ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Circulo Magico

necronomio11 de Noviembre de 2012

3.159 Palabras (13 Páginas)558 Visitas

Página 1 de 13

CENTRO DE BECARIOS DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD PÚBLICA

INSTITUTO ESCUELA DE HUMANIDADES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

INSTITUTO M.I.

Noviembre 2009

PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

“EL CÍRCULO MÁGICO”

Abordaje de grupos de adolecentes y pre-adolecentes en shopping y grandes centros comerciales.

By el Ojo Blindado

Yolanda Caviares

Carmen Manso

Natalia Zugasti

Silvia López

Darío Tolosa

CIUDAD DE MORÓN- BUENOS AIRES- REPUBLICA ARGENTINA

NOVIEMBRE DE 2009

REGISTRADO ISSN 403144

Desde la Psicología Social

La Psicología Social se ocupa de todo lo que acontece en los vínculos y la comunicación humana a nivel de los grupos, las Instituciones y la sociedad. En tal sentido el Psicólogo Social define su acción profesional, en término de promoción de la salud y prevención y no como tarea clínica. Su labor apunta a potenciar la acción y producción creativa de las personas, reunidas en diferentes ámbitos, organizaciones y grupos sociales, aportando así al mejoramiento de la calidad de vida, al estimular el aprendizaje, la creatividad, el protagonismo de los sujetos.

El análisis y la elaboración de diagnósticos de problemas comunicacionales en los distintos ámbitos grupales, donde la promoción del desarrollo social, y el incenti¬vo dirigido hacia la capacidad de gestar proyectos que respon¬dan a las necesidades de cada grupo y que apunten al mejo¬ramiento de su calidad de vida.

El centro de Becarios de la Organización Mundial de la Salud Pública (OMSP), aporta con sus egresados el abordaje en situaciones de crisis y emergencias sociales, en áreas problemáticas como la violencia familiar y social, niñez y adolescencia, tercera edad, adicciones, intervención en consultorías empresariales, acción social, en organizaciones educativas, deportivas, de salud, trabajos corporativos, etc.

“EL CÍRCULO MÁGICO”

Todos vivimos en un círculo mágico, y a su vez vivimos dentro de otros círculos… los amigos, los conocidos, compañeros, familia, el trabajo, vínculos importantes en nuestras vidas que influyen en nosotros.

En todos estos círculos mágicos hay gente interactuando de diferente manera, que nos harán sacar lo mejor de nosotros… y también lo peor.

Muchas veces no son personas, son situaciones, circunstancias y depende de nosotros aferrarnos al círculo apropiado, porque todo círculo tiene como la luna, un lado oscuro, que influye, nos tienta, nos corrompe y un lado claro que nos ilumina, nos protege y da fuerzas para mantenernos unidos...

Ser héroes no es solo vencer nuestros propios impulsos, si no defender nuestros ideales.

Por eso que de nosotros depende darnos cuenta si estamos en el círculo correcto, si podemos hacer algo para modificarlo O si damos un salto al costado a un nuevo círculo… un círculo mágico que tenga que ver con nuestra propia esencia.

CENTRO DE BECARIOS DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD PÚBLICA

INSTITUTO ESCUELA DE HUMANIDADES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

INSTITUTO M.I.]

Ciudad de Morón Buenos Aires- Argentina

“EL CIRCULO MÁGICO” abordaje de grupos de adolecentes y pre-adolecentes en shopping y grandes centros comerciales. REGISTRADO ISSN 403144

Director del Instituto:

Ana María Caro

Cuerpo de Profesionales:

Yolanda Caviares

Carmen Manso

Natalia Zugasti

Silvia López

Darío Tolosa

Compilación y edición general:

El Ojo Blindado

Edición final y corrección de estilo y redacción:

El Ojo Blindado

Ilustración de portada e interiores:

El Ojo Blindado

Recopilación de información:

Yolanda Caviares

Carmen Manso

Natalia Zugasti

Silvia López

Darío Tolosa

Intervenciones Psicosociales:

Yolanda Caviares

Carmen Manso

Natalia Zugasti

Silvia López

Darío Tolosa

Diseño e impresión:

El Ojo Blindado

Bibliografía:

Yolanda Caviares

Carmen Manso

Natalia Zugasti

Silvia López

Darío Tolosa

Queda prohibida la reproducción parcial o total del documento, sin la previa autorización de los integrantes del grupo originario, responsables del contenido de la investigación, acorde a lo estipulado en la ley 23.444.

