ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comparacion del conductismo, psicologia de la liberacion y psicoanalisis


Enviado por   •  29 de Junio de 2016  •  Informes  •  2.702 Palabras (11 Páginas)  •  397 Visitas

Página 1 de 11

Conductismo: para plantear los postulados esenciales de la corriente psicológica conductista, primero debemos situarnos en los antecedentes inmediatos a su surgimiento.

   La primera Psicología nace y se mantiene enraizada con la Filosofía. Su campo de estudio estará incluido en el continente filosófico, se la conoce como Psicología especulativa.

   En la segunda mitad del siglo XIX, la Psicología se independiza de la Filosofía y, pretendiendo constituirse en “científica”, se postulará como una Psicología experimental. Ésta será una ciencia empírica que toma los fenómenos o hechos de la conciencia como su objeto de estudio. Para esta Psicología, conciencia es el nombre para un estado total que abarca sensaciones, ideas, sentimientos, voliciones.

   Estos psicólogos tratan de introducir en el campo de la observación interior todo el rigor y la exigencia metodológica propia de las ciencias naturales, en especial de la física, que era la ciencia más desarrollada y por eso modelo de cientificidad de la época.  

   Los psicólogos del siglo XIX parten de la idea de una doble serie de fenómenos: serie psíquica y serie física, y admiten la existencia de un paralelismo entre ambos (psicofísico). En tanto, la vida psíquica, el fenómeno psíquico, se hallaba ligado a un organismo, a un cuerpo y sus relaciones eran cuantificables, medibles, controlables, se podía tener un conocimiento directo de los fenómenos psíquicos por medio de las modificaciones orgánicas.  

   En 1913, nace una nueva concepción psicológica como reacción frente a la Psicología de la introspección (apuntado como método subjetivo y poco científico), el conductismo o behaviorismo, que supone una nueva concepción de la psicología como ciencia. Es la primera teoría que influye y explica el comportamiento humano de manera científica.

   Supone una exclusión de la conciencia y colocara en su lugar a la conducta, sostiene que la creencia de que existe una conciencia es una regresión a los tiempos más antiguos de la superstición y la magia.

   Esta nueva concepción fue claramente influenciada de las corrientes científicas y filosóficas de la época tales como el positivismo (paradigma hegemónico de la época), el evolucionismo, el empirismo, el asociacionismo y el funcionalismo.

   Según el conductismo, una psicología verdaderamente científica no podría tratar sobre otra cosa que no fuese la conducta, sobre el comportamiento objetivamente observable de los organismos tanto animales como humanos. Lo que el organismo hace o dice y formular leyes relativas a estas cosas.

    El nacimiento del conductismo suele centrarse en John b. Watson (primer Doctor en Psicología de la Universidad de Chicago) quien se especializaba en Psicología animal. La meta explicita de Watson es la de reintegrar la Psicología al campo de las ciencias naturales, y su finalidad es la de una racionalización de la conducta del hombre, predecir, prever y controlar el comportamiento, la conducta de los organismos individuales.  

   El conductismo de Watson pasará por dos momentos históricos:

Conductismo metodológico: admite la existencia de los hechos de conciencia, pero no constituyen un objeto para la ciencia. Inutilidad metodológica de la conciencia.

Conductismo ontológico o radical: niega la existencia misma de la conciencia, vida anterior, etc.

   El método que utiliza es la observación experimental y pone énfasis en la observación naturalista. Tiene fuertes connotaciones empiristas, porque pretende obtener una copia exacta de la realidad, sin dar opción a la participación cognoscitiva del experimentador.

   El conductismo concebirá la relación entre el organismo y el medio del mismo modo que lo concibe la biología darwiniana. El resultado fue la aparición de una tendencia a humanizar los animales y a animalizar los hombres. Se postula como una ciencia practica: dado el estímulo, se debe poder conocer la respuesta y viceversa. Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones pioneras del fisiólogo ruso Ivan Pavlov sobre el condicionamiento animal, considerando que los actos de la vida no eran más que reflejos.  

   Watson entiende por conducta a la relación entre un estímulo (objeto externo) y una respuesta, sin que haya ningún proceso entre medio (rechaza la conciencia) condicionados e incondicionados. Los tres problemas que plantea son:

  • Dada una respuesta ver cuál fue el estímulo que la causo.
  • Dado un estímulo ver qué respuesta causara.
  • Si la respuesta no es heredada ver cómo ha sido aprendida.  

   La postura conductista minimiza o prescinde del papel diferenciador de la herencia individual, a efectos prácticos todos los hombres normales al nacer son “una tabla en blanco”, están igualmente dotados y poseen una gran flexibilidad para ser moldeados de formas muy diferentes, según los tipos de condicionamiento a los que quedan expuestos a lo largo de su vida; es decir que su conducta está determinada por el ambiente y por las contingencias que este aplica sobre el hombre y los demás organismos.

   El neo conductismo es la evolución de la corriente conductista que hace del fenómeno del aprendizaje su objeto de investigación principal.

   Surge aproximadamente en 1920, del abandono del modelo conductista clásico ya que lo consideraban limitado y subrayan que entre los estímulos y las respuestas intervienen procesos mentales capaces de transformar la información proporcionada por aquellos.

   Uno de sus representantes más conspicuos es B. F. Skinner (filósofo y doctor en Psicología de la Universidad de Harvard). Quien llevo adelante un proyecto que se proponía ahondar en los problemas del lenguaje sirviéndose del marco teórico del conductismo, principalmente del conductismo radical. Para ello aplicara al lenguaje las leyes generales del comportamiento.

Psicoanálisis: el psicoanálisis es un método creado por el médico neurólogo austriaco Sigmund Freud (1856-1939) que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales.

   El contexto histórico en el cual nace Freud ayuda a comprender como logra desarrollarse. Freud nace en mayo de 1856, en Moravia, región que hoy pertenece a la República checa y que estaba dentro del Imperio Austro Húngaro, esta época está caracterizada por la reciente instauración de los estados modernos. La revolución industrial generaba grandes cambios en la manera en que las personas organizaban su vida, las grandes migraciones dentro de Europa llevan a concentrar las poblaciones dentro de los polos urbanos y con esto a estructurar las conductas de la sociedad. El psicoanálisis se gesta en plena época victoriana, llamada así por el largo reinado de Victoria de Inglaterra, los beneficios económicos, otorgados por la revolución industrial alcanzaban su máxima expresión, generando cambios de enormes proporciones en todos los órdenes de la vida humana. En un plano científico el paradigma hegemónico de la época era el positivismo lo que conllevaba una concepción mecanicista del hombre y el universo, una visión objetiva en conjunto con leyes descriptivas y predictivas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.4 Kb)   pdf (116.4 Kb)   docx (54.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com