ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Asesoramiento Psicopedagógico a Familias en Situaciones de Riesgo Psicosocial

SorIsauraSíntesis8 de Septiembre de 2019

2.033 Palabras (9 Páginas)261 Visitas

Página 1 de 9

Asignatura

Datos del alumno

Fecha

Asesoramiento Psicopedagógico a Familias en Situaciones de Riesgo Psicosocial

Apellidos: GUERRA SANTA CRUZ

25/06/19

Nombre: ISAURA

Cuadro comparativo: Factores de riesgo y prevención de tipología familiar:

Comprendiendo que un factor de riesgo es un aspecto del estilo de vida o conducta personal, una situación ambiental o una característica innata o heredada que puede aumentar la probabilidad de caer conductas antisociales por encima de los índices básicos de la población (Loeber, 1990). A nivel familiar, independientemente del tipo de familia que se constituya o vivencie, los factores de riesgo siempre van a estar presentes en mayor o menor grado, y varios de ellos serán comunes a todos los tipos.

Los factores de riesgo, según el tipo de familia, son innumerables, pero de manera general los podemos clasificar en: Biológicos, psicológicos y sociales.

Según  Luján, Pérez y Montoya, algunos de estos factores son:

Tipo de familia

Factores de riesgo

Propuesta personal de prevención.

Nuclear

  • Los padres de niños agresivos presentan estilos parentales coercitivos que tienen un efecto negativo en el desarrollo del niño
  • Se puede presentar inestabilidad laboral, precariedad económica, precariedad sería la educativa, aislamiento social.
  • Progenitores, que hace que tengan una visión muy limitada de sus competencias y habilidades como padres, con poca percepción de autoeficacia.

En cualquier tipo de familia, la educación en valores, reforzada con la práctica en lo cotidiano, siendo congruentes con ellos, genera ambientes seguros, ya que la estructura familiar está bien definida.

Extensa

  • Se pueden dar relaciones inestables y conflictivas con la familia extensa.
  • Pueden no estar definidos los roles de cada uno de los miembros de la familia y esto genera desestabilidad e inseguridad emocional en sus miembros
  • Se trata de contextos familiares bastante desestructurados, donde las prácticas educativas existentes no favorecen la atención adecuada de las necesidades de desarrollo de los hijos e hijas. En esta línea, pertenecer a familias numerosas, el hacinamiento y la falta de educación de los padres, son posibles desencadenantes de la conducta antisocial en los hijos (Del Campo, 1997).

Acompañamiento profesional en el establecimiento de roles y límites;

Madre Soltera

  • Podría darse relaciones sociales escasas e irregulares, debido a la carga de trabajo con el que generalmente cargan las mamás solteras, ya que depende de una las personas, todos los gastos familiares y hay mamá que tienen hasta doble trabajo.

  • Acumulación de circunstancias estresantes y problemáticas como experiencias de maltrato en la infancia y la adultez, abuso de drogas y alcohol, problemas de salud, trastornos emocionales y conducta antisocial.
  • La exposición a la violencia es muy relevante en el desarrollo de la conducta agresiva en la infancia (Calvete y Orue, 2011)
  • Bajo autoestima.
  • Estigmatización social.
  • Falta de recursos económicos.

Crear centros comunitarios de apoyo, especialmente para sus hijos, donde ellos estén menos expuestos a situaciones de riego, con actividades adecuadas a su desarrollo humano.

Monoparental

  • Acumulación de circunstancias estresantes y problemáticas como experiencias de maltrato en la infancia y la adultez, abuso de drogas y alcohol, problemas de salud, trastornos emocionales y conducta antisocial.
  • La difícil inserción o reinserción de estas personas en el mundo laboral.
  • Problemas económicos que padecen, por lo que muchas veces están al borde de la absoluta pobreza, y otros problemas como el bajo nivel educativo.
  • Las posibilidades de distracción y de relaciones de las familias monoparentales son más limitadas.
  • El cuidado de los niños por parte de uno solo de los progenitores, que debe proveer también el sustento económico.
  • Siguen subsistiendo, sobre todo en ciertos medios, prejuicios y actitudes de condena social hacia la madre soltera, separada o divorciada.

Talleres de autoestima y crecimiento personal.

