ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

boxixEnsayo7 de Noviembre de 2013

6.845 Palabras (28 Páginas)1.600 Visitas

Página 1 de 28

CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

El SEB es el conjunto de elementos estructurados e integrados entre sí, orientado de acuerdo con las etapas del desarrollo humano que tiene como finalidad garantizar los servicios educativos a toda la población venezolana bajo la dirección del Ministerio del Poder Popular parala Educación (MPPE). Comprende los siguientes subsistemas: la Educación Inicial Bolivariana, con dos niveles (maternal, de 0 a 3 años, y Preescolar, de 3 a 6 años);, la Educación Primaria Bolivariana (de 1º. a 6º. grados, de 6 a 12 años),la Educación Secundaria Bolivariana, con sus dos opciones: (Liceo Bolivariano, de 1° a 5° años, y la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana, de 1° a 6° años, de 12 hasta 19 años de edad, aproximadamente);, la Educación Especial;, la Educación Intercultural Bilingüe, la Educaciónde Jóvenes, Adultos y Adultas (incluye las misiones Robinson (I y II) la Misión Ribas).

En el proceso revolucionario resuelve, a través de estos subsistemas y las misiones, la exclusión y crea el modelo de equilibrio social para cumplir con el precepto constitucional de educación integral y de calidad para todos y todas. Está estructurado de forma tal que garantiza desde las primeras edades el tránsito de la nueva generación, hasta alcanzar la formación para la vida como un ser comprometido con la sociedad en que se desarrolla. De igual manera, favorece la progresividad curricular y pedagógica entre los diferentes subsistemas.

El SEB, en las circunstancias y momentos actuales, tiene ante sí la tarea de educar a las nuevas generaciones en un contexto que se caracteriza por contradicciones sociales complejas que afectan los procesos formativos en la sociedad nacional e internacional y por una mayor comprensión de la dirección y perspectivas de la labor educativa que desarrollan la sociedad y los diversos actores participantes.

La construcción de la nueva conciencia socialista venezolana y la formación de las nuevas generaciones portadoras de ella, en los próximos años, se materializa en la toma de conciencia de los complejos problemas que afectan la existencia humana a consecuencia del mundo en que se vive y la necesidad de eliminarlos. Ello es posible mediante una sólida identidad nacional y de defensa del país, sustentada en una ética enraizada en el pensamiento bolivariano y de en la comprensión de las necesidades individuales y sociales que garanticen una acción creativa y transformadora.

Tiene como función fundamental el desarrollo de los servicios educativos basados en los preceptos de la Educación Bolivariana, que se concibe como un proceso histórico-social, integral, permanente, continuo, sustentado en una ética enraizada en el pensamiento bolivariano, robinsoniano, zamorano y el humanismo social para la comprensión de las necesidades sociales que garantiza una acción creativa y trasformadora, promueve la construcción del conocimiento, la valoración del trabajo y la formación de la ciudadanía para la participación activa, solidaria, consciente y protagónica en los procesos de transformación individual y social hacia la construcción del Socialismosocialismo del siglo XXI.

FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA EN EL MARCO DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

La CRBV establece en su artículo 102:

“(…) La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. (…)”.

Para concretar sus fines e ideales, el SEB especifica que la institución educativa es un espacio para:

• La formación de un ser humano social, solidario, crítico y con una participación democrática, protagónica y corresponsable.

• La fomentación de los Derechos Humanos y la construcción de la paz.

• La participación ciudadana en igualdad de derechos y condiciones.

• Las innovaciones pedagógicas.

• La formación de una conciencia crítica para el análisis de los contenidos divulgados por los medios de comunicación social y alternativos.

• Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

• La formación integral del niño, la niña, el o la adolescente, el o la joven, el adulto y la adulta, para elevar su calidad de vida (salud, deporte, recreación, entre otros).

• La formación en, por y para el trabajo productivo y liberador, que contribuya con el adecuado uso de la ciencia y la tecnología, a la solución de problemas y el desarrollo comunitario.

