Aprendizaje Social - Bandura
Ariana HoyosPráctica o problema1 de Julio de 2017
856 Palabras (4 Páginas)242 Visitas
Página 1 de 4
									
	Modelo de aprendizaje social (Bandura)
Propuesta teórica → aprendizaje por observación de modelos
- Desempeño conductual, reforzamiento da incentivos
 - Adquirimos nuevas respuestas que van a modificar las características de una respuesta existente, simplemente por observar a otros y ver las consecuencias que tienen en estas personas.
 
Construcción estructural
- Necesitamos observar algo (registro sensorial) + registro mnesico (memoria) para poder realizar la conducta
 
Procesos
- Procesos de atención: prestar atención a la conducta del modelo, no se aprenderá nada que no se observe.
 
Características del modelo  | Características del observador  | 
  | 
  | 
- Proceso de retención: recordar los aspectos importantes. (no todo lo que se observa se retiene)
 
- Codificarlo y representarlo de forma simbólica:
 
- Sistema de imágenes
 - Sistema verbal
 
- Procesos de reproducción motora: la práctica.
 
- Depende de las capacidades físicas de la persona
 - Disponibilidad de las respuestas
 - Retroalimentación
 
- Procesos de incentivos y motivación: desear realizar la conducta
 
- Reforzamiento externo
 - Reforzamiento vicario (interno) : ver a otros y que hayan recibido un reforzamiento acerca de eso
 - Autorreforzamiento
 
- Tangible (ej: un auto)
 - Emocional (ej: orgullo)
 
Construcción estructural
- Capacidades y habilidades: podemos reflejar diferentes variaciones de las habilidades para ejecutar diferentes tareas
 
- Conocimiento declarativo.- expresar como se hace algo
 - Conocimiento experimiental.- saber y poder ejecutar algo
 
- Creencias y expectativas: del futuro y acerca del mundo
 
- Expectativas acerca del desenlace (recompensas y castigos)
 - Expectativas de autoeficacia (habilidad para realizar una conducta especifica)
 
- Fuentes de expectativas de autoeficacia:
 
- Éxito de la ejecución
 - Experiencia vicaria
 - Persuasión verbal
 - Activación emocional
 
- Metas personales: capacidad de las personas para visualizar lo que queremos en el futuro los cuales motivan a nuestra conducta
 - Estándares evaluativos: criterio que tiene cada persona para darle juicio los eventos, ayuda a las metas o para sentirnos de determinada manera cuando no llegamos a lograr algo.
 
Construcción dinámica
Determinismo recíproco
- Relación causal completa donde no podemos determinar la causa primaria, se hacen de tres variables
 - La conducta puede ser causa pero también efecto
 - Se influyen las variables entre sí
 - El ambiente influye la conducta (ej: no se puede comer en clase entonces eso influye en como nos comportamos)
 - Las características de las personas también, por ejemplo la motivación, la puntualidad.
 - La conducta origina cambios en el ambiente, recircula de alguna manera (ej: los ambientes donde podemos estudiar más eficiente que otros)
 
[pic 1]
Autorregulación de la conducta: autosistema
[pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5][pic 6]
- Cuanto nos consideramos capaces de realizar una conducta
 - Las expectativas se determinan antes de emitir la conducta
 - La percepción que tenemos de nosotros mismos acerca de nuestras capacidades según las cuales organizaremos nuestras acciones para alcanzar los objetivos propuestos
 - No existe un sentido de autoeficacia general
 
Fuentes/determinantes de las expectativas de eficiencia
- Logro en el desempeño
 - Experiencia vicaria: ves si el resto de personas similares a ti lo pueden hacer entonces piensas que tu también lo puedes hacer o de lo contrario
 - Persuasión verbal
 - Excitación (arousal emocional)
 
Características de la autoeficacia
- Afectan la propia opinión sobre la posibilidad de éxito en una situación
 - Puede ser fuerte o débil, oscilante o resistente al cambio
 - Puede ser realista o no realista
 - Sobre la tarea:
 
- Influye en selección de actividades
 - Monto de esfuerzo
 - Motivación
 - Perseverancia
 - Desempeño
 - Pensamientos asociados a la tarea
 - Reacciones emocionales y afrontamiento (depende si te sientes capaz o no)
 
Construcción acerca del desarrollo
- Repertorio de conductas imitadas: conductas que no son necesariamente han tenido que ser experimentadas para poder imitarlas (ej: conductas prohibidas a hermanos mayores, se repiten como no jugar con la pelota en la sala)
 - Experiencia directa y observación: depende de la experiencia, nadie nos puede quitar la forma de aprendizaje mediante observación
 - Experiencia directa de recompensas y castigos: lo que involucra el condicionamiento operante, incluye motivación.
 - Condicionamiento vicario: permite que gran cantidad de información se adhiere a nuestro repertorio conductual, funciona con la autoeficacia y en base a lo que se observa. Engloba la observación, resultados de la otra persona, castigos.
 
Construcción acerca de la psicopatología
...
Disponible sólo en Clubensayos.com