ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CULTURA Y RELIGIÓN

ramirom2315 de Mayo de 2013

6.657 Palabras (27 Páginas)506 Visitas

Página 1 de 27

OBJETIVO GENERAL

Analizar los términos cultura y religión, sus enfoques, su diversidad y cómo influye en las creencias de todo un pueblo o país.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Conocer el significado de Cultura.

2. Conocer el significado de Religión, creencia, doctrina, et.

3. Analizar cómo influye la Cultura en la Religión según las creencias que cada una de estas tenga arraigadas.

4. Comparar nuestro país, cultura y religión con otros países y culturas alrededor del mundo.

CONCEPTO DE CULTURA

Cultura es el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar (es decir, su conducta). Esta definición sigue el precedente sentado por sir Edward Burnett Tylor, fundador de la antropología académica y autor del primer libro de texto

de antropología general.

La cultura... en su sentido etnográfico, es ese todo complejo que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que miembro de la sociedad. La condición de la cultura en las diversas sociedades de la humanidad, en la medida en que puede ser investigada según principios generales, constituye un tema apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción humanos.

Algunos antropólogos, sin embargo, restringen el significado de “cultura” exclusivamente a las reglas mentales para actuar y hablar compartidas por los miembros de una determinada sociedad. Estiman que estas reglas constituyen una especie de gramática de la conducta y consideran las acciones como fenómenos de índole “social” más que “cultural”. Ésta es la distinción que algunos antropólogos tratan de establecer cuando diferencian la antropología social de la cultural (Goodenough, 1970). Ninguna confusión puede derivarse de la definición más inclusiva, siempre que se tenga el cuidado de indicar si se está hablando de las ideas y sentimientos culturalmente determinados pertenecientes a la vida mental de la gente, de las actividades culturalmente determinadas que realizan con sus cuerpos, o de ambas cosas.

Hay otro tipo de distinción entre “social” y “cultural” también bastante frecuente. Algunos sociólogos y antropólogos emplean el término “social” para designar la relación entre los distintos grupos de una sociedad. Para estos científicos sociales, la “cultura” se refiere a los estilos de vida de los miembros de una sociedad, pero no a la estructura grupal de ésta.

CONCEPTO DE RELIGIÓN

El primer intento antropológico de definirla fue el de E.B. Tylor. Para Tylor, la esencia de la creencia religiosa era la idea de “Dios”. Probablemente, la mayoría de los occidentales todavía considera tal creencia como un ingrediente esencial de su propia concepción de lo que constituye la religión. Sin embargo, la época victoriana en la que Tylor vivió tendía a considerar la religión en términos todavía más restringidos, limitando a menudo el concepto al cristianismo. Las creencias en Dios de otros pueblos se relegaban al reino de la “superstición” y “el paganismo”. La principal aportación de Tylor fue demostrar que el concepto de judeocristiano de Dios era esencialmente similar a las creencias sobre seres sobrenaturales halladas en todo el mundo.

Tratar de definir que es religión (del latín religare o re-legere) ha sido y es motivo de controversia entre los especialistas. Según el sociólogo G. Lenski, es “Un sistema compartido de creencias y practicas asociadas, que se articulan en torno a la naturaleza de las fuerzas que configuran el destino de los seres humanos.

Por su parte, el antropólogo Clifford Geertz propone una definición alternativa: “La religión es un sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres, formulando concepciones de un orden general de existencia y revistiendo estas concepciones con una aureola de efectividad tal que los estados anímicos y motivaciones parezcan de un realismo único.

Debido al amplio espectro de usos de la palabra, resulta especialmente complejo ofrecer una definición exhaustiva de la religión o del fenómeno religioso. Sin embargo, se puede afirmar que, como hecho antropológico, engloba entre otros los siguientes elementos:

Tradiciones, Culturas Ancestrales, Instituciones, Escrituras, Historia, Mitología, Fe y Credos, Experiencias Místicas, Ritos, liturgias, oraciones...

La palabra “religión” en ocasiones se usa como sinónimo de “religión organizada” u “organización religiosa”, es decir, instituciones que respaldan el ejercicio de ciertas religiones, frecuentemente bajo la forma de entidades legales.

