Consecuencias psicológicas de la epilepsia
MarianaPYTrabajo15 de Febrero de 2018
3.456 Palabras (14 Páginas)184 Visitas
“Consecuencias psicológicas de la epilepsia”
Elaborado por:
Morales, Manuela; Palmero, Mariana; Puc Sabrina y Ríos, Yared para la acreditación de la asignatura Estudio de caso de la licenciatura en Psicología del Centro de Estudios Superiores CTM “Justo Sierra O’Reilly”
Mérida, Yucatán.
24 de noviembre de 2017.
Introducción
La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que afecta a personas de todo el mundo y se caracteriza por convulsiones recurrentes. Estas convulsiones son episodios breves de movimientos involuntarios que pueden afectar a una parte del cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad (convulsiones generalizadas) y a veces se acompañan de pérdida de la consciencia y del control de los esfínteres. (OMS, 2017)
Pese a que a cada persona le afecta de un modo diferente, el sufrimiento de esta enfermedad suele acarrear consecuencias neurobiológicas, cognitivas, físicas y psicológicas.
Por otra parte existen diferentes formas en las que se puede adquirir la epilepsia, dentro de las cuales se encuentran factores genéticos, lesiones cerebrales, enfermedades en otros órganos, infecciones en el cerebro y/o problemas prenatales.
A pesar del papel secundario que ocupa los aspectos psicológicos, resulta difícil negar la existencia de sufrimiento psíquico y la presencia de alteraciones psicopatológicas en quienes sufren la enfermedad. La epilepsia no es un estigma pero en la actualidad el rechazo social resulta evidente. En ocasiones al saber que una persona tiene una enfermedad mental como la epilepsia, se le niega ciertos derechos como el trabajo, o simplemente la amistad por la falta de información que en ocasiones se tiene.
La epilepsia es un importante tema de salud, ya que debido a los síntomas que provoca, puede llegar a afectar ámbitos sociales y personales de quien lo padece. Por lo cual es importante proporcionar información y una mayor sensibilización acerca de este padecimiento.
Justificación
El trabajo se realizó ya que es un tema al cual no le dan la importancia necesaria, el aspecto psicológico en ocasiones se deja a un lado y solo se toma en cuenta las cuestiones físicas de la enfermedad.
La epilepsia es una enfermedad que afecta a las personas que lo padecen desde distintos aspectos de su vida. En la investigación que se realizó, al participante del estudio, se pudieron notar alteraciones al momento de recabar información que referían que presentaba alteraciones psicológicas debido a la enfermedad, estas fueron depresión en menor grado y problemas en las relaciones familiares.
Se requiere realizar el estudio para tener un amplio conocimiento acerca de las consecuencias psicológicas que la epilepsia trae al igual, de esta forma contribuir a una mejora en el paciente.
Las alteraciones a nivel psicológico que provoca la epilepsia puede llegar a cambiar la personalidad de quien lo padece. “Es importante tratar la epilepsia, ya que para las personas con epilepsia, tanto su vida, como la de sus familias se ven afectadas, no sólo por lo dramático (en algunos casos) o grave de las crisis, sino además, por el manejo inadecuado por parte del personal clínico, que no está capacitado para tratar al paciente de una manera integral y da paso al proceso de medicalización–estigmatización y por lo tanto al rechazo del paciente por parte de quienes le rodean” (Figueroa, 2004, p.135).
Es importante al igual incluir a la familia, al estar el/la adolescente inmerso(a) en esta y cualquier cambio que se presente en su vida, porque esto afectará directamente a sus familiares, así como este se verá afectado ante cualquier cambio de otro miembro de la familia.
Preguntas de investigación
¿Qué es la epilepsia?
¿Cuáles son las formas en la que se adquiere la epilepsia?
¿Cuáles son las consecuencias psicológicas de la epilepsia?
¿Qué afectación tiene la epilepsia en las relaciones familiares?
¿Cómo es la calidad de vida de una persona con epilepsia?
Marco teórico
Epilepsia
La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que afecta a personas de todo el mundo y se caracteriza por convulsiones recurrentes. Estas convulsiones son episodios breves de movimientos involuntarios que pueden afectar a una parte del cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad (convulsiones generalizadas) y a veces se acompañan de pérdida de la consciencia y del control de los esfínteres. (OMS, 2017)
Cabe mencionar que el sujeto fue diagnosticado a los 19 años con epilepsia que se presenta con ataques durante la noche si no toma su medicina, esto provocó que sus hábitos cambiaran para tener mayor control de la enfermedad.
