Consecuencias De La Obesidad En La Autoestima
ozmarzurutuza18 de Enero de 2012
3.434 Palabras (14 Páginas)906 Visitas
1. Índice
2. Introducción………………………………………………………………………..3
3. Problema de investigación ………………………………………………….4
a. Pregunta de investigavión
b. Planteamiento del problema
c. Objetivos
d. Justificación
4. Marco teórico…………………………………………………………………….5
5. Metodología……………………………………………………………………….9
a. Tipo de investigación
b. Muestra
c. Diseño
d. Variables
6. Hipotesis……………………..…………………………………………………….10
7. Instrumento………………………………………………………………………11
8. Analisis de la infromación…………………………………………………11
9. Limites y alcances…………………………………………………………….11
10. Reporte de Investigacioón……………………………………………….
11. Referencias bibliográficas………………………………………………12
Anexos……………………………………………………………………………..13
INTRODUCCION
La etapa de la infancia es una de las más importantes dentro del desarrollo del ser humano, psicologicamnete abarca o entra en todas las corrientes psicologicas, aunque en épocas antiguas estos eran vistos como adultos.
Como lo menciona algunos estudios el problema de la obesidad ha ido creciendo paulatinamente y se ha encontrado con un explocion en la segunda mitad del siglo XX, pues en esta etapa se produjeron grandes cambios en la dieta global, principalmente del lado occidental.
Algunos de los factores que aceleran este proceso son la urbaniización. Con el crecimiento de las ciudades, los problemas de todo tipo se hacen más fuertes, así mismo los problemas alimiencticios provocados por los aires apresurados de las metropolis, es decir el trafico, los aglomeramientos etc.
Así también la disminución de los requerimentos físicos influyen en el problema de la obesidad ya que la poca actividad que las personas desarrollan día con día en algunos casos de la epoca de desarrollo tecnológico en la que nos encontramos,
Estos dan lugar al sindrome de inactividad Física y aumento del consumo calórico/graso exponente principal de la obesidad.
La obesidad como factor de riesgo en e niño es un grave problema que mientras más aumenta y crece con el mayor costo económico tiene para la sociedad y el sistema de salud, más allá de las repercusiones que se den para la persona, pues puede influir en la autoestima del niño, factor elemental para el desarrollo de éste. Como lo pnatea la corriente humanista este es necasrio para poder desarrollar su vida plenamente y no tener estancamientos y arrepentirse en la parte final de su vida.
Es por eso que la investigación de la relación de éstos dos conceptos es tán importante, y más cuando se encuntra dentro de la primera étapa del individuo, la cual como plantean algunos psicologos es la más importante.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Consecuencias de la obesidad en la autoestima de los niños de cuarto año de primaria de la ciudad de Xalapa Veracruz.
pequeños, con el tiempo se pudo determinar que son individuos que van desarrollando su
PREGUNTA DE IN VESTIGACIÓN
¿Cuáles son las consecuencias de la obesidad en la autoestima de niños de cuarto año de primaria?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad en la actualidad es un problema que se da a nivel mundial, y que ha incrementado en los últimos años por diferentes factores. La obesidad es uno de los principales problemas de salud en México, este problema no es exclusiva de los adultos, pues se ha comprobado que en los niños este problema se ha desarrollado exponencialmente, y la podríamos identificar como factor en el desarrollo del niño, en la parte psicológica podríamos hablar de la autoestima.
OBJETIVOs
Identificar de que manera se ve afectada la autoestima de los niños (cuarto ao de primaria) por los problemas de obesidad, ya que el autoesrima es de suma imporatancia para el desarrollo de la persona en las siguientes etapas de su vida.
JUSTIFICACIÓN
La obesidad es un problema relativamente nuevo y que es preocupante principalmente en América en donde se encuentran los países con más personas obesas en el mundo dentro de los cuales esta México. La obesidad es un problema que sin duda afecta a los niños y es indispensable saber como afecta este gran problema en el desarrollo del niño, dentro de la parte psicológica, podríamos hablar principalmente en la autoestima parte fundamental de la evolución del niño, la cual influye en toda la vida de ésta persona.