Diversas ciencias humanas se han interesado por el fenómeno religioso desde sus respectivos puntos de vista como por ejemplo la antropología, la sociología, la psicología y la historia de las religiones.

Por otro lado, disciplinas como la fenomenología de la religión estudian específicamente sus manifestaciones intentando dar con una definición exhaustiva del fenómeno y mostrar su relación con la índole propia del ser humano.

Filosóficamente, la religión puede ser un estilo de vida, un camino hacia la plenitud, una plenitud que inicia desde el mismo instante que se cobra conciencia de la misma.

En un sentido más amplio, también se utiliza para referirse a una obligación de conciencia que impele al cumplimiento de un deber.

HISTORIA DE LA RELIGION

En la Antigüedad grecorromana, los filósofos ya intentaban explicar el origen de las creencias. Critias pensaba que la religión y el temor a los dioses se había inventado para imponer a cada uno el respeto a la sociedad: Disciplina, Moral, Sentido del Bien y del Mal. Se menciona un historiador que emite la hipótesis de que los hombres inventaron a los dioses para explicar las maravillas y los misterios de la naturaleza, para explicar lo que no controlaban. Los antropólogos, psicólogos y sociólogos mantienen para la mayoría estas dos explicaciones.

Hasta el siglo XX, la perspectiva dominante sobre el origen de la experiencia religiosa la sitúa en el sentimiento de espanto o miedo ante lo desconocido o aquello que escapa a una explicación racional. Este punto de vista se hizo famoso por los trabajos de Rudolf Otto. Mas tarde, Mircea Eliade propone el termino de hierofania como percepción de lo sagrado, en donde el impulso o sentimiento religioso esta caracterizado por una Religión, un sentimiento de insuficiencia ante la explicación de la realidad que ofrecen los sentidos y la razón humana. La idea de hierofania que propone Eliade asienta una oposición entre lo sagrado y lo profano que desplaza la anterior entre razón y miedo irracional. Este enfoque será el germen de un nuevo tratamiento en los estudios sobre la religión, y posibilitara su expansión en las principales universidades de Europa y EE. UU.

En las religiones más antiguas, algunos miembros de sociedades de cazadores-recolectores o agrícolas se aislaban, en un estado de privación sensorial para favorecer la aparición de visiones y sueños místicos. A menudo diversos métodos o productos alucinógenos eran empleados, como activadores de estos procesos. Estas prácticas aun existen en las diversas formas del chamanismo. Del mismo modo, inciensos y plantas especiales como el opio y el cornezuelo del centeno, con propiedades alucinógenas, se desarrollaron en los oráculos de Grecia, Egipto y Roma.

Esta utilización de sustancias externas podemos encontrarla en la historia en el origen de muchas de las grandes religiones; como por ejemplo ocurre con los primeros desarrollos visionarios de los pueblos indoeuropeos hace mas de 10.000 años, y que posteriormente se asentarían en el valle del Indo hace mas de 4000 años.

En su evolución histórica, algunas religiones se ha ido sofisticando para observar nociones de pureza de cuerpo y espíritu que irán desterrando la alteración de la psique mediante sustancias externas. Las sustituirán los rituales, oraciones y técnicas contemplativas que se convertirán en los facilitadores de la experiencia religiosa. Esta evolución, unida al triunfo o colapso de las diferentes civilizaciones que las acogen y a la presión del medio social en el que se desenvuelven, explicaran en buena medida el futuro de las distintas religiones.

PRINCIPALES RELIGIONES DEL MUNDO

• El budismo

El Budismo ha existido por más de 2,500 años y ha sido una de las principales influencias religiosas, artísticas y sociales que han llegado de Oriente. Se originó en el norte de la India, donde nació su fundador, Siddharta Gautama, el Buda, quien alcanzó lo que se conoce como "un estado de ver perfectamente la naturaleza de las cosas". A este estado se le denomina iluminación.

El Budismo es una de las religiones que mayor influencia ha tenido en la historia de la humanidad, junto con el Cristianismo y el Islamismo. Sin embargo, una de las características que más distingue al Budismo es que no maneja el concepto de un dios creador. Esto no significa que se trate de ateísmo o agnosticismo. La meta espiritual del Budismo no se describe en los términos de un dios personal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com