Concepto y uso del hemisferio cerebral derecho
Elieci CentenoApuntes27 de Junio de 2023
5.730 Palabras (23 Páginas)104 Visitas
- Concepto y uso del hemisferio cerebral derecho
El psicólogo Nahum Montagud R. Define al hemisferio cerebral derecho como:
El hemisferio cerebral que constituye la mitad superior y derecha del encéfalo. Tradicionalmente, a este hemisferio se le atribuyen las capacidades artísticas y creativas del ser humano. Además, es capaz de concebir y diseñar estrategias para resolver problemas de manera holística, permitiendo ver imágenes, oír sonidos y oler cosas en un mismo pensamiento.
El hemisferio derecho está relacionado con el control de la expresión no verbal y la interpretación de las imágenes. Debido a esto, la inteligencia espacial, la percepción, la capacidad de expresar las emociones y de captarlas, radica en él. Su forma de elaborar y procesar la información es distinta del hemisferio izquierdo. Es un hemisferio integrador, dentro de las facultades viso-espaciales no verbales, especializado en sensaciones, sentimientos, prosodia y habilidades especiales como las visuales y sonoras, por ejemplo las habilidades artísticas y musicales.
Así, aspectos como la intuición, recuerdo de melodías, rostros y voces, el reconocimiento o la comunicación no verbal son controlados por el hemisferio cerebral derecho. Es por esta razón que las personas que tienen una gran creatividad e imaginación poseen un hemisferio derecho especialmente desarrollado. Las personas cuyo hemisferio derecho es predominante tienen facilidad para estudiar a través de imágenes.
Este hemisferio está considerado, como el receptor e identificador de orientación, el responsable de nuestra percepción del mundo en términos de color, forma y lugar. Se ocupa de hacer funcionar los sentidos (procesar sensaciones). Así es posible experimentar la vista, al tacto, el olfato, el oído, el gusto. También hacer acciones como controlar la mano izquierda, por ejemplo.
El lado derecho del cerebro controla el lado izquierdo del cuerpo. Una persona con un hemisferio derecho dominante destaca en las artes. Es visual e intuitivo.
Existe una teoría de los hemisferios izquierdos y derecho de nuestro cerebro. La teoría es que las personas tienen cerebro izquierdo y derecho, lo que significa que un lado del cerebro es dominante. Sí una persona es mayormente analítica y metódica en su razonamiento, se dice que predomina el cerebro izquierdo. Si suele ser más creativa o artística, se considera que es el cerebro derecho el predominante.
Está teoría se basa en el hecho de que los dos hemisferios del cerebro funcionan de manera diferente. Esto salió a la luz por primera vez en los años 60, gracias a la investigación del psicobiólogo y ganador del premio Nobel Roger W. Sperry.
A veces, se le conoce al cerebro derecho como el cerebro analógico. Su forma de pensar es más creativa y menos organizada.
La investigación obsoleta de Sperry sugiere que el cerebro derecho también está conectado a lo siguiente:
•Creatividad
•Imaginación.
•Intuición
•Música
•Intuitivo
•Observador
•Ritmo
•Emociones
•Pensamiento holístico
Sabemos que los dos lados de nuestro cerebro son diferentes, pero ¿Tenemos necesariamente un cerebro dominante al igual que tenemos una mano dominante?
Un equipo de neurocientíficos se propuso probar esta premisa. Después de un análisis de dos años, no encontraron pruebas de que esta teoría sea correcta. El resultado de resonancias magnéticas de 1,000 personas fue que el cerebro humano en realidad no favorece a un lado sobre el otro. Las redes de un lado no suelen ser más fuertes que las del otro lado.
Cita: Hemisferio cerebral derecho: partes, características y funciones (2019 octubre 09) Recuperado de https://psicologiaymente.com/neurociencias/hemisferio-cerebral-derecho.
Entonces, podemos afirmar que el hemisferio cerebral derecho es el responsable de las características relacionadas a la creatividad y la imaginación. Este hemisferio es amable, emocional, soñador, procesa las cosas de manera más holística, tiene más que ver con la percepción sensorial que con el conocimiento abstracto, es responsable de los sentimientos de miedo y de duelo. Se le atribuye la comprensión de relaciones y patrones complejos, ante los cuales se experimenta una falta de precisión debido quizá a qué carezcan de lógica. El sentido de la orientación se sitúa sobre este hemisferio, al igual que la identificación de las personas a partir de sus rasgos faciales; reconoce imágenes camufladas sobre un fondo complejo o reconoce contornos a primera vista. Este hemisferio actúa calladamente, tantea permanentemente el entorno para adaptarse a él. Es el encargado de centrar la atención sobre un hecho específico, experimenta, junto con el sistema límbico las emociones, la motivación y los sentimientos aunque es incapaz de expresarlas verbalmente, es responsable de la intuición, elemento indispensable en la creatividad. Igualmente, se le atribuye la capacidad del ser humano para generar mapas mentales y conceptualizar artilugios mecánicos. Nos ayuda a comprender las imágenes y a darle sentido a lo que vemos. Nos permite imaginar realidades alternativas y sentir empatía. En relación al lenguaje, nos ayuda a interpretar el contexto y el tono utilizado por una persona.
