Aspectos Generales De La Psicopatologia Infantil Y De La Adolescencia
yorliza16 de Marzo de 2014
7.571 Palabras (31 Páginas)959 Visitas
Lecciones Psicopatología de Infancia y Adolescencia
Parte 1 Aspectos básicos dela Psicopatología de Infancia y Adolescencia
Lección 1 Generalidades y Enfoques
Autor: Ps. Alfredo Rojas Otálora Ph D
1. Introducción
¿Que es la psicopatología? Cuando el estudiante de psicología se hace esta pregunta, y ya ha tenido un conocimiento previo general, puede tener varias respuestas al respecto. Revisaremos algunas propuestas de diferentes autores y tendencias para enfocarnos luego en el campo más especifico de la Psicopatología de la Infancia y la Adolescencia.
Si revisamos un concepto desde un importante diccionario de psicología, encontramos la siguiente definición de psicopatología:
“Estudio científico de los trastornos mentales, lo que comprende teoría, etiología, progreso, sintomatología diagnóstico y tratamiento. Este amplio campo de estudio puede hacer que participe la psicología, la bioquímica, la farmacología, la psiquiatría, la neurología, la endocrinología y otros ámbitos relacionados. El término en este sentido se utiliza en ocasiones como sinónimo de Psicología Anormal”. (APA, 2010, pág. 417)
Otras definiciones son las siguientes:
“Psicopatología se refiere a los trastornos clínicos que afectan a los individuos independientemente de su entorno cultural” (Sarason & Sarason, 2006, pág. xxii)
“La psicopatología es la ciencia descriptiva que estudia en forma científica la fenomenología de los trastornos del funcionamiento psicológico y su resultante, los trastornos de la conducta humana”. (Gómez, Hernández, A., Santacruz, Uribe, & M., 2008, pág. 104)
“La psicopatología es la ciencia de la conducta desviada” (Maher, 1970, pág. 17)
“La psicopatología, etimológicamente estudio de las dolencias del alma, puede definirse como una ciencia que toma su objeto de la psiquiatría, y su espíritu de la psicología. En las fronteras de la medicina, lugar de la psiquiatría, y de la filosofía, asiento de la psicología, la psicopatología asume la misión de elaborar la observación psiquiátrica en teoría del conocimiento del hecho psiquiátrico”. (Vallejo, Bulbena, Grau, Poch, & Serrallonga, 1998, pág. 1)
Al revisar estas definiciones podemos preguntarnos cuales son los elementos comunes y principales, y encontramos que el aspecto central es el estudio de los trastornos, o conducta desviada; y su metodología, buscando un estudio organizado, sistemático y que integre los campos que sean fundamentales para el adecuado estudio del tema.
La psicopatología estudia entonces la conducta anormal, y las dificultades del psiquismo que implican un concepto de trastorno y malestar o incapacidad para un individuo, que le alejan de un bienestar psicológico y salud mental óptimos.
Es importante anotar que la psicopatología es una disciplina que se mueve en las fronteras de la psicología, y con especial importancia en la psicología del desarrollo, la psicología social, la neuropsicología; y de la medicina, en el campo específico de la psiquiatría. Por otra parte se nutre de los desarrollos en los campos de la biología humana y en todos los aspectos relacionados con el funcionamiento de relación, es decir con la neurología, bioquímica, farmacología e inmunología.
La Psicopatología de la Infancia y la Adolescencia entonces es el estudio de los trastornos del psiquismo y el comportamiento en las edades del desarrollo del hombre previas a la adultez.
Es importante tener en cuenta que los límites entre adolescencia y adultez no son tan precisos como a veces se propone, ya que a pesar de que existen aspecto legales que define la mayoría de edad, esto varía en el tiempo e incluso de país a país; y, por otra parte, existen otros criterios que se refieren también al grado de independencia social y económica que logra una persona en su contexto.
La psicopatología puede entenderse como una desviación del desarrollo normal del individuo, aunque tradicionalmente el fenómeno en el adulto se ha considerado como un cambio cualitativo, más que una desviación, siendo esta apreciación más claramente visible en la psicopatología del niño y del adolescente.
