CONDICIONAMIENTO CLASICO
judmarvv6 de Noviembre de 2014
426 Palabras (2 Páginas)257 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Unidad Educativa Colegio “Aplicación”
Barquisimeto – Estado Lara
Informe
Condicionamiento Clásico
Integrantes:
Andueza, Marian #3
Andueza, Michelle #4
Arroyo, Jenssy #5
Chavez, Alejandra #6
Torres, Valentina #38
Año y Sección:
4to Año, Sección “A”
Cátedra:
Psicología
Barquisimeto, Mayo del 2014
El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje con el que un individuo responde a un estímulo que no produce, de manera inmediata, una respuesta determinada.
Esta teoría fue elaborada por Ivan Paslov, el cual realizaba los estudios con perros sobe la fisiología de digestión.
Elementos del Condicionamiento Clásico
1. Estímulo Incondicionado (EI): genera automáticamente una determinada respuesta, como por ejemplo, la comida
2. Respuesta Incondicionada (RI): es aquella generada por el estímulo condicionado, como por ejemplo, la salivación.
3. Estímulo condicionado o neutral (EC): es aquel acontecimiento que acompaña al estímulo incondicionado, como por ejemplo, una campana
4. Respuesta condicionada (RC): es la correspondiente al estímulo neutral es una respuesta similar a la respuesta incondicionada, como por ejemplo, la ligera salivación
Aprender una respuesta condicionada involucra la creación de una asociación entre un estímulo condicionado y un estímulo incondicionado. Al usar el sonido el estímulo neutral con el otro, el primero se convierte en un estímulo condicionado, adoptando las condiciones del segundo.
Determinantes del Condicionamiento Clásico
Adquisición: la respuesta condicionada se requiere después de que él estímulo condicionado se asocia con el incondicionado, casi repetitivamente
Generalización: produce la respuesta condicionada ante un estímulo semejante al condicionado
Discriminación de estímulos: el organismo aprende a diferenciar los estímulos
Extinción: debilitamiento o desaparición de la respuesta condicionada
Condicionamiento en los Temores
Watson y Rayner llegaron a demostrar que los temores suelen ser cuestión de simple aprendizaje por lo que para que lo mismo se elimine se aplicara el contra condicionamiento.
Por ejemplo, en caso de una niña supongamos que estuvo a punto de ser mordida por un perro, en este caso el perro se asocia con el hecho de que estuvo a punto de ser mordida (estímulo que evoca el dolor). Después de esta experiencia basta ver un perro para que surja el temor (Respuesta condicionada), por lo cual, guiándose por el principio de generalización cualquier perro que ella viera evocaría la misma respuesta, indiferentemente de ser la misma raza o no, incluso, hasta escuchar narraciones sobre perros podría evocar la misma respuesta de temor. En cambio, si pudiéramos estar con ella y un perro manso en un patio, conversando serena y alegremente, y a la vez, jugando con el perro, quizás podríamos ser capaces de hacer disminuir su temor al animal. Estos nuevos estímulos incondicionados pueden provocar una nueva respuesta incondicionada (placer), llevando a la niña a relacionar a los perros con una nueva respuesta condicionada (respuesta emocional agradable).
...