ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAMPOS DE TRABAJO DE LA PSICOLOGIA

INGRIDRMZ27 de Mayo de 2013

3.569 Palabras (15 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCION

CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGIA

La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano en sus diversas expresiones y contextos por medio de métodos sistemáticos de análisis. El psicólogo ocupa una función de cierta relevancia: la de orientar y facilitar el crecimiento personal y de la comunidad.

En un principio, cuando la psicología era parte de la filosofía, sirvió fundamentalmente para responder a las inquietudes espirituales e intelectuales, mas tarde comenzó a buscar soluciones mas concretas a los llamados trastornos mentales de todo tipo. La psicología sirve hoy en DIA para conocer a las personas y modificar (si es necesario) su situación con distintos ámbitos, la familia, el trabajo, el colegio, etc.

El psicólogo enfrenta problemas muy peculiares en su tarea, el ser humano, ya que es semejante a si mismo, estudiando al otro se estudian e investigan a cierto modo, a si mismos. De este modo el instrumento con que trabaja el psicólogo es su propia personalidad. El contacto directo, personal, con el objeto de estudio es condición impostergable de la tarea psicológica. El psicólogo debe trabajar con un cierto grado de disociación: en parte identificado proyectivamente con el objeto de estudio y en parte fuera, observando lo que ocurre.

Esta disociación debe a su vez ser dinámica y tiene que establecerse y ser mantenida con una distancia óptima. El trabajo en equipo o el trabajo grupal es una exigencia básica para el psicólogo, porque resulta más fácil cualquier distorsión de su tarea cuanto más trabaje en forma individual y aislada. A continuación se discutirá algunos papeles del psicólogo y su campo de acción.

La psicología, como casi todas las ciencias, está dividida en diferentes "ramas", cada una de las cuales estudia un ámbito específico de la Psicología general, habiendo así varios CAMPOS como: psicología social, psicología laboral o de trabajo, psicología clínica, psicología educativa, psicología experimental.

PSICOLOGIA CLINICA

Es el campo de práctica e investigación, dentro de la disciplina de la Psicología, que aplica los principios psicológicos en la evaluación, prevención y rehabilitación de problemas psicológicos, la inhabilidad, el comportamiento disfuncional y riesgos de salud conductual, para lograr tanto el bienestar físico como psicológico. Viene relacionada con la aplicación de técnicas psicológicas a una amplia gama de problemas, abordándolos de forma individual o grupal.

La Psicología Clínica es la aproximación a los problemas humanos (individuales e interpersonales), a través de la evaluación, diagnóstico, consulta, tratamiento, desarrollo, administración e investigación de programas que se aplican a numerosas poblaciones que incluyen niños, adolescentes, adultos, ancianos, familias, grupos, personas discapacitadas, entre otros.

Entre los orígenes de esta área de la psicología se tiene que a mediados del siglo XIX la psicología como disciplina independiente comienza a aparecer con los aportes de Kraepelin quien trató de transferir a los problemas psiquiátricos, enfoques experimentales de la psicología y, por otra, a Freud, quien encaminó a la psicología clínica de forma distinta, con la terapia psicoanalítica.

Por otro lado, Witmer, afirmó la importancia de hacer una evaluación del paciente antes de empezar un tratamiento y se preocupó por promover el desarrollo de esta área. Sus estudios dieron impulsos esenciales a la psicología clínica, los cuales lo posicionaron como el primer psicólogo clínico. En 1896 atendió en forma clínica el primer paciente infantil y en el mismo año creó la primera clínica psicológica. Durante el siglo XIX también influyeron ampliamente las ideas y teorías de Adler, Jung, y Watson; se crearon y elaboraron las técnicas de evaluación mental y surgieron las organizaciones profesionales y las publicaciones periódicas.

El periodo entre las dos guerras mundiales fue de crecimiento y consolidación para la psicología clínica debido a la necesidad de intervención de los afectados física y emocionalmente. Durante la II Guerra Mundial se produjo un interés por las mediciones mentales para seleccionar los reclutas del ejército, siendo éste el inicio del desarrollo de las matrices progresivas y los Test de inteligencia.

