ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comportamiento Emocional Y Social Del Niño

Miledis764 de Diciembre de 2013

5.280 Palabras (22 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 22

INTRODUCCION

El siguiente trabajo pertenece a la asignatura Desarrollo Psicológico, la cual las observaciones juegan un papel importante ya que son uno de los principales métodos con que cuenta la Psicología del Desarrollo para recolectar datos y tiene como fundamento comprender y analizar las etapas de desarrollo de los seres humanos, pero dando una visión global del desarrollo del niño y de la niña así como los factores que pueden incidir en el mismo.

En el informe se desarrollaran los objetivos 5, 6, 7 de la materia, que se refieren a los aspectos emocional y social, a partir de una observación estructurada realizada en una institución educativa a dos alumnos, el primero cursante de tercer grado y el segundo cursante de tercer año, donde se tomara nota de su comportamiento dentro del aula y en los recesos y luego se comparara con los aspectos teóricos planteados por los diferentes autores en la materia.

La metodología utilizada para la elaboración del siguiente informe se basó en la observación de una niña de 10 años, y una adolescente de 15 años, en etapa escolar, quienes debieron ser contemplados en el entorno de su escuela para lo cual se aplico una guía de observación contenida en el plan de curso de la asignatura Desarrollo Psicológico 570)

El propósito principal es integrar la información recolectada y presentar las características del desarrollo emocional (basándose en conductas asociadas con las emociones básicas, rasgos de hiperactividad, temperamento, autoestima, entre otros) y del desarrollo social (basándose en conductas asociadas con amistades, compañeros, amigos, soledad, cognición social, entre otros), de cada niño en estudio. Se hace necesario mencionar que el nombre del niño no interesa para los fines de este trabajo, es por esto que al hablar del niño solo se mencionan sus iníciales. Además de la guía de observación, también se conversa muy cortamente con el niño para obtener referencias sobre la familia y así hacer una mejor descripción de lo que se quiere

2.0. DESARROLLO DEL TRABAJO

2.1. LA ESCUELA

El lugar donde llevamos la observación de los alumnos en edad escolar y adolescente fue en la Escuela Primaria Nacional “Ventura Vargas”, ubicada en la calle Miranda sector “Los Bloques”, y el Liceo Nacional “Dr. Manuel Núñez Tovar”, ubicado en la calle Miranda sector “Los Cocos”. Para ingresar a dichas instituciones educativas solicitamos ante la asesora encargada de la instrucción de la materia “Desarrollo Psicológico” Lcda. Sergia Gutiérrez de la U.N.A. la carta de presentación (credencial) de la Universidad, para luego acceder a las instituciones.

Al llegar a la primera institución contactamos al personal directivo encargado la Prof. (a) E.D., lo cual procedimos a entregarle el credencial y le planteamos el propósito de nuestra presencia en la institución para obtener así la autorización por su parte y realizar la observación correspondiente. Una vez que nos designaron el aula, la docente Y.Z. nos presento al grupo de alumnos como estudiantes de la Universidad Nacional Abierta indicando a los niños que íbanos a realizar una actividad que forma parte de nuestro plan de estudios, y por lo tanto requería de ellos la mayor receptividad y colaboración posible.

Al llegar a la segunda institución realizamos el mismo procedimiento que hicimos en la primera pero, esta vez contactamos al personal directivo encargado el Prof. A.A., le entregamos el credencial y le planteamos el propósito de nuestra presencia en el liceo. Luego nos asignaron el aula, la docente A.M. nos presento al grupo de alumnos como estudiantes de la U.N.A. indicándoles que íbanos a realizar una actividad de observación y que ellos colaboraran con nosotras.

2.2. LA OBSERVACION

La selección de la niña se hizo al azar de la siguiente manera: se eligió un número y la maestra lo ubico en la lista de alumnos, seleccionando así el nombre de la niña. De una manera discreta la maestra señala a la niña para conocer de quien se trata. La observación la llevamos a cabo durante horas intermedias con una duración de 6 horas. El método usado para realizar la observación fue directa y al mismo tiempo tuvimos una actitud no participante. Utilizamos una guía de observación donde se fueron registrando las conductas observadas de la niña.

Con respecto a la selección del adolescente también se hizo al azar resultando elegida una adolescente. La observación la llevamos a cabo durante horas intermedias con una duración de 6 horas. El método usado fue el de la observación directa no participante. También utilizamos la guía de observación donde registramos la conducta de la adolescente.