- Torbellino de ideas
Esta técnica fui ideada en el año 1938por Alex Osborn (especialista en creatividad y publicidad) y publicada en 1963 en el libro “Applied Imagination” y desarrollada por el teórico de la gestión Charles Hutchison Clark. Fue denominada “brainstorming” cuando su búsqueda de ideas creativas resultó en un proceso interactivo de grupo no estructurado que generaba más y mejores ideas que las que los individuos podían producir trabajando de forma independiente; dando oportunidad de hacer sugerencias sobre un determinado asunto y aprovechando la capacidad creativa de los participantes.
El torbellino de ideas, también llamado “brainstorming”, significa tormenta cerebral. El torbellino de ideas es una técnica de comunicación, de búsqueda grupal de soluciones o resultados, que favorece la libre expresión individual de las ideas, sin restricciones ni censuras, y trata de romper la influencia de la rutina, de lo ya establecido, para buscar nuevas propuestas más creativas e imaginativas.
Esta es una técnica de grupo que parte del supuesto básico de que si se deja las personas actuar en un clima totalmente informal y con absoluta libertad para expresar lo que se les ocurre existe la posibilidad de que, entre el fragmento de cosas imposibles o descabelladas, aparezca una idea brillante que justifique todo lo demás. El torbellino de ideas tiene como función, precisamente, crear ese clima informal, permisivo al máximo, despreocupando, sin criticas y estimular el libre vuelo de la imaginación, hasta cierto punto.
Una pregunta extendida en el campo de la creatividad es qué tipo de pensamiento se debiera fomentar en las personas para que sean más creativas. Se llevó adelante un experimento en el que un grupo de participantes se enfrentó a un problema de tipo mal definido y debió resolverlo aplicando la técnica de creatividad conocida como torbellino de ideas, que implica el uso de un pensamiento de tipo extraordinario.
El torbellino de ideas sirve como potenciador de pensamientos, iniciativas y sugerencias entre un grupo de estudiantes, profesores etc., y muchas veces como primer paso para la preparación de otra actividad. Cada miembro del grupo aporta sus puntos de vista, a veces incoherentes y desordenados, para llevar a cabo un proyecto grupal o profesional.
Se cree que el torbellino de ideas estimula y desarrolla la creatividad, pues genera un mayor número de pensamientos, mayor flexibilidad y originalidad. Tiene dos tiempos:
•En una primera etapa se pide al grupo que exprese libremente lo “que se les ocurre, sin preocuparse porque sea descabellado o una tontería”.
Se acepta el “robo intelectual”, es decir, debe aprovecharse lo que otro dijo para incorporar nuevas ideas… todo vale.
•La segunda etapa es totalmente crítica. Las ideas se leen y analizan.
Luego se separan las alternativas más promisorias o productivas para que los alumnos logren formular el concepto o la solución más conveniente.
El torbellino de ideas es una técnica que consiste básicamente en desarrollar y ejercitar la imaginación creadora cuando hay que encontrar ideas o soluciones nuevas. El trabajo en grupo consiste en producir un mayor número de ideas posibles sobre un tema determinado. Para ello se necesita que el problema sea sencillo y que este claramente planteado para todo el grupo.
Cita: ARNOLETO, E. (2007). Las técnicas de torbellino de ideas. http://www.slideshare.net/mariainestestoniquiroga/2007-el-impacto-de-la-tecnologa-en-la-transformacin-del-mundo-arnoletto-eduardo-jorge
Por lo tanto, el torbellino de ideas es una popular técnica utilizada para encontrar ideas basada en la creatividad espontánea y sin filtros. La base de esta técnica, consistente en entrenar el cerebro humano para desencadenar una “lluvia de ideas” y plasmarlas en papel sin censura. Esta técnica tiende a desarrollar la capacidad para la elaboración de ideas originales, estimula el ingenio y promueve la búsqueda de soluciones distintas quizá más eficaces que las tradicionales; ayuda a superar el conformismo, la rutina, la indiferencia. Permite hallar nuevas posibilidades en cualquier campo, enseña que los problemas y las situaciones en general tienen no una solución (generalmente conocida) sino quizá otras posibilidades o mejores. Impulsa a actuar con autonomía, con originalidad, con personalidad. El torbellino de ideas es una técnica de resolución de problemas: descubrir causas, prever efectos y consecuencias, idear alternativas, etc. Se trata, además, de una técnica que puede desarrollar niveles superiores de pensamiento: análisis, síntesis, comparaciones, hipótesis, divergencias prospectivas, etc. Podríamos asegurar que el torbellino de ideas es la fuente de una información democrática, comunitaria y plural, sobre la cual descansa una toma de decisión, crítica y acertada en grupo. Esta técnica se ve enriquecida cuando hay una mezcla de personas con distinta formación o entorno y por personas con conocimiento en el área donde es más factible encontrar la solución del problema.
...