COMPETENCIAS
unammgj3 de Diciembre de 2012
3.517 Palabras (15 Páginas)363 Visitas
CONCEPTUALIZACIÓN, DE ECONOMÍA, EDUCACIÓN Y POLÍTICA. DESDE LA RAIZ DE LA PALABRA, POR EJEMPLO (ECONOMIA SE DERIVA DE OIKOS, QUE SIGNIFICA CASA Y NOMOS QUE SIGNIFICA LEY).
Origen etimológico de la palabra economía
El origen etimológico de la palabra economía se encuentra en la palabra griega oikonomos, que significa administración del hogar: oikos significa "hogar" y nemein, "administración” Efectivamente el origen etimológico de la palabra economía es "oikos" -eco- que significa casa y "nomos"-nomia- que significa administrar, dando como resultado "administrar la casa".
Origen etimológico de la palabra educación
Es palabra de origen latino, usada por primera vez en el vocabulario eclesiástico del siglo XVI, aunque el verbo educar, procedente del latín educare, aparece ya en el Universal vocabulario de latín en romance, de Alfonso de Palencia, en 1490. Educare ‘educar’, ‘criar’, ‘alimentar’ se formó mediante el prefijo ex- ‘fuera’ y el verbo ducere ‘guiar’, ‘conducir’, originado en el indoeuropeo deuk-.
Origen etimológico de la palabra educación
La política (del griego πολιτικος (politikós), «ciudadano, civil, relativo al ordenamiento de la ciudad») es el proceso y actividad orientada, ideológicamente, a la toma de decisiones de un grupo para la consecución de unos objetivos. La ciencia política estudia dicha conducta de una forma académica utilizando técnicas de análisis político, los profesionales en esta ciencia adquieren el titulo de politólogos, mientras quienes desempeñan actividades profesionales a cargo del Estado o se presentan a elecciones se denominan políticos. El término fue ampliamente utilizado en Atenas a partir del siglo V antes de Cristo, en especial gracias a la obra de Aristóteles titulada, precisamente, Política. También se define como política a la comunicación dotada de un poder, relación de fuerzas.
Origen etimológico de la palabra plan
Aunque el DRAE solo pone un plan, hay dos palabras de diferentes orígenes.
La primera palabra de PLAN (altitud, nivel) viene del latín planus (plano). Esta viene de la raíz indoeuropea pele (llano) que dio plasma y planeta a través del griego.
La segunda PLAN, con la idea de dibujos de construcción viene del francés plant (planta, diseño ) y este del latín planta. Este viene de la raíz indoeuropea plant (extender, esparcir) que nos dio planta a través del latín y flan a través del fráncico. De este segundo plan componemos:
• Planear: hacer un plan
• Planeación: acción y efecto de planear.
• Planificar: hacer planes.
• Planificación: acción y efecto de hacer planes.
• Planificador: el que planifica.
Origen etimológico de la palabra programa
La palabra “programa” nos viene del griego (programa) a través del latín. Los antiguos griegos usaban esta palabra para referirse a la orden del día, ósea, las actividades planeadas y prescritas que servían como guía a funciones durante funciones organizadas. Programa proviene del verbo prografo. Pro significa “antes” y grafo escribir “escribir”. Así pues que los programas de computación también sus ordenes pre escritas que se la dan a la computadora.
DESARROLLAR, ORIGENES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
La historia de la economía podría dividirse así:
Encontramos pocas ideas económicas en los pensadores griegos: Jenofonte, Protágoras, Aristóteles, Platón y Homero. Se puede encontrar numerosas ideas en la obra de La República, de Platón. Como se organizaba la economía en la ciudad ideal. Se puede utilizar la obra como un buen acercamiento a los pensadores de esa época. Aristóteles hizo distinciones, en Oeconomicus (cabe aclarar que este libro no está escrito en su totalidad por Aristóteles), entre el comercio lícito para el intercambio de mercaderías y el incorrecto que solo buscaba la obtención de ganancias y otros temas, que sirvieron, como base, para establecer la ciencia económica. Para Aristóteles, Economía es: la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.
Luego, en la Edad Media, identificamos el pensamiento económico en los escolásticos en Europa.
Edad media
El pensamiento económico medieval surgido en la cristiandad latina de Europa Occidental que desarrolló el feudalismo y la filosofía escolástica, se centró en cuestiones éticas como la pobreza y la caridad, el precio justo, la relación conceptual entre el beneficio, el interés y la usura; y en determinadas especulaciones acerca de la teoría del valor, que en algunos casos podrían asimilarse a las posteriores teorías que lo identifican con el trabajo, y en otras con el precio de mercado.