Separada

  • Violencia intrafamiliar
  • Infidelidad conyugal o adulterio.
  • La insatisfacción matrimonial y los conflictos conyugales también tienen consecuencias negativas en la regulación emocional del niño.
  • Un contexto en el que los padres tienen una baja coordinación en las conductas parentales, no le ofrece al niño la oportunidad de aprender a compartir afecto con dos personas a la vez.
  • Progenitores, que hace que tengan una visión muy limitada de sus competencias y habilidades como padres, con poca percepción de autoeficacia.

Talleres de autoestima y crecimiento personal.

Reconstituida

  • Son las mujeres en las familias reconstituidas (madres, madrastras e hijastras) las que experimentan mayores niveles de estrés y menos satisfacción general con las relaciones familiares que los hombres
  • Una fuente común de conflicto en familias reconstituidas se refiere al grado de implicación que debería ejercer el padrastro o madrastra en la educación y otros aspectos relacionados con la disciplina de sus hijastros, especialmente cuando éstos mantienen una relación activa con sus progenitores.
  • Exige un reajuste en las fronteras de la relación monoparental (padre-hijo) para incluir al nuevo cónyuge, lo que en ocasiones puede ser percibido como una amenaza para relaciones ya consolidadas, e ir en detrimento del ajuste marital y familiar.
  • La confusión en cuanto a los roles a desempeñar, debido a la ausencia de normas y modelos
  • En algunos casos, la carga de culpabilidad y por el temor de perder a sus hijos, se muestran extremadamente flexible en el establecimiento de normas y pautas de comportamiento

Acompañamiento terapéutico familiar, para que cada miembro vaya sanando e integrándose a la nueva familia de manera exitosa.

Adoptiva

  • Van der y Dries (2009) encontraron que los niños adoptados mostraban apegos más desorganizados en comparación con sus iguales no adoptados.
  • La ausencia de una figura de apego segura y continuada en el tiempo también afecta negativamente al desarrollo cognitivo del menor y lo hace más vulnerable a desarrollar problemas de aprendizaje y del lenguaje (Brodzinsky et al., 1993).

Crear redes de apoyo virtual, para padres con niños adoptados, de manera que tengan un espacio donde puedan compartir sus vivencias y temores, en la crianza de sus hijos.

Cuadro comparativo: Factores de riesgo y exclusión social

Al igual que en el cuadro anterior, los factores de riesgo en la exclusión social son muy variados y de distinta índole; algunos de estos factores son transversales a todos; algunos d estos factores que nos presenta la Organización Mundial de la Salud (2013), son:

Tipo de exclusión social

Factores de riesgo

Propuesta personal de prevención.

Inmigrantes

  • Situación socioeconómica precaria
  • Problemas de integración e inclusión social
  • Desestructuración social.
  • Ausencia de apoyo social, escasos recursos comunitarios.
  • Accesibilidad a las sustancias y tráfico de drogas.

Poner en marcha o hacer efectivo las aulas de acogida, para alumnos extranjeros, donde ellos puedan ir inculturisandose paulatinamente.

Adictos

  • Tener un estilo parental negligente o permisivo, con baja supervisión, o incluso prácticas disciplinarias inconsistentes, predice la aparición del comportamiento antisocial durante la adolescencia (Farrington, 2005)
  • Excesiva dependencia del grupo
  • Oportunidades para incurrir en conductas problemáticas
  • Exposición a modelos que manifiestan conductas de riesgo (amigos o consumidores)
  • Dificultad para establecer relaciones personales
  • Dificultad para identificarse con otros grupos no relacionados con el consumo
  • Escaso desarrollo de habilidades sociales

En este riesgo de exclusión social, la formación desde el nivel primaria, en desarrollo humano integral, fomentando las habilidades socioemocionales o intelegincia emocional, siempre será un método efectivo de prevención para no caer en adicciones.

Tercera edad

  • Exclusión social.
  • Depresión
  • Deterioro cognitivo.
  • Falta de valoración funcional.
  • Falta de espacios de convivencia y/o actividades para personas de la tercera edad.

Promover programas de interacción de personas de la tercera edad, como centros de convivencia o centro de actividades.

Enfermos de sida

  • Tener una vida sexual activa.
  • Intolerancia y estigmatización social.
  • No contar con los tratamientos médicos adecuados.
  • Inyectarse drogas.

