ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apuntes Sicologia

BALAAAAA1 de Marzo de 2014

8.959 Palabras (36 Páginas)255 Visitas

Página 1 de 36

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

Concepto y objeto de la psicología

La psicología es el estudio científico del comportamiento y de los procesos mentales. Debe ubicarse a caballo entre las ciencias naturales y las ciencias sociales.

Objetivo de la psicología

• Describir: los fenómenos psicológicos de una forma más exhaustiva y completa.

• Predecir: los psicólogos están capacitados para predecir el comportamiento.

• Comprensión: entender el comportamiento y los procesos mentales implica la posibilidad de saber intervenir sobre los problemas relacionados con las conductas, optimizar las posibilidades de una persona, grupo u organización hacia una meta determinada.

• Influencia: finalmente, los psicólogos utilizan la descripción, la predicción y la comprensión de sus conocimientos para influir en los comportamientos de una persona.

Perspectiva en psicología

Las perspectivas o enfoques que tradicionalmente han estudiado: la biológica, la psicodinámica, la conductista, la humanista y la cognitiva y la sociocultural. Cada perspectiva pone el énfasis en unos intereses de estudio que la hacen ser diferente.

Las seis explicaciones pueden considerarse igualmente útiles y complementarias para explicar el mismo hecho. Por otra parte, esto no ocurre sólo con la psicología, sino que también es aplicable a la mayoría de las disciplinas académicas.

Desarrollo histórico

La psicología inició su andadura separada de la filosofía, cuando Wilhelm Wundt (1832-1920) estableció el primer laboratorio de psicología en Leipzig.

• Estructuralismo: Wundt y Titchener querían, a su vez, identificar los elementos básicos de la experiencia consistente a través de un método denominado introspección. Se entrenaron en la observación de los contenidos de sus mentes en un intento por aislar sus elementos básicos. Su punto de vista se conoce como estructuralismo.

• Funcionalismo: los funcionalistas deseaban adquirir conocimiento que fuesen aplicables a la vida cotidiana y saber cómo funciona la mente. Desarrollan métodos operativos de la introspección: como los cuestionarios y pruebas de aptitud. Aportó la idea de que la educación debía centrarse en las necesidades de los estudiantes y no en los contenidos.

• Gestalt: lo importante no son los elementos individuales de la mente, sino la Gestalt, es decir, la forma o configuración que la componen. La entidad formada por los elementos es más que la suma y la combinación de éstos. La conciencia debería ser objeto de estudio. La conciencia humana no podía ser deshilvanada en partes sino que debería ser entendida como un todo en continuo movimiento.

• Psicoanálisis: Freud desarrollo esta disciplina, complementó la “psicología de la conciencia” con la “psicología del inconsciente”. Su interés recae en que se esforzó en la aplicación inmediata de una forma novedosa para tratar individuos que manifestaban un comportamiento anormal. No se le puede considerar como ciencia experimental.

• Conductismos y teoría del aprendizaje social: este grupo se sentía atraído por la teoría evolucionista de Darwin y puso especial énfasis en los mecanismos de aprendizaje y en cómo aprendemos de la experiencia.

El conductismo clásico, un tipo de condicionamiento que implica cierto tipo de comportamiento reflejo, involuntarias a la estimulación. En el condicionamiento clásico vemos que el organismo aprende a emitir respuestas reflejas a estímulos que previamente fueron neutros.

Elegimos una conducta particular de entre una variada posibilidad de respuesta y después nos concentramos en observar y modificar esa respuesta.

La ley del efecto: en una situación de estímulo determinada, una respuesta que consistentemente produzca un efecto satisfactorio se “imprime” y la respuesta cuya consecuencia sea aversiva (castigo) se “suprime”.

El conductismo operante, se caracteriza en este enfoque el énfasis en los procesos de aprendizaje.

• Humanismo: para los humanistas, los seres humanos tendemos a que nuestras vidas estén determinadas por nuestras elecciones. Toma relevancia el auto concepto, la autoestima y la percepción de nosotros mismos.

• Psicología cognitiva: intenta entender cómo la mente procesa la información que percibe. Los objetos de estudios son básicamente cómo organiza, recuerda y utiliza esta información. Es la perspectiva sociocultural, con el desarrollo y los avances sobre nuestro cerebro ha proliferado la perspectiva biológica.

