ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consecuencias emocionales que ocasiona la violencia de género en la mujer

imejiapenaPráctica o problema21 de Marzo de 2019

4.053 Palabras (17 Páginas)270 Visitas

Página 1 de 17

Consecuencias emocionales que ocasiona la violencia de género en la mujer.

        

Zulma Lorena González Poveda & Ingrid Julieth Mejía Peña.

        Febrero 2018.

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Caquetá.

Investigación Cualitativa

Tabla de contenido

Introducción        3

1.        Planteamiento Del Problema        4

1.1        Pregunta De Investigación        6

1.2 Justificación        7

2.        Objetivos        9

2.1 Objetivo General        9

2.2 Objetivos Específicos        9

3.        Marco Teórico        10

3.1 Definición de Género        10

3.2 Raíz de la violencia de Género        11

3.3 Violencia de género        12

3.4 Los dos Tipos de Violencia más común.        13

3.4.1 Violencia intrafamiliar        13

3.4.2 Violencia Psicológica        14

La violencia como un hecho social en la vida cotidiana.        15

Fases de la Violencia contra la mujer        15

Fase I - Acumulación de la tensión        15

Fase II - Estadillo de la tensión        16

Fase III - Luna de miel o arrepentimiento        16

Diseño Metodológico        17

Tipo de Investigación        17

Tipo de Diseño        18

Población y muestra        18

Técnicas e instrumentos        18

Métodos de Análisis.        19

Normas Éticas.        19

Referencias        20

Introducción

Es muy frecuente escuchar el termino de violencia de género, pero con muy poco conocimiento de lo que realmente significa. La Declaración de las Naciones Unidas sobre Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y adoptada por la Asamblea General de la ONU la define como “Todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de liberta, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada” (ONU, 1995)

Según Expósito. AFIRMA que la violencia de género no solo se refiere a el maltrato físico o violencia intrafamiliar, éste abarca la violencia psicológica, sexual, acoso, verbal, económica, laboral el cual se puede presentar en el entorno familiar y comunidad en general. (Expósito, 2011)

La presente investigación ésta basada en la información suministrada por mujeres que han sido violentadas de distintas maneras, es por ello que éste documento se desarrolla con el propósito de tener una perspectiva real y cercana de las consecuencias emocionales que genera la violencia en las mujeres y cómo esto repercute en la toma de decisiones y actuar en su entorno.

  1. Planteamiento Del Problema

La violencia de género es una problemática que afecta a la sociedad actual y que ha venido en aumento significativo sin discriminación de edad. Actualmente es muy frecuente escuchar en los medios de comunicación casos de mujeres, adolescentes y niñas violentadas a mano de un familiar o una persona allegada, dejando consecuencias emocionales, que repercuten en la integridad e identidad como ser humano, y en su bienestar social, físico y psicológico.

Lo anterior se debe a las estructuras culturales y sociales donde el hombre ejerce el poder-sumisión establecidos por el patriarcado a lo largo de la historia, es decir que parte de una ideología en la que el propio orden social se da a través del sistema patriarcal. A esto se suma la falta de comunicación, tolerancia y autoritarismo. (Pérez, 2010).  

Para enfatizar en las causas de ésta problemática, es necesario tener en cuenta los aspectos psicológicos ocasionado por secuelas del pasado (infancia del agresor) convirtiéndose en inseguridad y la equivocación del rol dejando a un lado el papel de pareja convirtiéndose en un Papá, lo cual se siente con el derecho de esperar la obediencia por todos los integrantes de su familia y al no obtenerla, actúan de forma agresiva, con el fin de generar miedo, para que la persona de cierta forma desista de la idea de irse.

La Violencia en las mujeres maltratadas no se presenta siempre de la misma manera, ya que se muestran en ciclos, donde inicia con insultos y gritos pequeños, luego pasa a empujones, golpes y en muchas ocasiones utilizando otros elementos para maltratar, después viene el arrepiento donde se presenta una relativa calma, en la que el agresor se muestra cariñoso, amable, incluso arrepentido, llegando a pedir perdón y prometiendo que no volverá a suceder.