Una instancia, que conozco y que sensibiliza esta problemática es la creación de centros de acogida para niños con VIH, brindándoles un espacio sano de crecimiento, con la dignidad que todos merecemos.

Refugiados

Déficits para el ajuste y el bienestar de todos sus miembros, en especial, de los menores los resultados relacionados con las características de los hogares de estas familias (ruidosos, de tamaño reducido y sin relación con el número de personas que en ellos residen), no hacen sino confirmar la precariedad generalizada de sus circunstancias vitales (Álvarez-Dardet et al. 2010)

La propuesta de intervención, en este caso no iría planteada para este colectivo, sino a las personas que les toca convivir con este colectivo, con talleres de información socioeconómica que sensibilice y humanice el trato que le damos a estas personas.

Familias en pobreza

  • Dificultades de adaptación.
  • Ausentismo escolar y pasividad.
  • Mal rendimiento académico unido a auto concepto bajo.
  • Falta de motivación, desinterés hacia lo escolar entre sus iguales.
  • Poca competencia, fracaso escolar y abandono temprano de los estudios.
  • Intereses y niveles de aspiración bajos
  • Falta de abordaje de la prevención del uso de drogas

Talleres de formación humana, de manera que este grupo de personas redescubra su dignidad y capacidades para salir adelante.

Presos

  • Actitudes y comportamientos permisivos y/o positivos ante las drogas
  • Pérdida de roles de las figuras de autoridad: ausencia de límites y normas claras
  • Incoherencia en la supervisión: excesiva exigencia en algunos aspectos y excesiva tolerancia en otros
  • Exceso de protección; disciplina severa
  • Drogadicciones de alguno de los miembros de la familia
  • Rasgos de disfuncionalidad acentuados en los vínculos

La educación y superación personal.

Que los reclusorios, realmente sean centros de formación y rehabilitación y no lo contrario, para lo cual pienso que la educación, será y formación técnica o profesional puede convertirse en el camino de rehabilitación que las personas recluidas necesitan.

Colectivos con discapacidad física intelectual.

  • Bajo nivel de ingresos económicos.
  • Bajo nivel educativo de los padres.
  • Trastornos psicológicos (depresión, ansiedad, psicosis, esquizofrenia, trastorno bipolar).
  • Problemas conyugales.
  • Familias disfuncionales.
  • Padres adolescentes.
  • Inexistencia o ausencia de alguno de los padres.
  • Ausencia o insuficiencia de redes sociales de apoyo.
  • Rechazo social de la familia.
  • Desempleo.
  • Estilos inadecuados de crianza.
  • Abuso, maltrato o descuido del niño.
  • Ausencia o limitación de estimulación física, psicológica y social.

Seguir promoviendo la integración de este colectivo a la educación “normal”, con el acompañamiento adecuado, tanto a ellos como a sus maestros.

Colectivos con discapacidad psíquica o sensorial

  • Bajos niveles de autoestima.
  • Falta de autonomía en la acción y en tomar decisiones.
  • Dificultad para asumir responsabilidades.
  • Ausencia de normas y límites.
  • Ausencia de adultos que apoyen.
  • Incapacidad de autocontrol; impulsividad, baja tolerancia a la frustración.
  • Actitud evasiva ante los problemas/ conflictos, de manera que no se sigue los tratamientos adecuados.
  • Exclusión o marginación social.

Los sistemas públicos, nunca darán abasto de ayuda, para este tipo de colectivos, pero creo que la organización social, de pequeños grupos en las colonias, o voluntarios asociados; que organizados, puedan armar redes de apoyo; que puedan ser como los asesores o nexos, entre instancias de gobierno, o privadas que brindan apoyo o formación a estos colectivos vulnerables.

Personas sin acceso a los servicios de salud

Agravar enfermedades simples, por falta de tratamiento.

Morir por falta de tratamiento médico.

Riesgo de contagio epidemiológico permanente, con otros miembros de la sociedad.

No acceder a vacunas que previenen enfermedades o virus controlados actualmente.

Campañas de salud, que sobre todo formen en prevención de enfermedades a personas de bajos recursos, ya que son ellas las que sobre todo no tienen acceso a servicios de salud.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (127 Kb) docx (21 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com