MARCO TEÓRICO
La infancia
Definición y características
La palabra infancia en castellano, hace referencia a más de un concepto, es decir, es referente de realidades distintamente, incluso representadas con diferentes niveles de abstracción. Ciertamente, todas las realidades tienen algo en común: los niños y niñas; pero corresponden a diferentes perspectivas de observación y de análisis interpersonales para con ellos y ellas.
Así, medible por un intervalo de edad. Dicho intervalo es totalmente convencional, de tal manera que no todo el ente está de acuerdo con los años que abarca. A menudo se acepta como infancia el periodo de vida que va del nacimiento a los 14 años, pero hay quienes reservan tal denominación al periodo que finaliza a los 7 años o los 10, a los 12, y otros que lo alargan hasta los 16. Se puede resumir, que más que otra cosa, los intervalos de edad que comprende la infancia indica las pautas o normas o hábitos socioculturales con los que relacionan un concepto y dicho intervalo.
La infancia también puede entenderse, desde una perspectiva demográfica, como el conjunto de la población comprendido entre el intervalo de edad de los 0-17 años de edad.
Otras perspectivas entienden como infancia el conjunto de características psicobiologicas de unos sujetos en estados de desarrollo, hasta que no alcanzan las características consideradas propias de otra etapa posterior de desarrollo.
El concepto de infancia puede aludir pues, a realidades distintas. Pero que n son estables a lo largo de los años.
Etimológicamente, <<in-fancia>> viene del latín in-fable, el que no habla, es decir él bebe. Pero en con e tiempo fue adquiriendo el significado del que no tiene palabra, es decir, el que no tiene nada interesante que decir, no vale la pena escucharlo.
Factores de riesgo
Aun cuando el patrón de desarrollo progrese normalmente, es probable que haya, en todas las edades, ciertos riesgos en algunos de los campos de desarrollo que obstaculicen este patrón normal. Algunos de estos riesgos son de origen ambiental y otros internos, estos riesgos pueden afectar a los ajustes físicos, psicológicos y sociales que trata de hacer el niño.
Desde las épocas remotas, riesgos en el proceso del nacimiento se considera como peligroso, tanto para la madre como para el bebé. Algunos factores de riesgo físicos pueden ser:
Los medicamentos: dados a la madre durante el trabajo de parto y el parto desaceleran el trabajo del parto y a menudo requieren el empleo de instrumentos. Estas condiciones pueden conducir a lesiones cerebrales temporales o permanentes.
La mala dieta: prenatal de las madres, en los grupos de bajos recursos económicos, contribuye al elevado índice de mortalidad neonatal.
Los riesgos psicológicos que acompañan al nacimiento ha sido relativamente reciente, se conoce mucho menos sobre ellos que respecto a los riesgos físicos sin embargo, se sabe lo suficiente para justificar que se diga que, aun cuando esta información es limitada, los riesgos psicológicos son con frecuencia, más peligroso a largo plazo y de mayor alcance que sus alcances físicos
Enfermedades: estas se consideran típicas en los bebes son la enfermedades de tipo respiratorias y gastrointestinales son frecuentes y a veces fatales. De los tres a los seis u ocho años la enfermedades denominadas infantiles son la polio, sarampión, rubeola, paperas, viruela y en esta etapa los infantes sufren también de trastornos digestivos y refriados de mayor o menos gravedad.
Defectos físicos: se encuentran las caries dentales, las deficiencias visuales y auditivas, capacidades ortopédicas, labios leporinos, los paladares hendidos, las marcas de nacimiento, jorobas, ojos cruzados, etc. Que muchas veces se pueden cubrir y otros empeoran progresivamente.
Mala nutrición: es frecuente que se derive de malos hábitos de alimentación, debido a que los padres ignoran lo que constituye una buena nutrición, esta mala nutrición puede producir trastornos estructurales y metabólicos en el sistema nervioso central que puede limitar su desempeño y sus capacidades. Corren el riesgo de tener problemas de diabetes, hipertensión sanguínea, problemas cardiacos etc.
Esté problema anterior daía cavidad a una problemática distintiva de este concepto la obesidad.
Ya se ha visto que la obesidad es en la actualidad un grave problema en muchas partes del mundo. Lo que resulta más preocupante es el ritmo
...