• Psicología científica: distinguir entre cómo se llega a una teoría y cómo llevar a cabo la investigación, se denomina “contexto de descubrimientos” a la primera y “contexto de justificación” a la segunda.

El contexto de descubrimiento es intuitivo y creativo, cuando se ha desarrollado la teoría que trata de explicar los hechos, los científicos del comportamiento tratan y buscan formas de poner a prueba su validez. En este momento entramos en el contexto de justificación.

Métodos de investigación en psicología

La cientificidad de las conclusiones sobre una investigación determinada se basa generalmente en dos características fundamentales:

• Validez interna: hace referencia a la seguridad que puede tenerse de que los factores que provienen de un fenómeno son los que pensamos al respecto y no otro.

• Validez externa: hace referencia a la posibilidad que vamos a tener de que lo que se demuestra en nuestra investigación sobre una muestra es representativo de toda la población con la que hemos trabajado.

Existe cierta “incompatibilidad” entre ambos tipos de validez. Si queremos garantizar una alta validez interna, las conducciones experimentales son tan restrictivas que la perspectiva externa puede verse mermada. Y viceversa.

• Metodología experimental: dos requisitos para considerarse experimental:

o Las variables independientes deben ser de manipulación. Los sujetos no determinan las categorías sino que son asignados a ellas.

o La asignación de los sujetos deben realizarse al azar

Posible estrategia de investigación

o Definición de un problema de investigación que sea operativo (medible empíricamente).

o El siguiente paso es definir una hipótesis.

o Determinación de las variables de estudio.

o Diseño del plan general de a investigación.

o El análisis de los resultados mediante la estadística.

• Metodología correlacional: en este método el problema de investigación no tiene porque cumplir los tres requisitos del experimental, no hay variables independientes sino variables dependientes o de conducta y el análisis de datos es clave.

• Metodología observacional: se emplea la técnica de observación participante.

TEMA 2. ACTITUDES SOCIALES

Introducción

Los profesionales en el ámbito de los recursos humanos tienen siempre muy en cuenta el conjunto de actitudes propias tanto de los integrantes de una empresa como de los posibles candidatos a ingresas en ella, son tan importantes como el currículo y la experiencia profesional.

Actitudes: conceptualización

La definición se puede encuadrar en cualquiera de las siguientes categorías conceptuales:

• Carácter evaluativo-afectivo: las actitudes son los que nos gustan y lo que nos disgusta.

• Predisposición a actuar de una determinada forma: una organización relativamente duradera de creencias en torno a un objeto o situación, que nos predispone, preferentemente, a reaccionar de una manera determinada.

• La actitud es un compuesto psíquico unitario relativo a lo que el individuo piensa, siente y hace respecto de un objeto sociocultural.

En todas las definiciones de actitud encontramos una serie de aspectos comunes:

• Son experiencias subjetivas: se trata de procesos psicológicos internos al individuo, no susceptibles de ser observados directamente ni siquiera por el propio sujeto que las desarrolla.

• Pueden expresarse mediante el lenguaje, es más fácil medir las actitudes que definirlas; aunque no podemos verlas, cuando otros nos comunican sus actitudes somos capaces de entenderlas y de saber qué es lo que sienten.

• Se dirigen a un objeto social concreto y determinado; las actitudes tienen un escaso grado de abstracción y se refieren a personas, objetos, hechos o fenómenos sociales concretos y determinados.

• Son muy persistentes a lo largo del tiempo.

• Influyen de forma importante en nuestras motivaciones y son predecibles con respecto al comportamiento social.

• Implican una organización duradera y estable de creencias y cogniciones.

• Implican juicios evaluativos de diferente intensidad.

• Implican una predisposición de diferente intensidad,

• Implican una predisposición a responder de una determinada forma ante un determinad objeto social.

Las actitudes suponen una estructura de tres componentes interrelacionados entre sí: uno de carácter cognoscitivo, uno de carácter afectivo y uno de carácter comportamental.

• Componente cognoscitivo: conocimiento, informaciones y creencia en relación al objeto de actitud. Su modificación resulta muy efectiva. Características: fijación, firmeza, singularidad, amplitud, concreción y concienciación.

• Componente afectivo: valoración más o menos del fenómeno (sentimiento).

• Componente comportamental: disposición o tendencia del sujeto a actuar en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com