“La psicopatología infantil implica una desviación del curso normal del desarrollo, según Wenar (1994), como un desarrollo normal que se altera. Así, un comportamiento que alguna vez fue considerado apropiado al nivel de desarrollo del niño, ya no lo es, considerándose psicopatológico” (Almonte & Montt, 2012, pág. 33)
Es importante entonces enfocar el hecho de que la psicopatología de niñez y adolescencia tienen un poco de diferencia con la del adulto, y al respecto es importante anotar que se relacionan más con el estudio de la psicología del desarrollo, compartiendo el hecho de ser ambas genéticas, evolutivas y dialécticas, tal como lo plantean estos mismos autores al indicar que es genética porque se preocupa por el origen de los trastornos, ya sea por biológico o hereditario, o por lo ambiental o por la interacción de ambos. Es evolutiva pues se centra en los cambios y su relación con el desarrollo y como la patología puede ser superada por aspectos madurativos o por diferentes tipos de intervenciones. Y es dialéctica porque implica el interjuego del individuo con e contexto, lo que así como facilita la aparición de los trastornos, también puede permitir la modificación y superación de los mismos por la misma condición. (Ibid)
Es la psicopatología de la Infancia y adolescencia un campo del conocimiento que permite entonces comprender cuales son y como se generan y estructuran los trastornos que afectan a las personas en esta etapa del desarrollo, y su saber permite el adecuado diagnóstico y asesoría así
como la posibilidad de desarrollar las intervenciones que permitan atender y prevenir estas dificultades.
2. Antecedentes Históricos
En el estudio de la historia de la Psicopatología Infantil y de Adolescencia se encuentra que esta es tan moderna como la Psicología misma (vista como ciencia y disciplina independiente) y contemporánea de ella. Al revisar los antecedentes se encuentra que los primeros interesados en este tipo de problemas surgieron en el campo de la Educación y un primer personaje que podemos mencionar es Jean Jacques Rosseau (1712-1778) quien en el S XVII proponía que el niño debía ser educado en función de sus impulsos y tendencia naturales y que la educación debía orientar esas tendencia, más que imponer estructuras muy rígidas y ajenas al proceso de desarrollo natural, plasmando sus ideas en su libro “Emilio”; discusión que se mantiene hasta la época actual. Posteriormente se desarrollaron ideas y metodologías educativas de importantes personajes de este campo, como son es el caso de Heinrich Pestalozzi (1746-1827), quien inició grandes cambios en la pedagogía, precisamente a partir de las necesidades del desarrollo social que requerían que existiese un sistema educativo más completo dados los avances de la sociedad. Pestalozzi proponía una atención para niños abandonados con el objetivo de lograr su adecuado desarrollo psíquico más que interesarse en el logro de conocimientos, pensando en ello como una condición básica para su progreso, con lo cual se puede ubicar su metodología como una labor preventiva y de promoción de la Salud mental.
Friedrich Fröbel (1782-1852) desarrolló la idea del jardín infantil (kindergarten, en alemán, nombre que se popularizó en todo el mundo) y el consideraba que el desarrollo infantil dependía del juego libre, espontaneo, del trabajo manual como actividad constructiva y del estudio de la naturaleza; y le daba mucha importancia a la expresión corporal, al dibujo, al juguete, al canto y al lenguaje. El primer kindergarten se abrió en Alemania en 1840.
Jean Itard (1774‐1838) un médico que fue muy famoso al tratar de rehabilitar a un niño que se encontró en estado salvaje, conocido como “El niño salvaje de L´Aveyron” lo cual permitió conocer la importancia del desarrollo en el medio social para el logro del lenguaje y la cultura.
María Montessori, médica y educadora, desarrollo toda una nueva pedagogía a partir de encontrar a niños con problemas que ella consideró podían ser reeducados y rehabilitados con métodos muy particulares.
Posteriormente, al surgir el psicoanálisis se empezó a dar importancia a la infancia y se evaluaron los problemas psicológicos de los niños y se empezó a pensar en tratamientos para ellos. Autores importantes que generaron un significativo volumen de trabajos e investigaciones y desarrollo de técnicas fueron: Sigmund Freud, Hermine Von Hug-Helmuth, Ana Freud y Melanie Klein como pioneros en el campo.
Por otra parte, en Estado Unidos Lightner Witmer, alumno de James McKeen Catell, creo la primera Clínica Psicológica para tratar niños con problema de adaptación a necesidades escolares. Y de esta Clínica surgieron elementos para la investigación científica en Psicopatología. (Bernstein & Nietzl, 1983)
Ya al transcurrir el Siglo XX se fueron generando diferentes enfoques de investigación desde la Psiquiatría, y desde la Psicología que permitieron hacer grandes avances en este campo.
3. Psiquiatría Clásica
El enfoque de la psiquiatría clásica se orienta por el modelo médico que plantea que existe una alteración biológica del sistema nervioso y lo equipara con la mayoría de las enfermedades biológicas, de manera que se busca una causa o serie de causas de tipo físico, tales como infecciones, deterioro del sistema nervioso, alteraciones bioquímicas
...