• El desarrollo de valores y actitudes para consolidar la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia, de manera que se asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia y a la igualdad social y sin discriminación de pueblo, color de la piel, sexo, origen social, credo o religión.

• La formación de una conciencia ciudadana de educación ambiental para el desarrollo endógeno, sustentable y sostenible.

• El desarrollo de una conciencia patriótica y republicana consustanciada con la identidad local, regional y nacional, con una visión caribeña, latinoamericana y universal.

SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN INICIAL BOLIVARIANA:

Es el subsistema del SEB que brinda atención integral al niño y la niña entre cero y seis años de edad, lo prepara y forma a fin de garantizar la continuidad pedagógica afectiva en el subsistema de Educación Primaria Bolivariana.

Su finalidad es iniciar la formación integral de los niños y las niñas entre cero (0) y seis (6) años de edad; , en cuanto a: hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de su potencial creativo y el pleno ejercicio de su personalidad en formación, atendiendo a la diversidad e interculturalidad.

El subsistema tiene las siguientes características generales:

• Comprende dos niveles: el Nivel Maternal, el cual se refiere a la atención integral de niñas y niños desde cero (0) hasta cumplir lostres (3) años de edad, y el Nivel Preescolar, donde se brinda la atención integral a los niños y las niñas hasta los seis (6) años,aproximadamente, o hasta su ingreso en la Educación Primaria Bolivariana.

• La Educación Inicial Bolivariana en los niveles Maternal y Preescolar, se ofrece a través de dos vías:

 Atención educativa convencional en centros de Educación Inicial Bolivariana, con una jornada integral de cinco (5) ó u ocho (8)horas, y otros servicios que incluyen los sostenidos por las empresas en instituciones (públicas o privadas) para la atención integral de los hijos e hijas de los trabajadores y/o empleados. EÉsta se viabiliza a través de:

• Centros de Educación Inicial Simoncito,. cCentros educativos de dependencia oficial, para la atención integral de los niños y las niñas en sus dos niveles: Maternal y Preescolar, los cuales garantizan la atención en el área pedagógica, salud, alimentación, recreación, desarrollo físico y cultural. Esta atención debe brindarse en una jornada integral de ocho (8) horas.

• Centros de Educación Inicial Bolivarianos, de dependencia oficial, para la atención integral de los niños y las niñas del nivel Preescolar en jornada de ocho (8) horas, los cuales garantizan la atención en las áreas: pedagógica, salud, alimentación, recreación, desarrollo físico y cultural.

• Centros de Educación Inicial de doble turno (mañana y tarde), de dependencia oficial o privada, para la educación integral de niños y niñas en jornadas de cinco (5) horas.

• Aulas de Educación Preescolar en Escuelas Primarias Bolivarianas y Unidades Educativas. Son secciones que atienden a los niños y las niñas entre tres (3) y seis (6) años, en jornada integral o medio turno.

 Atención educativa no convencional tomando en cuenta las diferencias individuales de los niños(as), familias y comunidades; se garantiza en espacios diversos que incluyen ambientes comunitarios y familiares, ludotecas, centros comunitarios de atención integral y hogares espontáneos de cuidado infantil de acuerdo con sus necesidades. Desde esta perspectiva, la atención educativa no convencional asume el papel mediador de los procesos sociales y educativos que se generan en el seno familiar y comunitario, ; éste tiene como propósito promover y profundizar el liderazgo social, democrático, participativo, cogestionario y con equidad. La atención educativa no convencional se concreta a través del Simoncito Comunitario, mediante la ejecución y desarrollo de estrategias de formación sistemática, orientación, modelaje y organización, dirigidas a privilegiar a la familia como primera institución educativa y socializadora y a otros actores educativos, en sus competencias para abordar el proceso de aprendizaje y desarrollo de las niñas y los niños entre cero (0) y seis (6) años.

• Potencia el desarrollo de las niñas y los niños, promueve el apresto a fin de garantizar la integración en forma armónica en el Subsistema de Educación Primaria Bolivariana.

• El docente debe tener una formación que le permita

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com