Comunicación En La Adolescencia
vdelamox19 de Enero de 2012
8.877 Palabras (36 Páginas)1.775 Visitas
Introducción:
La comunicación es una de las herramientas fundamentales del hombre para poder desarrollarse en sociedad, ya que está vinculada a todos los ámbitos de la vida cotidiana, es importante conocer como nos comunicamos con nuestros semejantes, ya que en base a ella nos vamos conformando como seres sociales, de igual forma la importancia de esta con respecto a las relaciones familiares que constituimos y los resultados a largo plazo que obtendremos si nuestra comunicación es efectiva.
De igual manera, sabemos que la adolescencia es un periodo vital en el desarrollo humano, caracterizado por cambios y reencuadres físicos psicológicos y sociales. La presente monografía tiene como objetivo identificar las diferentes formas de comunicación que existen entre los ambientes que rodean al adolescente, así como los diferentes contextos en donde esta se ejerce. Así como la importancia que conlleva el tener una buena comunicación con los padres, y los obstáculos y factores que entorpecen la comunicación familiar.
Se pretende lo anterior, a través de una revisión inical de lo que es, en términos generales, la comunicación, y la necesidad de una comunicación efectiva. Se realizará un breve estudio de los medios de comunicación más populares de los adolescentes en la actualidad, y el impacto de éstos en la vida de los primeros. También se revisará la comunicación entre los adolescentes y sus padres, buscando sus puntos fuertes y débiles en vista de una posible mejora. Además se tocará la importancia, necesidad e influencia de la comunicación de los grupos pares, amigos, de los adolescentes, para terminar analizando las barreras más comunes que se alzan entre los adolescentes y sus padres.
Comunicación
Proviene del latín comunicar, supone una acción comunitaria de participar en común o poner en relación. El nombre comunicación se utilizó por primera vez en la segunda mitad del siglo XIV en la lengua francesa, la edad media dotó a la acción de comunicar en el sentido de actuar en común, entre el siglo XIX y XX se le da el sentido de comunicar a la transmisión de un punto a otro. Se puede encontrar desde distintos enfoques, esos enfoques se remiten a los contextos sociales en que tiene lugar la comunicación y a su desarrollo histórico.
También la encontramos centrada en el estudio de las ideas y valores que circulan a través de los medios y las relaciones de poder que se movilizan a través de ella. Tiene forma oral, escrita, sonidos, dibujos y gestos y se puede expresar a través de diferentes canales tales como: Programas de televisión, noticias, propagandas, música, mensajes, etc.
El objetivo fundamental de la comunicación es convertir al hombre en un agente efectivo que le permita alterar la relación original que existe entre su organismo y su medio circundante, el hombre se comunicaría entonces, para influir y afectar a los demás (Berlo).
Este proceso de transmitir ideas e influir tiene como propósito producir una respuesta específica en los demás, este concepto varía de persona a persona, esto según el ambiente en donde se desenvuelva. Para que exista la comunicación no basta con el objetivo de influir en el otro, es necesario enviar un mensaje que sea recibido por el otro, es importante que la persona que se comunica utilice el mensaje de manera apropiada para expresar de forma apropiada la idea o el propósito que se desea expresar; si esto se logra de una forma correcta se podrá obtener una comunicación efectiva y eficiente. Existen diferentes tipos de propósitos: el consumatorio (que se satisface solo con la comunicación del mensaje), y el instrumental (se satisface cuando la respuesta del mensaje se utilizó para generar nuevas respuestas). Aun cuando el propósito siempre exista, en ocasiones la comunicación fracasa en su intento de trasmitir la idea o la influencia deseada. Este fracaso puede ser por diferentes motivos:
1.- Desconocer lo que se desea transmitir, el propósito o a la rutina de comunicarse.
2.-La interpretación equivocada de la respuesta que la persona desea provocar.
Cuando no existe compatibilidad entre el objetivo de la fuente y del que recibe el mensaje la comunicación se interrumpe.
Proceso de la comunicación:
El proceso de comunicación humana aparte de tener una interdependencia física o de respuestas entre la fuente y el receptor, también implica un conjunto de predicciones, por ambas partes, con respecto a la forma en que el otro habrá de significar y responder al mensaje. Todo el que comunica tiene una imagen de su receptor, prevé posibles respuestas e intenta predecirlas antes que ocurran. El receptor por su parte, selecciona los mensajes de acuerdo a la imagen que se ha formado de la fuente, y a sus expectativas, en relación al tipo de mensajes que ésta emitirá.
