ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Religión En La Cultura Posmoderna

enzoumbides24 de Junio de 2014

5.128 Palabras (21 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 21

Índice:

Introducción: ...............................................................................3

Dios: …………………………………………………………………. 4

La muerte: …………………………………………………………...6

La iglesia en la cultura posmoderna: ........................................9

Comienzos de la fe cristiana: …….…………….……………… 10

La iglesia ortodoxa y la iglesia occidental:……………….………………………………………….11

La religión católica en Santiago del Estero……………………12

Festividades religiosas de Santiago del Estero………………13

Conclusión: …………………………………………………………16

Bibliografía: …………………………………………………………17

Introducción:

En el presente trabajo me propongo abordar algunos conceptos básicos que nos permitan adentrarnos en el tema de la religión en la posmodernidad. Haciendo una revisión detallada de diferentes puntos de vista que encontramos en la actualidad con respecto a dicho campo.

Así mismo, intentare desarrollar distintos aspectos que me parecen pertinentes explayar a la hora de sumergirme en esta temática, yendo de lo general a lo particular. Comenzare por desarrollar a la religión en si misma, tanto como fuente de criticas, ya sea por parte de los ateos o de personas que simplemente adhieren a otros postulados por sobre el religioso, como el científico por ejemplo; también tendré en cuenta la perspectiva de los creyentes y el significado que estos últimos le otorgan al campo de lo religioso y sus creencias al respecto, observaremos los conceptos que se tienen en nuestra sociedad sobre “Dios” y sobre la “muerte”, ya que ambos puntos me parecen importantes a la hora de hablar de religión debido a que los contemplo como los motores principales para la adhesión de la gente a la religión en general. Luego pasare a hablar de los tipos de religiones que podemos encontrar en nuestro territorio, debido a que convivimos en una cierta diversidad cultural, lo cual hace que a su vez sean múltiples los tipos de creencias y religiones que encontraremos en dicho escenario.

A su vez me introduciré en el mundo de la religión católica, la cual es el paradigma dominante en lo religioso y la que genera más adeptos no solo en nuestra provincia, sino también en nuestro país y hasta en todo el continente americano. Realizando una descripción exhaustiva de la misma, de sus orígenes, de la iglesia como su estandarte principal, haciendo una diferenciación entre la iglesia ortodoxa y la occidental, se observaran sus celebraciones tradicionales y sus santuarios mas representativos en nuestra provincia.

Por ultimo a modo de conclusión intentare realizar una crítica acerca de lo expuesto en dicha presentación, basándome en diversos autores que se ocuparon de esta temática.

Dios.

Desde los albores de la humanidad el hombre se ha preguntado por el origen de si mismo y por el origen de las cosas. Esto lo llevo a preguntarse a su vez, por la existencia de un Dios y a emprender una búsqueda del mismo. Los hombres pueden resolver cantidades de cosas gracias a la ciencia y a la tecnología, pero sin embargo todavía hay cosas que se nos escapan; es así como en este hueco que se nos presenta, aparece la religión. “En la religión el hombre huye de la dura realidad, y por ello es tan solo una ilusión. La religión es entonces, la respuesta ultima a la dureza de la vida, que el hombre encuentra en su cultura”.

De esta forma vemos como la religión siempre le ha brindado al hombre esa respuesta que no ha podido alcanzar por medio de la razón.

La religión en occidente se constituyo como la gran administradora de las decisiones de Dios y de sus implicancias en la vida cotidiana.

Dios de este modo se convierte en el gran protagonista de la historia, es la respuesta a todas las incógnitas del hombre, evacuando todas nuestras dudas.

El problema con dios es que no alcanza solo con la razón para conocerlo y es por eso que se necesitan otras herramientas para llegar a el, como por ejemplo la fe, ya que creer en Dios tiene que ver mas con la creencia que con el conocimiento, esto último según el punto de vista de los creyentes, pero no todos están de acuerdo con esto. El agnosticismo como posición intermedia es la convicción de que hay temas que escapan a la posibilidad de conseguir certezas absolutas, para estos que dios exista o que no exista es algo que el hombre nunca puede terminar de saber, por eso siempre es importante seguir cuestionándonos y abrirnos a nuevas preguntas.

La cuestión de Dios giró siempre en relación a la cuestión de la verdad, en torno a esto se puede hablar de tres posturas: los creyentes, los ateos y los agnósticos.