Cuando el agresor está en la etapa del arrepiento, es donde la victima se retracta y guarda silencio de lo sucedido, porque tiene la esperanza de que sus promesas de “No volverá a suceder” se cumpla, pero después de esto vuelve a iniciar el ciclo. (Walker, 2012)

Se estima que el 35 por ciento de las mujeres de todo el mundo han sido violentadas de manera física y/o sexual por parte de su compañero sentimental o violencia sexual por parte de una persona distinta a su compañero sentimental en algún momento de su vida. Sin embargo, algunos estudios nacionales demuestran que hasta el 70 por ciento de las mujeres han experimentado violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental durante su vida. (OMS,2013, http://www.who.int/es/).

En Colombia en el año 2016, publico que en el 59,13% de los casos son por violencia intrafamiliar. El 85,32%; de los casos de violencia sexual. Las niñas y adolescentes fueron la población de mujeres más afectadas por la violencia sexual puesto que representaron el 85% de los casos contra mujeres. El 86,21% de los casos de violencia por parte de la pareja o ex pareja. El 74,42% de las víctimas de homicidios perpetrados por la pareja o ex pareja. (Sisma Mujer, 2016)

Las Mujeres de Florencia no está muy alejada de ésta realidad, según entrevista realizada a la enfermera Jefe Claudia Piedad Torres del Hospital María Inmaculada, en el año 2017 se registraron 23 casos de mujeres violentadas por su esposo o novio. Esto sin tener en cuenta aquellas que no denuncian por temor a provocar más el enojo de la persona que las ha violentado y optan por guardar silencio o justificando lo sucedido, adoptan un rol de culpa, y creyendo que ellas provocaron el maltrato.

  1. Pregunta De Investigación

¿Qué consecuencias emocionales experimentan las mujeres que han sufrido Violencia de género?

1.2 Justificación

       Cuando se habla de violencia de genero significa que ésta afecta tanto hombres como a mujeres y en diferentes contextos sociales, pero genera más conmoción cuando la víctima es una mujer.  

En la presente investigación es importante tener claro que todo acto de agresión perpetrada contra una mujer lleva consigo características que indican que son violencia de género y que están directamente vinculada al aspecto cultural de una sociedad patriarcal, la desigualdad que existe entre hombres y mujeres y que se establece el dominio del varón hacia la mujer en el entorno social, que perpetúan la desvalorización de lo femenino y su subordinación a lo masculino.( Torres, Giráldez y Herrero, 2013)

Los Derechos humanos velan por el bienestar integral de las personas, pero, aunque existen leyes que protegen a las mujeres, diariamente son pasadas por alto, y el problema radica en que se desencadena más problemas, ya que una mujer cuando ha sido víctima de violencia de género, es también la causante de efectos negativos en sus hijos o su entorno, en muchos casos reaccionan de forma violenta con malos tratos físicos y emocionales, como una manera de desquite y desahogo, en otros casos intentan quitarse la vida, ya que no encuentran un sentido para vivirla, y ésta situación ya pasa a una problemática de atención inmediata y de salud pública que es la  encargada de la protección, acomodación y sustentación filosófica y mejora de la salud de la mujer, brindando el apoyo y orientación psicológica a la mujer. (Guzmán, Grecia (2018)

 

Según la OMS indican que alrededor de una de cada tres (35%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento

de su vida, un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja masculina. (OMS, 2017)

El propósito de la investigación es el de identificar las secuelas que deja la violencia de género en la mujer y como se presenta en el aspecto emocional, cognitivo y social, como también determinar el tipo de violencia más recurrente en las mujeres teniendo en cuenta su edad y estado civil.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (347 Kb) docx (844 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com