Los elementos del proceso de comunicación son: Fuente de comunicación (persona o grupo de personas con un objetivo y una razón para comunicar), encodificador (el encargado de de tomar ideas de la fuente y disponerlas con un código), mensaje (propósito de la fuente expresado de alguna forma), canal (medio o portador del mensaje, al conducto por donde se transmite el mensaje), decodificador (traduce el mensaje y le da una forma que sea utilizable para el receptor), y receptor (persona o grupo de personas ubicadas en el otro extremo convirtiéndose en el objetivo de la comunicación).
La retroalimentación es fundamental en el proceso de comunicación ya que su efectividad permite, a partir de las respuestas, que el receptor controle y precise su mensaje para lograr su propósito original.
La comunicación es la base de la sociedad, permite expresar sentimientos, ideas, puntos de vista deseos, pensamientos etc.
Comunicación efectiva:
El concepto de esta se basa en la destreza y forma de comunicar, lograr el propósito de lo que se quiere transmitir o recibir obteniendo un resultado exitoso, cuando ambas partes entendieron el mensaje. Si la comunicación que mantenemos con una persona o con un grupo es buena, nuestras relaciones serán de calidad, gracias a que mantenemos una comunicación de calidad.
A la hora de comunicarnos debemos tener en cuenta las siguientes habilidades de lenguaje:
Lengua activa: esta debe ser ágil, clara, nuestras palabras o párrafos deben de estar bien estructurados para poder mantener la descripción de nuestro mensaje.
Directa: su función debe ser estricta y precisa, todas las palabras deben de aportar algo, sin necesidad de que sean repetitivas, es importante dejar afuera todo aquellos que no sea útil o que no aporte algo al mensaje. Si nuestro mensaje está lleno de repeticiones y de vueltas se convertirá en un mensaje tedioso e inútil. Todas nuestras palabras deben de seguir una continuidad.
Actual: nuestras palabras deben corresponder a la época, así como una gran realidad, es importante que sea entendido hacia quien va dirigido el mensaje, para que este no sea desvirtuado.
Es necesario mencionar que para mantener este tipo de comunicación es importante potencializar nuestras habilidades para comunicarnos y estar siempre atento a superar los obstáculos que se pueden generar.
Al comunicarnos también nos es importante, no solo poder transmitir un mensaje claro y preciso, si no, darnos cuenta que al mismo tiempo nos convertimos en receptores de nuestros mensajes enviados, entonces otra parte de esta comunicación efectiva es saber escuchar.
Escucha activa
Nuestra disposición a escuchar es un factor importante ya que de esto depende poder alcanzar satisfactoriamente la comunicación.
Disposición psicológica: prepararnos para escuchar, identificar el contenido, los sentimientos y el objetivo, así como retroalimentar al otro con lenguaje verbal y no verbal. Esta parte es imprescindible ya que estar dispuestos a escuchar a los demás genera confianza y la libertad de poder expresarse sin sentir o percibir el hecho de no querer ser escuchado.
Existen muchas limitantes a la hora de convertirnos es escuchas y esto puede afectar la intención del mensaje así como la claridad y el propósito que se desea alcanzar aquí mencionamos algunos elementos que evitan que seamos unos escuchas activos:
Distracción: si a la hora que se nos está enviando un mensaje, nos encontramos distraídos, perderemos el 50% del mensaje, entonces obtendremos un mensaje a medias.
Interrupción: es muy común en la comunicación deficiente que las personas sean interrumpidas al estar generando su mensaje, por esto es importante esperar el tiempo adecuado en el cual debemos interactuar con nuestro emisor.
Juzgar: otra de las causas comunes de la comunicación deficiente es juzgar el mensaje mucho antes de que sea enviado, esto generará algún tipo de molestia y quizá hasta logre cortar la comunicación.
Medios de comunicación más usados por los adolescentes
Los jóvenes de 12 a 18 años componen la primera generación que estuvo en contacto con el celular prácticamente desde que nació. A diferencia de los adultos que vieron cómo el celular aparecía como una rareza generando nuevas conductas, los adolescentes lo ven como algo totalmente habitual. Es por esto que para este grupo, el celular está integrado a su vida cotidiana de forma totalmente naturalizada.
El éxito del celular entre los adolescentes responde a diversos
...