Caso “Ansiedad Encubierta Ante la Muerte: Julia
Raíssa FagundesApuntes18 de Diciembre de 2018
7.288 Palabras (30 Páginas)174 Visitas
Universidad de Santiago de Chile[pic 1][pic 2]
Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología
Psicopatología del Ciclo Vital II
Cuadernillo de Trabajo
Nombre: Raissa Rodrigues Fagundes
Profesora: Jade Ortiz
Profesor Ayudante: José Herrera
Fecha de Entrega: 2 de Septiembre del 2018
Ejercicio 1:
Caso “Ansiedad Encubierta Ante la Muerte: Julia
- Biológicos: Julia es una terapeuta de 49años que aparenta estar en el inicio de la menopausia, siendo este un elemento para tener en cuenta.
- Familiares: Ella es casada con un terapeuta que dedicase a realizar análisis neuropsicológicos. Sus dos hijos están en etapa escolar y ella siempre recuerda a sus abuelos que ya fallecieron.
- Educacionales/laborales: Ella estudió psicología y labora como terapeuta.
- Hobbies: Ella tenía por actividad de practicar dibujos y pintura, pero de a poco fue abandonando, así como dejó la afición por actividades como patinar sobre hielo, bucear o esquiar.
2. Observación clínica:
* Apariencia: no hay evidencias en el libro de este dato, pero debido a que la paciente ha estado con insomnio experimentado cansancio constante y con quejas de dolores de cabeza que la dejan en cama, puedo inferir que ella pudiera presentar ojeras y agotamiento físico
* Cognición: Se desespera frente cualquier grado de dolor o desconforto que sienta, dejó a sus aficiones debido a los temores que presenta o cualquier otra actividad que le represente un riesgo, aunque que sea un riesgo pequeño. Evita conducir su vehículo toma ansiolíticos, incluso para subirse a un avión. La muerte de la amiga fue lo que generó en ella angustia frente a la temática de la muerte. Ella tiene recuerdos de su adolescencia donde ella vía una trampa abriéndose bajo sus pies y ella se caía en una oscuridad infinita donde ella decidió no volver en pensar en la muerta. Ella teme morir sin dejar cosas que hacer. Ella inicia obras que deja inconclusas, dibujos o pinturas que nunca termina y siente que dedica harto tiempo a sus pacientes. Al parecer perdió el goce de la vida pues no se recuperó de la muerte de la amiga. Hay preocupación constante por el dinero por una competencia sobrentendida que mantiene con su esposo respecto a quién gana más y tener que pagar mucho por la escuela de sus dos hijos.
* Afectividad: la muerte de su amiga le afectó emocionalmente, llegando incluso a recordar el funeral de sus abuelos.
* Social: Todos que la conocían señalaban que ella tenía talento para el arte. En cuanto a su nivel social/económico, podría considerarse que son de clase social media alta o alta. Dentro del encuadre puede transmitir es directa al transmitir sus percepciones.
* Rapport: La paciente no presenta problemas para hablar de los distintos temas que van surgiendo al avanzar en la sesión , la cual progresa con rapidez y en unas pocas sesiones, su duelo queda prácticamente resuelto y presenta cambio en la conducta,.
3. Los síntomas:
La paciente presenta hipocondría, llegando a recurrir al médico frente al más mínimo dolor que experimente. Duerme mal, presenta fuertes dolores de cabeza y cansacio ,síntomas que la dejan en cama. Angustia frente al tema de la muerte y la impresión de no disfrutar la vida, y disfrute de distintas actividades que antes le gustaba realizar se ve reducido. Sensación perene de insatisfacción consigo misma.
4. Diagnóstico desde el síndrome:
Hipotesis de que la paciente padece de Trastorno depresivo persistente y no es un mero trastorno de ansiedad pues, basándome en el relato de la paciente rescato lo siguiente:
A) Un estado de ánimo la mayor parte del día de la mayoría de los días durante dos años.
B) La presencia, mientras está deprimida, de los siguientes síntomas:
* Falta de energía y fatiga, pues sufre de cansancio y fuertes dolores de cabeza que la dejan en cama.
* Insomnio, pues duerme mal.
* Dificultades para concentrarse o para tomar decisiones
* Baja autoestima, lo cual considero relevante mencionar, pues la paciente le da cierto valor a la relación competitiva laboral implícita que tiene con su esposo, quien a veces gana más que ella, lo cual podría ser algo que le afecta a ella.