El cristianismo introdujo el concepto de la inequidad en la riqueza y poder en manos de unos pocos mientras la gran mayoría permanecía en la pobreza. Los pensadores cristianos de la Edad Media, entre ellos Santo Tomas de Aquino, debatieron el problema del precio y de la ganancia, desde el punto de vista de si era correcto o pecaminoso obtener ganancias a partir del intercambio de mercadería.
Su pervivencia temporal más allá de la crisis bajomedieval, se extendió durante el Antiguo Régimen, en que fueron apareciendo nuevas escuelas de pensamiento económico, como el mercantilismo, que no obstante, en algunos casos, mantuvieron cierta continuidad con el pensamiento medieval.
Contemporáneamente, en otros contextos geográficos, sociales, económicos y culturales, como fue el Islam medieval, se desarrollaron otras formas de pensamiento económico, con notables autores (Ibn Jaldún).
Ibn Jaldún
Ibn Jaldún también fue un economista pródigo, el cual consideró aspectos como el Trabajo y Valor, la demanda, el costo, los precios y su independencia, la riqueza como producto social y no individual, , que el dinero no es riqueza, las clases de ocupaciones, las fases del desarrollo económico, las relaciones de dependencia entre campo y ciudad, las artes y los oficios, la importancia del Estado dentro de la economía y las consecuencias de la falta de este, el lujo, necesidades naturales y las normales. También aspectos de Finanzas publicas, como las tarifas de los impuestos, la distribución de éstos, los gastos sociales de los servicios estatales, un gobierno como comprador de bienes y servicios y los efectos de los de los gastos del estado sobre el ingreso y las entradas de impuestos. Algunos de estos aspectos tomaron años hasta que fueron redescubiertos, por Adam Smith y Karl Marx. Ibn Jaldun consideró que la economía era un determinante para los pueblos. Todo esto yace escrito en su Magnus Opus, el Muqaddima, escrito el siglo XIV.
Precursores de la economía moderna
Mercantilismo
En los comienzos de la Edad Moderna se destacan dos escuelas de pensamiento en Europa. Por un lado, de forma paralela al proceso de consolidación de los Estados-Nación monárquicos se desarrolla durante los siglos XVII y XVIII el Mercantilismo, que afirmaba que gracias al intercambio de mercadería y a la acumulación de oro y plata se generaba la riqueza. Creían que la riqueza de un país estaba en la cantidad de oro que tenía, y pensaban que el comercio con otros países, si era favorable para un país, tenía que aumentar su cantidad de metales.
Fisiocracia
Como reacción al mercantilismo surge en Francia, a mediados del siglo XVII, la Fisiocracia, cuyo principal activista es Quesnay, y que actúan sobre todo en Francia. Creían que la economía funcionaba por flujos entre los distintos componentes de la economía (grupos sociales). Decían que la riqueza solo se genera en las tareas agrícolas, y que el intercambio de mercadería, e incluso la industria, no agregaban ningún valor. Opinaban que los agricultores eran la clase productiva del país porque alimentaban al resto de las clases: las otras dos clases eran los dueños de la tierra y la clase estéril (obreros, artesanos, comerciantes,... etc.), llamados así porque tomaban cosas del mundo natural y sólo las transformaban, es decir que no creaban nada. Otro aporte de los fisiócratas es el laissez faire, postulado que afirma que el Estado no debe intervenir en el libre funcionamiento de la economía.
Economía clásica
William Pea escribió en el siglo XVII diferentes textos sobre economía moderna. Habló junto con Quesnay de anatomía y de fisiología social, estudiaron la renta a través de las clases sociales del mismo modo que la sangre entre los diversos órganos del cuerpo humano. Petty distinguió dos factores de producción: el trabajo y la tierra "el trabajo es el padre...de la riqueza y la tierra es su madre".
Adam Smith
Fundador de la economía como ciencia, Smith escribió el libro "La Riqueza de las Naciones", considerado el primer tratado sobre economía política y texto fundacional de la economía clásica. Sus aportes a la teoría fueron muy amplios, y entre ellos destaca la diferenciación entre precio y valor de uso de los bienes. Consideró que la natural tendencia del hombre a enriquecerse es beneficiosa para el conjunto de la sociedad, que la división del trabajo y la especialización traen crecimiento en la producción. Su concepto de la mano invisible postula que el crecimiento y el desarrollo son procesos naturales provenientes de la natural ambición del hombre a enriquecerse y que el Estado no debería
...