CRONOGRAMA DE OBSERVACIONES

DIA | FECHA | HORA | ALUMNO (A) | NIVEL | OBSERVACION |

LUNES | 17-09-12 | 7:00 A 9:00 AM |K.B | 4° grado | ENTRADA Y DESENVOLVIMIENTO DENTRO DEL SALON DE CLASE, COMPORTAMIENTO, CONVERSACION |

MARTES | 09-10-12 | 2:10 A 4:10 PM | A.E.| 3er año | ENTRADA Y DESENVOLVIMIENTO DENTRO DEL SALON DE CLASE, CONVERSACION |

MIERCOLES | 19-09-12 | 8:20 A 10:20 AM |K.B. | 4° grado | ACTIVIDADES EN EL RECREO Y SALON DE CLASE|

JUEVES | 11-10-12 | 9:40 A 11:40 AM |A.E. | 3er año | ACTIVIDADES EN EL RECESO Y SALON DE CLASE |

VIERNES | 21-09-12 | 7:00 A 9:00 AM |K.B. | 4° grado | ENTRADA Y DESENVOLVIMIENT COMPORTAMIENTO, CONVERSACION O DENTRO DEL SALON DE CLASE, |

LUNES | 15-10-12 | 7:00 A 9:00 AM |A.E. | 3er año | ENTRADA Y DESENVOLVIMIENTO DENTRO DEL SALON DE CLASE, COMPORTAMIENTO, CONVERSACION |

TOTAL HORAS K.B: 6 HORAS. A.E: 6 HORAS.

2.3. CARACTERIZACION DE LA NIÑA K.B.

K.B. es una niña de 10 años, cursa 4to grado en la ESCUELA PRIMARIA NACIONAL “VENTURA VARGAS“, es de contextura delgada, piel blanca, cabello liso de color negro y estatura promedio Observamos que es una niña muy ordenada, uniforme impecable y mantiene en buen estado sus útiles escolares. Su familia está conformada por mama, papa, ella y 4 tíos. K.B. se dedica a ver televisión de 1 a 2 horas cuando no tiene tareas que hacer, de lo contrario si tiene tareas que hacer no ve mucha televisión. De acuerdo a las observaciones hechas, suponemos que la niña K.B. tiene sentimientos positivos, puesto que en los dos (2) días de observación estuvo alegre, sonreía con frecuencia, se mostraba tranquila, feliz, sin agresiones hacia sus compañeros (ni física, ni verbalmente), tampoco aparentó ser tímida, solo nerviosa a la hora de intervenir en clases. Del mismo modo, siempre mostró expresiones de alegría o de preocupación dependiendo la situación y el momento, lo que indica un temperamento estable. Por otro lado, “existen cuatro fuentes principales de autoestima: la relación emocional del niño con los padres, su competencia social con los compañeros, su progreso intelectual y las actitudes de la comunidad y la sociedad hacia ellos” (p.163) de estas cuatro fuentes, solo su competencia social con sus compañeros y el progreso intelectual se pudieron observar, lo que indican una autoestima positiva. Otra razón para considerar que tiene una valoración de su autoestima alta son los comentarios favorables que hizo de sus trabajos hechos en clase y de sí misma. K.B. también es respetada y aceptada por sus compañeros en clases.” El desempeño de los compañeros durante los años de la escuela es muy importante para los niños y permite predecir el ajuste que tendrá en la adolescencia ( Morrison y Masten ,1991) “( pág. 204) . El éxito en su desempeño escolar y la buena percepción sobre sus capacidades nos conlleva a asumir la buena auto eficacia y auto referencia que posee. Como ejemplo, el primer día de clases estuvo muy concentrada en las actividades asignadas por la docente y las culmino con éxito, una de ellas fue una actividad de matemática; para el segundo día estuvo involucrada en actividades de educación física al aire libre y del mismo modo las realizo muy segura de sí misma y finalizándolas con éxito.

“Entre más grande sea el niño más importante se hace la compañía de sus amigos” (p.204).K.B. no escapa de esta realidad, pues:

Siempre estuvo integrada a su grupo de amigas, tanto en el salón de clases como en las actividades al aire libre, le gusta compartir con sus compañeras y en horas de receso la mayoría de las veces andaba con sus compañeras. Esto también relaciona a K.B. con la tercera etapa de desarrollo psicosocial, Homosociabilidad: “entre los 8 y los 12 años, mientras están en la escuela primaria, prefieren jugar con otros niños del mismo sexo, pero no por propósitos sexuales, sino por amistad y compañía. Existe cierto antagonismo entre los sexos”

Así mismo, fue aceptada por sus compañeros en clases, Hace amigas y participa en las actividades en clase. Estas conductas son relacionadas con la popularidad, lo que no la aleja de ello.

Tomo en cuenta el punto de vista de sus amigas y la opinión del grupo en general. Demostrando tener un buen desarrollo de la cognición social ya que está ubicada en la “etapa del pensamiento auto reflexivo o de la adquisición de una perspectiva reciproca (8 a 10 años). El niño desarrolla una conciencia reciproca, se da cuenta de que los demás tienen un punto de vista diferente del suyo y de que también ellos se percatan de que él tiene su propio punto de vista” (p.209).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com