ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conferencias De Freud

natyskastilllo17 de Mayo de 2014

2.973 Palabras (12 Páginas)320 Visitas

Página 1 de 12

Introducción al psicoanálisis”

Conferencias 20 y 21(1917).Las grandes obras del siglo XX. “Sigmund Freud”

Las antítesis de impulsos no equivalen siempre a una “completa” contradicción, como podría pensarse en casos de neurosis obsesiva, en donde el uno “anula” al otro.

Los síntomas, generalmente “procuran” satisfacción y “reserva preventiva” a la vez; es por ello que representan y expresan una “transacción” psíquica que, en el caso de la histeria, puede incluso somatizarse.

Para Freud, la capacidad de “producir placer” o procurar el mismo, es la condición esencial para calificar a una idea o acción de “sexuales”. En efecto, la sexualidad es una “función” que “opera” con el placer a partir de las zonas del cuerpo.

Estableciendo como fin último de toda sintomatología la tendencia a procurar satisfacción (sustitutiva) sexual, Freud llama la atención sobre las cualidades “pre- genitales y perversas” de tales tendencias que se encuentran, desarrollan y “establecen” desde el nacimiento y hasta la adolescencia.

Así, enfatiza el carácter onanista e infantil que reviste toda sintomatología neurótica.

Para Freud, las perversiones y la sintomatología neurótica demuestran que la sexualidad adulta, en todas sus variantes, se determina esencialmente desde la infancia o, más precisamente, por la “presión” de las “demandas instintivas” asociadas al desarrollo y la “supresión y modelación” cultural final de las mismas y que continúan siendo “activas”.

Para Freud, la perversión es de hecho “la sexualidad ampliada y descompuesta de la infancia o de sus tendencias constitutivas” (Freud, S. Ibídem; pp. 326).

Para Freud, la libido es “la fuerza en que se manifiesta el instinto sexual” o la manifestación dinámica en la psique de dicho instinto; pero que en el soma, despierta desde el gozo erótico a la excitación sexual.

Freud elabora una serie de hipótesis inductivas -vía un análisis “reconstructivo”- del desarrollo libidinal, a través de las ETAPAS (y no fases madurativas) SEXUALES.

A través de la preeminencia, intercambio y sustitución de determinadas zonas erógenas, el niño canaliza su interés libidinal al tiempo que estructura su funcionamiento psicomotor, emocional y cognitivo. Por ello es más preciso llamarles etapas psicosexuales y no simplemente etapas sexuales.

Pero la estructuración, no sólo deriva o depende del patrimonio constitucional. Es “ontogénica”, es decir, que se encuentra determinada finalmente por las “vicisitudes instintivas” particulares que derivan, ellas sí, de la intensidad de la “presión educativa” ejercida sobre dicha “filogenia” que la modela, distorsiona u oblitera.

Anatómicamente asociadas a determinadas superficies erógenas, las Etapas Psicosexuales que Freud en principio distingue son:

• Etapa oral

• Etapa anal

• Etapa fálica

• Etapa genital

Dentro del esquema de dicho desarrollo Freud, reconoce -salvo correlato somático- a la Etapa de latencia y que ciertamente depende del “desenvolvimiento” libidinal en las esferas psíquica y social del niño.

El establecimiento de la supremacía genital, nuevamente Freud lo asocia anatómicamente a la pubertad que es la Fase (biológica) precursora de la madurez reproductiva.

CONFERENCIA 23.

LOS CAMINOS DE LA FORMACIÓN DEL SÍNTOMA

Los síntomas constituyen la base de la enfermedad

Formación del síntoma: El yo crea una barrera y rechaza la realidad, la energía libidinal se topa con esta barrera y ya no puede pasar, entonces regresa al inconsciente y se crea la fijación dentro de una de las organizaciones ya superadas, o en un objeto que resigno antes.

Pero, ¿dónde halla la libido las fijaciones que le hacen falta para quebrantar las represiones? En las prácticas y vivencias de la sexualidad infantil, en los afanes parciales y en los objetos resignados de la niñez

Así la escapatoria de la libido es posibilitada por la existencia de estas fijaciones.

Otro modo de formación del síntoma es por vivencias traumáticas como en el caso de la neurosis infantil, sin embargo esta puede durar toda la vida. Entendiendo por trauma el no cumplimiento del placer.

