ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Con qué paradigma de la sociología podría usted relacionar el siguiente texto?


Enviado por   •  20 de Mayo de 2018  •  Exámen  •  1.954 Palabras (8 Páginas)  •  210 Visitas

Página 1 de 8

Pregunta nº 1

¿Con qué paradigma de la sociología podría usted relacionar el siguiente texto?

Justifique la respuesta.

.- Prisión y mantenimiento del orden racial. La sobrerrepresentación masiva y creciente de los negros en todos los escalones del aparato penal ilumina con una luz cruda la segunda función que asume el sistema carcelario en el nuevo gobierno de la miseria en los EEUU: suplir al gueto como instrumento de encierro de una población considerada como desviada y peligrosa lo mismo que superflua, tanto en el plano económico ?los inmigrantes mexicanos y asiáticos son mucho más dóciles- como político -los negros pobres apenas votan y el centro de gravedad electoral del país, de todas formas, se desplazó de los centros decadentes de las ciudades a los suburbios blancos acomodados. (Wacquant, L. ?El lugar de la prisión en el nuevo gobierno de la miseria?, en http://www.revistacontratiempo.com.ar/wacquant.htm)

Respuesta

Al texto anterior es posible relacionarlo con el Paradigma de la sociología del conflicto, ya que el texto sugerido no explica un equilibrio de cohesión social entre sus actores sino que deja visualizar un marcada diferencias entre clases sociales, tal como se caracteriza la teoría que remite a sociología del conflicto; la sociedad se caracteriza por la desigualdad, el conflicto y el cambio social.

Dentro de este paradigma se exploran las causas y los efectos de las desigualdades económicas, desigualdades por razón de género, de etnia o de raza o como se refleja en el texto abreviado propuesto por la docente, en donde se resalta la relación de dominación entre ricos y pobres, entre países desarrollados o subdesarrollados y su ordenamiento para y en las cárceles.

Este paradigma considera que las estructuras sociales no hacen que las sociedades funcionen como un todo orgánico y bien ordenado, sino que por el contrario lo que hacen es perpetuar una distribución desigual de los recursos económicos y políticos entre la población, por ello estos postulados no solo buscan describir y explicar cómo funcionan las sociedades sino también reducir las desigualdades sociales, tal como se ven manifiestas en el artículo, quienes son lo que tienen derecho a votar según los intereses manifestados por la clase dominante que expone sus intereses bajo medios de control de orden punitivo.

El conflicto es un fenómeno natural y las disputas son una constante histórica. El cambio social que determina la dinámica de vida de los seres humanos es consecuencia del conflicto frente a las desigualdades económicas y políticas. Tanto como Karl Marx y Federico Engels (creadores de esta teoría) explican que para ellos son las clases sociales, que se han organizado en la propiedad privada de los medios de producción. Por tanto el Marxismo expone a las sociedades como cuerpos de organización integrados entre distintas clases sociales, con intereses enfrentados y en pugna, donde la lucha ha sido y sigue siendo el motor de transformaciones sociales.

Pregunta Nº 2

Lea el siguiente párrafo y responda:

Es una constante, y la historia del CUD da cuenta de ello, que la tecnología penitenciaria pugne por inscribir la lógica carcelaria a todas aquellas relaciones sociales y actividades que provengan no sólo de parte de las personas detenidas, sino también de los diversos actores de la sociedad civil que ingresan a la cárcel con objetivos diferentes a los que se sostienen desde el control, el disciplina miento y el castigo.

Extracto del texto: ?Un punto de fuga? La educación en cárceles, aportes desde el trabajo social de Kouyoumdjian, L. y Poblet Machado, M. en http://plazapublica.fch.unicen.edu.ar/docs/nro4/Kouyoumdjian%20y%20Machado.pdf

¿Cuáles cree usted que tendrían que ser los objetivos de una organización carcelaria?

Respuesta

Los objetivos de una organización carcelaria pueden ser muchos y variados dependiendo de los grupos a quienes se les peticione los mismo, pensando la organización carcelaria como una institución totalitaria, donde dentro de ella funcionan varios tipos de organizaciones con fines diversos.

Mencionaremos aquí de forma global los objetivos que puede plantearse dentro de un centro carcelario, el cual su finalidad general es brindar herramientas necesarias para el futuro regreso de quien fue privado de libertad al medio social, teniendo en cuenta distintos aspectos como la salud psicofísica, educación, trabajo, relaciones familiares y sociales.

De modo global podemos mencionar objetivos de una organización carcelaria, de manera explícita, para aquellos sujetos que transitan en ella y se espera que salgan en libertad:

-Reformar a los internos;

-Contar con acceso a la educación;

-Trabajar en acciones que contribuyan al bien de toda una comunidad de pertenencia;

-Dignificar la vida constantemente dentro de un espacio privado de libertad; a través del acceso adecuado a la salud, educación y una alimentación digna;

-Contar con una adecuada reinserción social y laboral a posteriori;

Ahora bien estos objetivos deducibles y explícitos entran en conflicto con los objetivos implícitos, tomando a Goffman, el autor nos da a entender que los objetivos explícitos se presentan como indicadores racionales admitidos y aprobados con fines formales, frente a esto podemos saber también que no se cumplen y que los objetivos implícitos; entran en juego; pensando aquí las organizaciones carcelarias tienen el propósito de servir como depósito de internos.

¿Cómo podrían articularse con los de la organización de la educación en contextos de encierro?

Las prácticas educativas en cárcel, teniendo una mirada utópica, deberían contribuir a romper, en cierta medida, con la idea de hacinamientos habitables, para empezar a ser habitantes, implicando la determinación de un espacio y un tiempo, donde las responsabilidades creadas con ello, cobren sentido para quien está implicado. Allí donde el encierro es tomado como condición, la educación puede habilitar un espacio de libertad no para «rehabilitar» para un futuro en libertad, sino reconociendo derechos constitutivos para ser persona. Se trata de poder generar una concepción donde la educación se incluya en los procesos que permitan disminuir los niveles de vulnerabilidad de las personas privadas de su libertad. En consonancia con Mallardi (2004), se trata de una intervención socio educativo,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)   pdf (54 Kb)   docx (16 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com