Hans Jürgen Eysenck (1916- 1997) y otros psicólogos británicos, comenzaron a desarrollar en esa misma época, proyectos para la formación de psicólogos clínicos, concediendo mayor importancia al diagnóstico y la investigación, sentando de esta manera las bases de la observación científica y el análisis estadístico. Eysenck, contribuyó también al desarrollo del conductismo en sus inicios. Luego, entre 1945 y 1960, se vio un marcado desarrollo de esta área como una profesión significativamente importante con el establecimiento de estándares, programas de entrenamiento y principios éticos aplicables a la carrera.

Actualmente, los psicólogos clínicos trabajan con pacientes de todas las edades, colaborando con otros profesionales de la salud, como los psiquiatras, pediatras, neurólogos y psicoterapeutas. Su trabajo se basa en colaborar con el diagnóstico de los pacientes, por ejemplo: una persona con lesión cerebral, puede ser evaluada por el psicólogo clínico quien a través de los Test de inteligencia puede detectar cuales son las áreas que presentan mayores problemas y ayudar a establecer un programa de rehabilitación.

En segundo lugar, los psicólogos clínicos, se ocupan de los tratamientos de pacientes con problemas de diversas índoles, recurriendo a principios conductistas o conductistas cognitivos, basados en los principios del aprendizaje y el condicionamiento, desarrollados por Ivan Pavlov y Skinner, con la que los terapeutas intentan modificar la conducta del paciente eliminando los síntomas negativos mediante el descondicionamiento sistemático o el refuerzo gradual de un comportamiento alternativo más positivo. Por otra parte, los psicólogos clínicos, se dedican a la investigación acerca de diversos tratamientos o problemas concretos.

Una de las áreas de mayor investigación está relacionada con la aplicación de técnicas conductistas cognitivas en los desordenes psicóticos, combinando el tratamiento con modificación de conducta y algunos fármacos, demostrando ser de gran ayuda para las personas con enfermedades mentales. Como ejemplo, un paciente con fobia a los perros, quien puede ser desensibilizado si progresivamente se le recompensa (refuerza) con una conducta de aproximación gradual a estos animales en situaciones no amenazadoras para el individuo. En otras formas de terapia, el psicólogo puede ayudar a los pacientes a comprender mejor sus problemas, buscando nuevas formas para enfrentarse a ellos.

CITADO DE FUENTES

- RED ESCOLAR NACIONAL

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema3.html

- PSICOPEDAGOGIA.COM

http://www.psicopedagogia.com/definicion/psicologia%20social

- EL ELERGONOMISTA

http://www.elergonomista.com/psicologia/pe00.htm

- LA GUIA 2010

http://psicologia.laguia2000.com/tests-psicologicos/psicologia-experimental

- ZEPEDA HERRERA FERNANDO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA, PRIMERA EDICION, 1994, ED.ALHAMBRA MEXICANA, S.A. DE C.V.

- ALONSO GARCIA JOSE IGNACIO, PSICOLOGIA, ED. MCGRAW-HILL INTERAMERICANA.

PSICOLOGIA SOCIAL

La Psicología Social es la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta.

Todo grupo social adopta una forma de organización social con el fin de resolver más eficazmente los problemas de la subsistencia y para ordenar la convivencia.

La naturaleza humana desempeña un papel en la conformación de la vida social mientras que la estructura social a su vez, con sus hábitos, normas y costumbres también ejerce una influencia en las personas.

El hombres es un ser social y sólo no se podría desarrollar ni crecer porque necesita al otro para llegar a tener conciencia de si mismo.

Los seres humanos tienen la capacidad de trascender los condicionamientos sociales y lograr su identidad y puede llegar a participar activamente, recreando nuevas formas de organización más adecuadas de acuerdo a las necesidades de cada época.

Platón decía que el hombre posee la idea del bien y tiende a la perfección, pero el camino de la vida está lleno de obstáculos y muchos se aferran a las cosas materiales en detrimento del bien común provocando conflictos sociales y crisis de valores.

El afán de acumulación y la fuerza, en todas las culturas, otorgaron el poder y los privilegios a algunos , generando el dominio de unos sobre los otros, las desigualdades, los abusos, los crímenes y las guerras.

Todos los seres humanos tienen su lado oscuro a veces necesario para defenderse de los ataques pero muchos lo desarrollan de más para atacar a los más vulnerables y dominarlos para beneficio propio.

Sin embargo, a pesar de los actuales conflictos mundiales existentes, la humanidad en su conjunto avanza hacia un estado de mayor equilibrio y conciencia social,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com