ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGÍA EDUCACIONAL TRABAJO DE CAMPO


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2018  •  Trabajos  •  14.204 Palabras (57 Páginas)  •  86 Visitas

Página 1 de 57

PSICOLOGÍA EDUCACIONAL           TRABAJO DE CAMPO

Profesores:        Integrantes:

  • Del Olmo, Paola[pic 2]
  • Flores, Dalcy

INTRODUCCIÓN

A fines de encontrar sentido a todo el contenido teórico puesto a disposición a lo largo del desarrollo de la materia Psicología Educacional. Realizaremos un trabajo de campo, que consistirá en realizar observaciones en un colegio de enseñanza media con la finalidad de poder establecer un vínculo entre las teorías del aprendizaje abordadas durante el cuatrimestre y las observaciones a realizar. De modo que experimentemos un pequeño, pero a la vez muy amplio, fragmento de la vida escolar, el cual esperamos que nos sirva de experiencia para poder afrontar en un futuro, que esperamos sea no muy lejano, nuestra tarea como profesores.

MARCO TEÓRICO

Contextualización:

Los complejos procesos socio-históricos, lleva a que las condiciones originales de una institución escolar sean modificados. En este sentido  mencionaremos algunas características de las presentes instancias sociales.

 A partir del cambio del rol del Estado:

  • Pérdida y retroceso del uso de los derechos civiles individuales.
  • El Estado fue dejando de asumir las obligaciones que le corresponden, dando cuenta de esto en los constantes recortes y ajustes que se dieron en el marco de la Reforma del Estado.
  • Marco de desigualdad como consecuencia de las condiciones de desempleo y/o precariedad laboral. Influyente en la vida de los alumnos, en el acceso a las tecnologías, a la información y a la bibliografía mínima.
  • La constante desvalorización que sufre la educación en la consideración social y en la de los alumnos, llevó a que cayeran los ideales de progreso, ascenso social y de inserción al mundo de trabajo.

No se habla más que de una educación tecnocrática y economicista. La provincia de Salta no es ajena a esta situación:

En los últimos 15 años la brecha entre sectores ricos y pobres ha aumentado considerablemente alrededor de la Capital. Mostrando el aumento de la tasa de desempleo y los niveles de pobreza.

Como correlato de esta situación viene la concepción de ciudadanía de derecho y no de hecho. Aquí compartiremos una postura de construcción de una ciudadanía democrática, con la que la institución está de acuerdo:

  • Abolición de toda forma de discriminación vieja y nueva, en lo religioso, étnico, cultural y educativo en especial.
  • Apoyo en el sistema educativo radical para construir ciudadanos críticos.
  • Debe ser construida desde abajo y con cimientos profundos  partir de los terceros lugares (espacios hechos para conversar, encontrar, acordar, disentir  reconocer lugares como iguales o diferentes.
  • No son utopías, sino pensarlas más allá del mercado.

La educación para moderna ciudadanía se enfrenta con los procesos reales y contradictorios de vigencia de las instituciones democráticas y con avances en la restricción de la ciudadanía. Las democracias reales se encuentran con serias dificultades para acercarse a la democracia ideal. Poniendo en discusión la incapacidad de esta democracia para integrar  los ciudadanos.

Existe consenso en afirmar que los sistemas educativos han tenido y tienen como función formar al ciudadano al productor. En el planteo liberal se trata de formar, doblemente, para la esfera pública y política, donde priman los intereses comunes y concertados: la identidad ciudadana y la identidad democrática, y para la esfera privada económica, de la que depende la subsistencia particular y donde priman la “libertad” de mercado y las diferencias. Pero las esferas políticas y económicas, diferenciadas y contrapuestas por el orden capitalista y el pensamiento moderno, no agotan la complejidad de aspectos de la vida humana; por eso ha estado y está en debate si la educación y la educación pública en especial, deben o no formar también al hombre, es decir, formar además para la esfera privada personal e individual, que no se limita a lo económico.

La formación del hombre se desarrolla en el ámbito de la vida cotidiana donde se despliega el hombre entero, donde se realiza su desarrollo biológico y cultural. Y donde tiene lugar diversas relaciones.

Las actuales propuestas educativas centradas en la “eficiencia”, “la competencia” y “la excelencia”, tienen por objetivo la formación del ciudadano y del sujeto productor. No la formación del hombre, o la formación para esfera personal privada. Se dirigen sólo a la esfera pública de la vida humana y no es casual que la formación artística, que involucra al sujeto entero, está desvalorizada en relación con otros contenidos curriculares.

El presente trabajo de observaciones, será realizado en base a algunas teorías aportadas por autores trabajados durante la materia Psicología Educacional. Tomaremos aquellas que consideremos necesarias para el posterior análisis de los datos recopilados.

Baquero define a la educabilidad como la posibilidad que tienen todos los sujetos de ser educados, como condición inherente al mismo. Es decir como una propiedad de las situaciones educativas concretas, en nuestro caso en las escuelas, incluyendo la singularidad de los sujetos implicados. La educabilidad tiene lugar en la interacción entre las características de los sujetos y las prácticas educativas. Luego si bien es cierto que en la realidad se presentan dificultades al educar a sujetos que se desarrollan o provienen de zonas desfavorecidas por la desigualdad social y/o familiar, por ejemplo.

Pero el autor sostiene que no se puede diagnosticar y predecir las posibilidades de aprendizaje. Es más, el espacio escolar tiene el desafío de generar las alternativas necesarias para una efectiva inclusión de todos estos  diversos sujetos de aprendizaje.

La crítica que se hace, con respecto a la desconfianza sobre estas posibilidades de ser educado es explicada nombrando dos aspectos: Por un lado el problema de la naturalización del desarrollo y por otro, la naturalización del espacio escolar. Haciendo referencia en primer lugar, a la consideración de lo deseable (por la institución o bien el sistema educativo) como normal. Llevando a las diferencias al lugar de déficit. Para mayor comprensión el autor hace mención de un modelo de desarrollo lineal, que indica que todos expresaremos un grado de desarrollo o un cierto ángulo de desvío. Además también se mencionan ritmos normales de desarrollo, dando lugar con ello a la concepción de retraso. En segundo lugar, relacionado un poco con lo que vamos a mencionar próximamente, en la escuela primó y prima un modelo de enseñanza simultánea cuyo funcionamiento es centralizado y homogéneo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (88.2 Kb)   pdf (593.3 Kb)   docx (78 Kb)  
Leer 56 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com