Otro modo es debido a las fantasías, que aunque algunas son toleradas por el yo, otras que desarrollan un esfuerzo por la realización, crean un conflicto entre ellas y el yo y son sometidas a la represión por parte del yo, entonces regresan al inconsciente; así desde las fantasías ahora ya inconscientes, la libido vuelve a migrar hasta sus orígenes en el inconsciente hasta los lugares de fijación. Sin embargo existe un camino de regreso de la fantasía a la realidad, y es... el arte. Al comienzo el artista es también un introvertido, y no está muy lejos de la neurosis, sin embargo encuentra el camino a la realidad a través de la sublimación

En la perversión, la libido alcanzara una satisfacción real aunque no normal, la libido escapa, según el principio del placer, pero tiene que sustraerse del yo y de sus leyes y al hacerlo, renuncia a toda la educación adquirida bajo la influencia de ese yo. En este caso, el yo no acepta la libido, pero esta se escapa de él.

Hay casos en que todo el peso de la acusación de síntomas recae en las vivencias sexuales de la infancia, hay otros en que el acento recae sobre los conflictos posteriores.

Los síntomas, pues, crean un sustituto para la satisfacción frustrada por medio de una regresión a la libido a épocas anteriores.

Para la formación del síntoma cooperan los mismos procesos inconscientes que contribuyen a la formación del sueño: la condensación y el desplazamiento. Al igual que el sueño, el síntoma figura algo como cumplido, pero por medio de la condensación, esa satisfacción puede comprimirse en una sensación única y a través del desplazamiento se circunscribe a un pequeño detalle de todo el complejo libidinoso.

CONFERENCIA 24 EL ESTADO NEUROTICO COMUN.

Freud indica que en el estado neurótico el síntoma es sustentado por el YO, debido a que ofrece satisfacción a la tendencia yoica represora; además la formación del síntoma es el expediente más cómodo y agradable para el principio del placer.

El neurótico en todos los casos se refugia en la enfermedad, muchas veces esa huida es plenamente justificada, pero también esta escapatoria en la neurosis le da al YO una ganancia de la enfermedad y todo lo que contribuye a la ganancia de la enfermedad, reforzara la resistencia de la represión y aumentara la dificultad terapéutica.

Freud indica que en las neurosis actuales, si se lleva una vida sexual normal no hay neurosis; sin embargo indica también que la causación de la enfermedad no siempre apunta a la vida sexual y que una persona se enferma de neurosis únicamente si su YO ha perdido la capacidad para colocar de algún modo su libido. Mientras más fuerte sea el YO, más fácil desempeñara esta tarea (colocar de algún modo su libido), y todo debilitamiento del Yo produce un aumento hiperintenso de los requerimientos libidinales: la contracción de la neurosis.

Freud distingue 3 formas de neurosis actuales: la neurastenia, la neurosis de angustia y la hipocondría.

También indica que en las neurosis narcisistas el YO participa de manera más intensa que en otros tipos

En la neurosis traumática, se impone la presencia de un motivo egoísta del YO y este motivo aspira a su defensa y provecho y quiere resguardar al YO de los peligros cuya amenaza fue la causante de que se contrajera la enfermedad.

Las fantasías que se trasponen en síntomas en ninguna parte son más aprehensibles que en la histeria

En la neurosis obsesiva, las contra investiduras y formaciones reactivas del YO son las dominantes.

CONFERENCIA 25

La angustia

La angustia es una experiencia emocional penosa producida por excitaciones de los órganos internos del cuerpo; es un estado consciente que puede ser distinguido subjetivamente por la persona, de otras experiencias de dolor, depresión, melancolía y tensiones producidas por el hambre, la sed, el sexo y otras necesidades corporales

No existe la angustia inconsciente, así como tampoco existe el dolor inconsciente

Angustia es sinónimo de miedo; Freud distinguió 3 tipos de angustia: Angustia Real, Angustia neurótica y Angustia moral. Estos 3 tipos, difieren solo respecto de sus fuentes:

ANGUSTIA REAL: Es una experiencia emocional penosa que se produce al percibir un peligro en el mundo externo. La percepción del peligro y el surgimiento de la angustia pueden ser innatos. Los temores se adquieren más fácilmente durante la infancia. Las experiencias que colman de angustia se llaman traumáticas, porque reducen a la persona a un estado infantil de invalidez. El prototipo de todas las experiencias traumáticas es el trauma del nacimiento. Todos los miedos se relacionan con las primeras experiencias de desvalidez y derivan de ellas; por eso es tan importante proteger al niño pequeño de experiencias traumáticas.

ANGUSTIA NEUROTICA: Es provocada por la percepción de un peligro proveniente de los instintos. Puede manifestarse en 3 formas: a) Aprensión flotante: Esta angustia caracteriza a la persona nerviosa que siempre está esperando que ocurra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com