Los creyentes se encuentran convencidos de que algo sobre natural existe, ese algo sobre natural es Dios, en la religión judío-cristiana, Dios se revela a si mismo en la Biblia, en donde se cuenta que Dios crea al hombre y a las diversas entidades del universo desde la nada misma.

Por otro lado están los ateos, quienes afirman que es imposible la existencia de algo sobre natural, ya que la única explicación valida para ellos es la científica y la ciencia solo explica fenómenos naturales, para estos la fe de los creyentes es entendida como miedo y hasta sometimiento, ya que muchos hombres se creen los enviados de Dios y hasta hablan por el.

Luego tenemos a los agnósticos quienes consideran que el hombre no puede acceder a un conocimiento cerrado y absoluto sobre el tema, el agnóstico se pregunta pero entiende que no se puede afirmar enfáticamente ni que Dios existe ni que Dios no existe. Tanto el ateo como el creyente son considerados como dogmáticos, porque ambos sostienen grandes certezas absolutas.

El Dios de la Biblia tiene ciertas características particulares, es único, esta en todas partes y es todo poderoso, pero por sobre todas las cosas se parece al hombre, en el sentido de que piensa, ama, habla y sobre todo se enoja.

El ateo en cambio, todo lo explica mediante el conocimiento científico, en la naturaleza y sus leyes están todas las respuestas que el hombre busca, la noción de Dios es una construcción hecha por el hombre para emparchar esas respuestas que todavía no se han alcanzado. “Los sentimientos de amor y temor de Dios, no tienen su origen en Dios, sino en los seres humanos. Son sentimientos de frustración, dirigidos por el hombre a un ser imaginario, que pretende sea su padre” .

Por otro lado encontramos a Sartre quien a partir de su negación de la existencia de un Dios sobre natural, afirma lo siguiente "Quiero decir que, por definición, la existencia no es la necesidad. Existir es estar ahí, simplemente; los existentes aparecen, se dejan encontrar, pero jamás se les puede deducir. Hay quienes, creo, han comprendido esto. Aunque han intentado superar esta contingencia inventando un ser necesario y causa de sí. Ahora bien, ningún ser necesario puede explicar la existencia: la contingencia no es una máscara, una apariencia que se puede disipar; es lo absoluto y, en consecuencia, la perfecta gratuidad. Todo es gratuito, este jardín, esta ciudad y yo mismo” .

Así mismo, otro autor que se ocupó del tema en cuestión fue Nietzsche, quien señalaba que “Dios ha muerto” . El Dios que muere para este autor es un Dios moral, un Dios que regia nuestras vidas, de esta forma lo que entra en crisis es la existencia de un fundamento único para todas las cosas. El Dios que ha muerto es el que obligaba a los hombres a vivir de acuerdo con sus mandatos.

La muerte.

Si hubiera que elegir nuestra incertidumbre mas intensa, probablemente muchos convendríamos en colocar en primer lugar a la muerte.

Los hombres nacemos y morimos, pareciera que venimos de la nada y que hacia la nada nos dirigimos, y la nada en tanto nada, continúa siendo un misterio, básicamente porque resulta algo imposible de representar y de pensar. Para Platón, “El filosofar es prepararse para morir, pero prepararse para morir no es otra cosa que pensar en la vida mortal en que vivimos. El saber que vas a morir es lo que hace que tu vida sea única e irrepetible. Todos en las tareas y empeños que hacemos o ponemos en nuestra vida lo utilizamos para resistir ante la muerte”.

La pregunta por la muerte es la pregunta que anima no solo a toda filosofía, sino a todo el conocimiento en general.

La muerte al ser un misterio imposible de descifrar por el hombre se convierte de esta forma en uno de sus principales temores.

Una de las herramientas que utilizó el hombre para darle un cierto sentido a la muerte fue la filosofía, no obstante la filosofía no puede brindar respuestas absolutas al respecto, lo que si aporto fueron diversas teorías que intentaron proponer explicaciones a este dilema, pero que con la entrada a la modernidad, sucumbieron ante el paradigma científico, el cual explica a la muerte solo como el fin de un ciclo natural, para dicho paradigma después de la muerte no hay nada. Como lo señala el filósofo francés Edgar Morin, quien sostenía que “La ciencia del hombre no se ocupa nunca de la muerte. Se dan por satisfechos por conocer al hombre como el animal del utensilio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com