ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptos históricos entre el Derecho y la Psicología


Enviado por   •  25 de Marzo de 2021  •  Apuntes  •  2.150 Palabras (9 Páginas)  •  299 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1][pic 2][pic 3]

UNIVERSIDAD ALFA Y OMEGA[pic 4]

DOCTORADO EN PSICOLOGÍA

5ª GENERACIÓN

ASIGNATURA

Derecho Jurídico Psicológico

TITULAR

Dra. Josefina de la Cruz Llergo

ALUMNA

Lluvia Manty Chávez Sosa

NOMBRE PROYECTO

Ensayo Tema 1: Conceptos históricos entre el Derecho y la Psicología

FECHA ENTREGA

26 de febrero de 2021


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN        3

DESARROLLO DEL TEMA:  CONCEPTOS HISTÓRICOS ENTRE EL DERECHO Y LA PSICOLOGÍA        4

CONCLUSIÓN        9

BIBLIOGRAFÍA        10


INTRODUCCIÓN

El Derecho Jurídico Psicológico demanda día a día la actualización constante de conocimiento sobre los temas que, de acuerdo con el avance de su reconocimiento dentro del ámbito Judicial, son requeridos para llevar a cabo las actividades que ya cuentan con un registro, así como las que se siguen anexando a la gran lista de responsabilidades.

Un claro ejemplo de ello es el hecho de que primeramente su requerimiento fue como asesor judicial, ahora también se requiere de su intervención en la evaluación y tratamiento penitenciario, en evaluación de menores infractores, atención a las víctimas, valoración del daño psíquico, entre otras.

Es así como la Psicología Jurídica se ha construido con relación a la prueba en el foro de justicia, a la evaluación, comportamiento y tratamiento o reeducación del agresor, a la evaluación y tratamiento de la víctima así como a la concreción de la propia norma en sí y al estudio del comportamiento y estilos de razonamiento a la vez que de la formación de los diversos operadores jurídicos.

De todo lo anterior, se desprende que a la Psicología Jurídica se le requiere una alta capacidad en la creación de conocimiento, una actualización continuada y general en la resolución de problemas.


DESARROLLO DEL TEMA:  CONCEPTOS HISTÓRICOS ENTRE EL DERECHO Y LA PSICOLOGÍA

 

La Psicología Legal o Forense en territorios de habla hispana, según con Puentes Sánchez (2014) pareciera emplear un espacio equivalente al de los mitos reconocidas debido en cierta forma a la carencia de transición del entendimiento y aplicación de este a partir de la academia, los salones y universidades, hacia la predominación de este en las políticas públicas nacionales en temas de estabilidad y justicia.

La Psicología Forense o Criminal en diferentes jurisdicciones de todo el mundo ha servido para delinear políticas públicas en temas de prevención y control del crimen. De manera, la predominación de la Psicología Criminal en las políticas de estabilidad y prevención es todavía reducida y poco contundente. Es de esta forma que en México la predominación de la Psicología como ciencia aplicada fue bastante introvertida en temas de políticas públicas y de predominación en los cambios sociales en las materias de estabilidad, justicia; así como desempeño y control del crimen.

Si bien, la Psicología en México ha obtenido relevantes adelantos en zonas educativas, clínicas y en enfoques preventivos en temas de adicciones, el entorno criminal todavía es reservado. De este modo la ciencia de la Psicología legal o jurídica arribó al sistema de justicia penal sin mérito propio, o sea en México la Psicología ha sido implementada en espacios del sistema justicia penal como mera imposición en donde se buscaba explicar modelos en jurisdicciones extranjeras (Buffington, 1993).

Como resultado de eso, la ciencia ha ido perdiendo lote en su capacidad de ayudar a mejoras en materia de estabilidad y justicia nacional y se ha quedado en un grado más pasivo, explotando su potencial a un grado reducido, a forma más como ejecutor de directivas provenientes de los gobiernos que permanecen en momento anteriormente que como propulsores del cambio siendo críticos de las políticas

públicas en temas de estabilidad y justicia. Así mismo, en temas de reinserción social y procedimiento penitenciario, la Psicología ha sufrido severos ataques y desconfianza no sólo a partir de la sociedad sino a partir de la academia primordialmente a partir de los espacios jurídicos sobre el papel que los psicólogos tienen la posibilidad de ejercer para contribuir a los transgresores a conseguir un proceso de reinserción social.

El principio de la Psicología Jurídica no es libre de la crónica de la Psicología generalmente. Ciertos autores sostienen que los primeros intentos de aplicación de la Psicología al campo del Derecho datan de los años 1800 a 1900, en Alemania, donde se planteó utilizar el razonamiento de la Psicología empírico al entorno legal. Años después la APA Sociedad Americana de Psicología la reconoció como una especialidad sin dependencia, por esto crea la separación 41 de la APA sobre Psicología Forense o Sociedad Americana de Psicología y ley (American Psychology Law Society) es una organización interdisciplinar dedicada a la enseñanza, práctica y servicio público en Psicología y ley. En América Latina, los principios de la Psicología Jurídica son más actuales, aun cuando es de resaltar que ya hace dos décadas, y en particular en los últimos 10 años, se ha visto una creciente colaboración de los psicólogos dentro de la justicia en estas latitudes.

De acuerdo con el Colegio Oficial de Psicólogos de España (2010), la Psicología Jurídica cubre distintos ámbitos de actuación que se resumen a continuación:

a) Los tribunales

  1. Psicología Jurídica y el Menor de edad: explicación, evaluación y tratamiento de los menores de edad que han cometido delitos.
  2. Psicología Aplicada al Derecho de Familia: evaluación, asesoría e intervención en procesos de separación y divorcio, en particular en lo relacionado con medidas a adoptar respecto a los hijos, nulidades, matrimonio de menores, patria potestad, adopciones, convivencias familiares, guardas y custodias, alimentos, entre otras.

  1. Psicología Aplicada al Derecho Civil: asesorías y peritajes en temas como la capacidad civil en la toma de decisiones (contratos, testamentos tutelares, cambio de sexo, esterilización de deficientes, etc.).
  2. Psicología Aplicada al Derecho Laboral y Contencioso Administrativo: asesorías respecto a las secuelas psicológicas en accidentes laborales, simulación y problemas psicofisiológicos relacionados con los riesgos laborales. También incluye la mediación laboral.
  3. Psicología Aplicada al Derecho Penal: evaluación, diagnóstico y tratamiento de personas implicadas en procesos penales, en temas como la responsabilidad criminal, daño moral, secuelas psíquicas, etc. También se incluyen evaluaciones e investigación sobre credibilidad del testimonio de víctimas y testigos, sobre selección y características de los jurados y jueces, etc.

b) El contexto penitenciario: evaluación, explicación e intervención en personas que se encuentran privadas de la libertad por la comisión de un delito.

c) El contexto judicial (testimonio, jurado): evaluar el testimonio y las declaraciones de actores en el sistema de justicia. También se trabaja en la valoración de jurados, así como en los procesos de toma de decisión, influencia social, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.7 Kb)   pdf (175.9 Kb)   docx (94 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com