* Sentimientos de desesperanza, los cuales se ven reflejados con la persistente incertidumbre de la paciente frente a la muerte. C) Durante el periodo de dos años de la alteración la paciente no ha estado sin síntomas de los criterios antes mencionados A y B durante más de dos meses seguidos.
D) Distintos criterios para un trastorno depresivo mayor han estar presentes de forma continua durante dos años, pero yo pienso que ese no es el mejor diagnóstico para la paciente.
E) No ha existido nunca un episodio maníaco o episodio hipomaníaco, y no se cumplen los criterios para un trastorno ciclotímico.
F) La alteración no se explica no se explica mejor trastorno del espectro de la esquizofrenia o trastorno psicótico.
G) Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo, tal como se aprecia en el relato de la paciente.
H) Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por ejemplo, una droga o un medicamento) o a enfermedad médica (por ejemplo, hipotiroidismo).
5) Diagnóstico comprensivo:
Yo considero relevante poner la mirada en la etapa de su infancia, cuando desde sus ocho años memorizó de una pizarra escolar un lema que señalaba “bueno, mejor, perfecto: no te des descanso hasta que lo bueno sea mejor y lo mejor, perfecto”. Probablemente esta paciente creció bajo la idea de hacer perfecto todo lo que se propusiera, lo cual aunado al constante bombardeo de publicidad en la radio, televisión, el internet con sus redes sociales como algunos de los dispositivos a través de los cuales se masifica una demanda de progreso, de ostentar determinado nivel y estilo de vida, en el cual se debe tener tiempo y dinero para todo, considerando que la “la vida es corta” y hay mucho por hacer, la muerte de su amiga le impactó tanto que le hizo recordar y revivir la angustia que experimentó durante la adolescencia cuando se dio cuenta de que su propia muerte era inevitable. De esta manera, el malestar empezó a generalizarse a otras áreas de su vida, la cual se le empezó a “desordenar”. La ansiedad ante la muerte se manifestaba en su vida de forma encubierta, y esta ahora sentía que vivía de una manera absurda, sintiendo que hiciera lo que hiciera, lo que más le aterraba de la muerte sería todo lo que no alcanzó a hacer antes de que le llegara su hora.
Ejercicio 2
En los capítulos 16 y 17 correspondientes a la temporada tres de la serie, , está Penny, una mujer sin mayores preocupaciones, quien trabaja como mesera en un restaurant de productos lacteos, cuya pareja es Leonard, es expresiva, comunicativa, relajada, dentro de sus preocupaciones está el comprar artículos de lencería para satisfacer a su pareja, le anuncia a Sheldon que le hará el pago de la multa que le están cobrando en su lugar cuando tenga su papel en una película o su serie de televisión, lo cual demuestra su interés en su futuro y la preocupación por reparar este problema de Sheldon. Se caracteriza por tener una varianza de estado de animo, que se adapta a la circunstancias que esté viviendo, utiliza diversos estilos de ropa acorde el momento que esté . Se debate lo que le dice, buscando obtener una respuesta con la persona que está hablando, en reiteradas ocasiones se cuestiona y trata de reparar sus errores, como cuando producto de la multa que le pusieron a sheldon este tuvo que ir al Juzgado y no pudo ir a ver a Stan Lee, por lo que trata de compensarlo logrando la dirección del ídolo de Sheldon.
Por otro lado Sheldon, el protagonista, se caracteriza por ser una persona con buenas habilidades de memorización, es muy duro en sus descripciones, da uso de un vocabulario artificial, falta de naturalidad para compartir con otras personas regocijos, intereses y objetivos. Escasa correspondencia social o emocional, puesto que toma literalmente el enunciado emitido por otra persona, siendo incapaz de desambiguar el contenido de los mensajes, se expresa como “ no entiendo porqué este grupo no hace nada a mi modo”, evidenciado la es inflexible en relación a sus preferencias, por ejemplo en el capítulo 17, afirmaba ser el propietario del anill , dando argumentos como “las leyes marinas dejan claro que aquel que encuentra el tesoro es el dueño del tesoro”, a modo de justificar la propiedad sobre tal. Posee limitación a adaptarse a conductas sociales.
...