proceso relacional de reproducción social y cultural nos permite analizar la perpetuación de las relaciones desiguales de clase, género y etnia.
Cuando los integrantes de una cultura trasmiten su herencia, incluyen en ésta una visión particular del mundo, unas categorías particulares de división y clasificación del mundo social, de las relaciones de etnia, clase y género, especialmente las categorías que se refieren a las formas masculina y femenina de clasificar el mundo y de reproducirlo; así se educan a los hijos
"#$%&'(!)*+',!-'+#'!).+/&.!0.+*12,! 5!
!"#$"%&'"()*(+*,)-$./&#.0*(1'2#&$.,&!!!!!!!!!!!! !Análisis de las Sociedades Contemporáneas!
bajo los conceptos del mundo masculino y a las hijas se les inculcan las categorías del mundo femenino, todo ello va acompañado de una perpetuación de las relaciones desiguales e inequitativas entre hombres y mujeres y se asignan funciones sociales diferenciadas.
No puede negarse que la etnia, el género y la cultura, tienen influencia en los procesos sociales y educativos de las personas a lo largo de sus vidas.
1.2 Cambios en la relación docente-alumno, desde las teorías sociológicas.
El funcionalismo sugiere la utilidad de cada institución, es así como se le otorgó al maestro la función de formar individuos de bien, cultos y capaces, basados en preceptos autoritarios.
Por su parte las escuelas no podían intervenir en procesos de formación de oficios pues éstos eran tarea de los padres, y por su parte la iglesia tenía la responsabilidad de inculcar valores y “comportamientos morales” adecuados en las personas. Existía una separación muy clara entre las tareas de cada institución
De acuerdo con Andere (2010) uno de los hechos claves de la modernización es la revolución educativa. Una de las características fundamentales de esta revolución es la inmensa extensión de la igualdad de oportunidades.
Sin embargo, esta igualdad de oportunidades acarrea diferencias de logro, las cuales provienen del hecho que los individuos son distintos en lo que se refiere a su habilidad, sus orientaciones familiares -diferentes aspiraciones y actitudes en la familia con respecto a la educación- y sus motivaciones individuales -variaciones en el nivel de interés en la educación y en el deseo de los alumnos de ser aplicados y trabajar duro.
Las ideas neoliberalistas implican diferencias en el logro educativo e introducen nuevas formas de desigualdad, dado que el nivel educativo y la calidad de la “universidad” determinan el empleo que se termina por ocupar.
"#$%&'(!)*+',!-'+#'!).+/&.!0.+*12,! 6!
!"#$"%&'"()*(+*,)-$./&#.0*(1'2#&$.,&!!!!!!!!!!!! !Análisis de las Sociedades Contemporáneas!
Sin embargo, la principal función del sistema educativo es reducir estas desigualdades, lo que se consigue a través del proceso de socialización. La educación extiende la ideología de la igualdad de oportunidades y del logro, y esta ideología es uno de los elementos clave de la cultura común que existe en las sociedades modernas.
Un modelo idealista propone que cuando acceden a la escuela todos los alumnos son tratados del mismo modo: se les asignan los mismos deberes y son evaluados siguiendo criterios objetivos. Gradualmente los alumnos son diferenciados a partir del logro: unos rinden más que otros. Hay dos tipos de logro que se deben obtener en la educación. Uno es el aprendizaje puramente cognitivo de información y destrezas y el otro es lo que se puede llamar aprendizaje moral, el cual implica el ejercicio de una ciudadanía responsable en la comunidad escolar.
Hace algunos años la educación era un sistema militarizado, en el cuál los estudiantes “buenos, inteligentes y capaces” eran los que nunca cuestionaban las instrucciones del profesor y seguían reglas estrictas; incluso los padres de familia fomentaban la obediencia al maestro como una herramienta de éxito en la futura vida profesional de sus hijos
Sin embargo la realidad actual nos muestra que no siempre el supuesto “mejor alumno” es necesariamente el profesionista mas exitoso, pues existen diferentes tipos de inteligencias y las personas mas capaces son aquellas que logran un equilibrio
...