Formas de adquirir la epilepsia
Factores genéticos
De acuerdo con Cantera, Bellido y Montaño, (sin fecha), las mutaciones genéticas pueden desempeñar un papel importante porque muchos tipos de epilepsia afectan a varios miembros de la familia que tienen lazos de consanguineidad. Esto indica que hay un fuerte componente genético hereditario. En otros casos, las mutaciones genéticas pueden ocurrir de manera espontánea y contribuir al desarrollo de la epilepsia en personas sin ningún antecedente familiar de la enfermedad.
En este estudio de caso se pudo conocer que por parte de la familia de la paciente, existe un tío consanguíneo que padece de este trastorno, por lo que los lazos sanguíneos pudieron influir en la presentación del padecimiento de la paciente.
Otros trastornos
Las epilepsias pueden ocurrir como el resultado de un daño cerebral relacionado con muchos tipos de afecciones que alteran la actividad normal del cerebro. Las crisis podrían parar si se tratan y se resuelven estas afecciones. Sin embargo, las probabilidades de no tener más crisis después de haberse atendido el trastorno primario son inciertas y varían según el tipo de trastorno, la región del cerebro afectado y la magnitud del daño cerebral ocurrido antes de que se iniciara el tratamiento. (Cantera, Bellido y Montaño. Sin fecha)
Esto quiere decir que otros trastornos podrían producir epilepsia, principalmente cuando el padecimiento se presente en alguna región cerebral que tenga relación directa el tratamiento de la causa de la epilepsia, no garantiza que las crisis desaparezcan, ya que esto depende de otros factores que varían de persona a persona.
Lesiones cerebrales
Son muchas las causas que pueden provocar daños en el cerebro, pero destacan los accidentes en los que se haya un fuerte impacto en el cráneo, hemorragia cerebral, problemas en el parto, alcoholismo, otro tipo de enfermedades como las cardiovasculares o los tumores, etc.
Problemas prenatales
Incluso antes del nacimiento, pueden darse complicaciones en el embarazo que afecten al crecimiento del cerebro, contribuyendo esto, en algunos casos, al padecimiento de epilepsia.
Consecuencias psicológicas de la epilepsia
Algunas consecuencias es que a largo suelen mostrar dificultades académicas debido a su enfermedad, en función de la edad de inicio, gravedad, pero también por las limitaciones sociales asociadas, debido a un aumento de presencia de síntomas somáticos que limitan sus actividades y desempeño en actividades de participación social. Igualmente existen mayores dificultades en el funcionamiento adaptativo, lo que hace los que sufren epilepsia en la infancia sean menos sensibles a los cambios de los demás, y por ella buscan una menor adaptación a las circunstancias que lo rodean, perjudicando la participación social y facilitando conductas de retraimiento que pueden derivar en el aislamiento.
Discriminación social en contra de estas personas, debido al temor hacia las crisis y a la falta de conocimiento acerca de la misma enfermedad. La atribución histórica de las crisis a locura, brujería o fuerzas sobrenaturales permanece como fundamento para el estigma contemporáneo. Aunque sondeos periódicos internacionales han mostrado mejoras en las actitudes públicas hacia el conocimiento de la Epilepsia, este es todavía un trastorno mal entendido.
Otra consecuencia de la epilepsia es una contracción muscular que hace que la personas caiga al suelo en el lugar en que se encuentre y en muchos casos esto puede ocasionar graves daños a la salud, ya que la persona cae el pavimento de una forma repentina, esto también hace que la persona pierda la conciencia y en otros casos solo se altera la pérdida del conocimiento por un tiempo no muy largo que hace que la persona quede totalmente en la nada.
Los síntomas que se presentan con esta enfermedad son: “Dolores de cabezas intensos y recurrentes, zumbidos en los oídos de una forma repentina, en algunos casos llega a provocar un mal olor corporal y olvidar las coas fácilmente”, no todos los epilépticos presentan este tipo se síntomas. (Sierra, 2017, párrafo 8).
Esto se puede confirmar en la vida del sujeto debido que cuando se le diagnostica con epilepsia esto atrae grandes consecuencias una de ellas es que su nivel académico empezó a decaer muy notoriamente debido que ya no quería hacer las tareas, no quería presentarse a clases por temor a ser rechazado y todo esto se ve reflejado en sus calificaciones. A raíz de esto empieza a presentar dificultades a reaccionarse y de alguna manera a interactuar con los demás esto por miedo a ser rechaza o inclusive ser discriminada por miedo a que se le presente algún ataque en un lugar público como ejemplo la escuela, el parque o una plaza etc. lo cual era su gran temor, lo cual la volvió un poco retraída, sin embargo actualmente ya después de pasar por el proceso de adaptación el sujeto tiene una buena relación con las personas tiene facilidad de palabra, esto la lleva a poder entablar una plática sin ningún inconveniente con las personas, le gusta leer novelas o historias ficticias y actualmente le está gustando las lecturas de superación.
...