Centro de Becarios de la Organización Mundial de la Salud Pública

Escuela de Humanidades - Instituto M.I.

Programación y ejecución de la intervención psicosocial:

Proyecto “EL CIRCULO MÁGICO” abordaje de grupos de adolecentes y pre-adolecentes en shopping y grandes centros comerciales- REGISTRADO ISSN 403144

Asistencia Psicosocial a grupos de jóvenes adolecentes y pre-adolecentes asistentes a centros comerciales y Shoppings en el conurbano Bonaerense.

Naturaleza del proyecto

Domingo, 19 horas, en el interior de un centro comercial de la zona oeste colmado de clientes, un grupo de ocho jóvenes de entre 13 a 17 años, vistiendo ropas holgadas, con cortes de cabellos cortos teñidos de color amarillo con mechas oscuras, interceptan a un joven de 16 años el cual se hallaba vistiendo ropas de vivos colores, con el cabello largo, y alborotado, con un notable flequillo que le ocultaba parcialmente el rostro, al cual agreden verbalmente, sin mediar motivo aparente, para luego atacar al joven; el personal de seguridad socorre a la víctima y logra la aprehensión de los atacantes.

Este evento no es aislado, distintos grupos de jóvenes de diferentes edades, grupos étnicos, religiosos, sociales se reúnen en centros comerciales donde se combate desde la vestimenta, la música, el lenguaje, y sus afiliaciones sociales.

Cualquier persona, dada la influencia apropiada, puede abandonar su moral y colaborar en la violencia y la opresión. Sea por acción directa o inacción, la gran mayoría sucumbe ante su lado oscuro cuando se da un ambiente influyente. Más allá de la propia responsabilidad de quien no es suficientemente fuerte para hacer valer su opinión o defender sus valores, destacando cómo los males del mundo son responsabilidad de todos. Como remedio a este problema humano, se propone una llamada a la heroicidad. Una educación de valentía social en los jóvenes para evitar este tipo de abusos.

El `círculo mágico´. Incluso en ambientes no hostiles, los niños buenos pueden empezar a hacer cosas malas por la presión de su grupo de amigos, que establece las normas para ser aceptados en el llamado `círculo mágico´.

Estos jóvenes actúan fuera de la contención social que reclaman con sus acciones, jóvenes de buen desempeño escolar, y actividades familiares, al ser convocados en circunstancias de la cual podríamos denominar de identificación o identidad social, actúan de manera antagónica a su comportamiento regular transgrediendo las normas de convivencia circunscriptas por la sociedad, en la cual los seres humanos, siendo esencialmente sociales, crean redes y jerarquías al interactuar, formando mentalidades del estilo “nosotros contra ellos” en que se pierden los límites de pensamiento individual

Los niños no nacen malos, sino con matrices mentales para hacer cosas buenas o malas dependiendo de la influencia del entorno, de los contextos de comportamiento en los que viven, juegan y trabajan. Un joven seguro de sí mismo no necesita agredir ni competir, un chico que comprende su valor no necesita llamar la atención de maneras malsanas.

En la provincia de Buenos Aires no existen antecedentes de este tipo de intervención, ya que la atención primaria de estos jóvenes se realiza luego de haber infringido las normas sociales, también va de la mano del actual proyecto denominado Ley de nocturnidad, librado por el poder ejecutivo provincial, donde se aborda la problemática originada en distintos centros de expansión o divertimento en la región.

Objetivo primario:

Observar, prevenir, actuar y afrontar situaciones de violencia manifiesta, participando en la modificación de esas conductas, para lograr una adaptación activa en la realidad adolecente.

Objetivos secundarios:

Observar y abordar el “aquí y ahora” de la realidad adolecente en un espacio especifico.

Formación de grupos operativos, promoviendo argumentos de intervención para la toma de conciencia y reflexión sobre las actitudes negativas.

Generar mediante distintos mecanismos un cambio gradual, en la conducta de grupos concretos.

Crear estructuras flexibles de acompañamiento social y comunitario.

Establecer lineamientos para un esquema diseñado en cuanto a la intervención y prevención en los problemas de conflicto juvenil.

Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar

El personal de seguridad del Plaza Oeste Shopping menciona una cantidad de al menos 15 intervenciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com