¿Cómo construyo mi identidad cultural?
Jorge Enrique ZapataEnsayo9 de Agosto de 2022
1.154 Palabras (5 Páginas)159 Visitas
¿Cómo construyo mi identidad cultural?
La identidad cultural se establece desde un sentido de pertenencia al otro; que nos hace semejantes y que nos diferencia, que nos une y que nos separa.
Al pertenecer a un grupo social en específico adoptamos y adaptamos costumbres, valores y creencias a nuestra forma de vivir y actuar. Nuestra realidad la percibimos a través de las prácticas y enseñanzas con las que crecimos, esto varía en cada individuo, y por esta razón la identidad no es un concepto fijo, esta se destruye y se vuelve a construir constantemente, adecuándose a un espacio y tiempo determinado. Esta identidad se transforma a nivel individual y colectivo, nutriéndose de manera constante del medio externo.
De manera global, la identidad cultural de acuerdo a Martínez, puede definirse como el conjunto de valores, ritos, costumbres y tradiciones y expresiones del comportamiento que funcionan como una guía espejo dentro de un colectivo y que generan un “sustrato” que fundamenta el sentimiento y sentido de pertenencia de los individuos dentro de un grupo social (2015, p.36). La identidad crece y se nutre desde adentro, desde el vernos reflejados en el otro, a manera de elemento cohesionador, al comprender y sumergirnos en las costumbres y tradiciones de nuestro entorno. Y es desde la cotidianidad de la existencia misma, que crecemos adhiriéndose de elementos externos que moldean nuestra identidad y comportamiento. Un ejemplo muy sencillo de una guía espejo es una determinada tradición dentro de una comunidad, una festividad que sucede en una fecha en específico, donde se rinde tributo a un santo o deidad. En mi comunidad cada 16 de julio, se festeja a la Virgen del Carmen, una celebración practicada por años y transmitida por generaciones, en donde se rinde homenaje a la Virgen a través de cantos, ofrendas, novenas y eucaristías. Esta práctica forma parte de la tradición cristiana y religiosidad popular.
Kottak añade que, las culturas son tradiciones y costumbres, que son transmitidas por aprendizaje y este nuevo conocimiento direcciona el comportamiento de los individuos expuestos a esta información; los niños absorben estas tradiciones y crecen con ellas dentro de un determinado colectivo, a este proceso se lo denomina “enculturación” (2010, p.4). Los niños son los principales estudiantes dentro de un colectivo, debido a su gran capacidad de absorción de conocimiento, y es desde este punto que su comportamiento es moldeado por su medio externo y su sistema de creencias empieza a consolidarse. La gran capacidad cognoscitiva de los niños permite que a través del idioma se transmita un sistema de creencias. Esto es lo que sucede en las escuelas, en donde los niños se dirigen a aprender. Al momento de aprender una canción para iniciar el día, para eliminar la pereza o la canción de las vocales, suceden procesos de enculturación que modifican la identidad cultural de cada individuo. De manera local y específica, ahora comprendo que cantar y recitar el himno escolar de la escuela ¨Tacio Castilllo” en donde realicé mis años de primaria, forma parte de mi identidad cultural.
Redfield y Cols añaden que, el fenómeno de “enculturación” hace referencia a la interacción de varios colectivos de diferentes culturas, dando como resultado cambios y asimilación de nueva información en una o varias culturas de estos colectivos (1936, p.150). Mediante la interacción de varias culturas se genera mayor diversidad dentro de los colectivos, y es por este motivo que la interacción entre estos genera mayor diversidad cultural e identidades culturales únicas. Este intercambio cultural sucede en el cotidiano a diario, las mingas son un claro ejemplo de “enculturación”, en donde individuos de distintos nichos y/o comunidades se reúnen bajo un mismo objetivo. Y es en esta dinámica, donde a través de la tradición oral, las comunidades se nutren unas a otras.
...